Economía social y solidaria
Viaje dentro de las redes que nos sostienen

En este atípico verano, repasamos opciones diferentes de turismo y ocio que ofrecen muchas redes locales y empresas de la economía solidaria y que se alejan del modelo convencional de turismo y cultura de masas. Frente a éste, estas experiencias miran por las huellas de su actividad, procurando dejar a su paso un medioambiente cuidado, condiciones laborales dignas y beneficios sociales y económicos para los territorios en que se insertan.

Gallo Rojo
Gallo Rojo
20 jul 2020 09:29

Tras una primavera de confinamiento y su desescalada progresiva que nos ha ido devolviendo cierto margen de movimiento, llegó el verano y con éste, ¡las vacaciones! Así, tras semanas de reclusión y encierro, hay quien tiene la oportunidad de moverse un poco, cambiar de aires y, al fin, de entorno, sustituyendo las cuatro paredes en las que hemos permanecido tanto tiempo por un nuevo escenario que nos oxigene física y mentalmente. Es tiempo de dejar atrás, o al menos dejar en suspensión, algunas rutinas que se nos han incrustado cual ADN en la piel en los últimos meses: la lejanía de nuestros seres queridos, las relaciones exclusivamente mediatizadas por lo virtual, las pantallas y más pantallas, la complicada conciliación…

Por desgracia, no todo se va a poder parar con este parón veraniego (véase rebrotes e incertidumbre, crisis económica y altas cifras de desempleo…) ni todo el mundo va a poder hacerlo, pero quienes tengan la oportunidad de echar el cierre por unos días puede ser interesante aprovechar para reflexionar sobre porqué tanta gente no queremos volver a la “vieja normalidad” (que de normal parecía tener poco) y más aún: intentar contribuir desde nuestro ocio y descanso a generar nuevos marcos, nuevas paredes que nos cobijen bajo parámetros de justicia social y medioambiental.

Es una realidad que nuestras localidades viven, en su mayoría, el impacto del modelo actual de turismo de masas durante prácticamente todo el año, en un proceso de gentrificación altamente relacionado con procesos de turistificación. “Gentrificación” y “turistificación”, dos palabros muy en boga tras los que se esconden realidades tan cotidianas y extendidas como las enormes subidas de alquileres que están expulsando al vecindario de sus casas en muchos barrios, así como con la destrucción del comercio local, bajo lógicas de homogenización franquiciada comercial, que no dan respuesta a las necesidades de quienes viven los barrios, sino que llena de tiendas de souvenirs y bares de comida rápida muchas de las calles de nuestras ciudades, y que pretende moldear del mismo modo las prácticas culturales como en la mejor de las cadenas de montaje fordistas.

Como bien reflejan las pisadas del turismo gentrificador, que viene desde hace años cambiando la conformación de muchos de nuestros territorios, “en el centro de los efectos económicos de la industria globalizada del turismo emerge una sistemática y progresiva ausencia de equidad: los beneficios se concentran en un puñado de actores transnacionales que controlan los flujos comerciales y financieros, y lo que económicamente se destruye se socializa entre las mayorías. Bajo esta lógica, las necesidades de las poblaciones locales quedan subsumidas a los deseos de los turistas. Los recursos de los territorios dejan de ser para la vida de las comunidades, y son tratados como materias primas de un mercado globalizado”, como afirmaba ya hace unos años Rodrigo Fernández Miranda, docente e investigador experto en la materia.

Este fenómeno tiene además un alto impacto ambiental que se incrementa de manera significativa en verano, tanto por el volumen como por el tipo de desplazamientos del que se nutre. Ya lo apuntaba hace más de una década la Organización Mundial del Turismo, al establecer la necesidad de considerar el turismo en sus relaciones con la energía/clima como un sistema integrado que contemple el conjunto de eslabones clave (transporte, destinos y servicios), en parte por la creciente importancia de la huella climática inducida por el turismo, donde destaca el transporte (incluida la movilidad en destino) como uno de los sectores clave, y, más en concreto, la aviación, que suponía ya entonces el 40% del impacto turístico total. Ante este ranking de transportes poco sostenibles donde el avión es el rey, Ecologistas en Acción ha lanzado estos días una campaña que invita justamente a pasar del Plan Barajas y optar por un plan B que no contribuya aún más al cambio climático y que ponga, por ende, en entredicho la vida en el planeta, comprometiéndonos para ello a reducir en lo posible nuestro uso de la aviación y quedarnos en tierra.

Mira dentro, hay alternativas

Pero no todo el turismo es igual. Podemos entre coger un avión y hacer miles de km para meternos en un “todo incluido” que ha sido construido aprovechando la ausencia de marcos legales regulatorios protectores de los derechos ambientales y sociales fundamentales, destruyendo parajes naturales y desplazando comunidades, que se sirve de una plantilla con pésimas condiciones laborales y cuya y práctica empresarial y modelo de negocio depende de un alto consumo de recursos de todo tipo (energéticos, de agua, materiales…), dejando tras de sí , además, ingentes cantidades de basura y residuos. O podemos mirar a nuestro territorio, buscando lugares cercanos a los que llegar en bicicleta, descubriendo rincones a nuestro alcance que nos eran desconocidos, moviéndonos a otra escala que nos permita conocer mejor las gentes de una localidad, sus costumbres y tradiciones, saboreando un plato de la zona o visitando la cooperativa del lugar. Entre ambos modelos hay un abismo, una enorme frontera que demuestra que otro turismo más sostenible es posible y deseable.

Son muchas las iniciativas que podemos encontrar en esta línea. Opcions recogía algunas de sus propuestas para este verano: viajes en bicicleta, intercambio de casas, experiencias en granjas… La economía social y solidaria y en concreto la red de empresas éticas y responsables que componen los Mercados Sociales, tienen así mismo numerosas propuestas. Pam a pam, mapeo de iniciativas de alimentación, vivienda, servicios, energía… que permiten consumir de acuerdo con unos criterios de sostenibilidad ambiental, derechos laborales, transparencia y democracia, transformación y cohesión social…, ha publicado en su blog diversas propuestas de alojamiento y turismo sostenible, proyectos de agroturismo con una visión transformadora, actividades y experiencias para moverse en autocaravana o descubrir rincones de la geografía catalana así como todo un amplio catálogo de restaurantes y opciones de restauración en el marco de la economía solidaria.

Campaña de los Mercado Sociales para un ocio veraniego responsable
 Del mismo modo, las entidades de REAS recogen toda una serie de propuestas que se aglutinan entorno a sus Mercados Sociales, esto es, redes locales que agrupan bajo criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios a empresas y entidades de la economía solidaria y social así como por consumidores/as individuales y colectivos. En este marco, podemos encontrar múltiples opciones para estos días de verano: viajes solidarios y de ecoturismo, alojamiento en albergues rurales o en granjas, rutas de senderismo y bicicleta, campamentos y actividades diversas de ocio y aventura, opciones de restauración con alimentos ecológicos y locales, espectáculos culturales y todo tipo de productos culturales, agroecológicos artesanía de comercio justo.

Puede que este año, de algún modo, se alineen los astros, se junte el hambre con las ganas de comer y podamos hacer de la necesidad virtud. Quizás no nos podamos ir todo lo lejos que nos gustaría, pero puede que esto nos de la oportunidad de conocer lugares y propuestas muy cercanas a nosotras y que no hubiéramos de otro modo conocido. Incluso si no tenemos la oportunidad de abandonar nuestra localidad, quizás podamos darnos un homenaje en aquel restaurante agroecológico al que siempre habíamos querido ir, regalarnos un libro que hace tiempo queríamos comprarnos o darnos el capricho finalmente de aquella camisa de comercio justo que tanto nos gusta.

Y con todo ello, no sólo estaremos disfrutando nosotras mismas sino que, además, estaremos contribuyendo a poner freno a algunas de las carencias de nuestro actual sistema, dándole también un balón de oxígeno a iniciativas cercanas que necesitan el apoyo social para seguir siendo viables. Porque, si algo hemos aprendido durante esta pandemia es la importancia de poner en valor y cuidar a quien nos cuida, a las redes de las que somos parte y que nos sostienen, a quien contribuye con su actividad a satisfacer necesidades reales de la población, a quien lo hace bajo valores como la solidaridad, el compromiso con el entorno o la sostenibilidad. Así, estaremos haciendo de estos pilares los resortes para esa otra “nueva normalidad” que estamos emplazadas ahora más que nunca a construir, cuyos mimbres puede que estén más cerca y accesible de lo que pensamos.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.