Ciencia y tecnología
Tecnología, conflicto y democracia

Barcelona acogerá un año más el Mobile World Congress, mientras la sociedad civil denuncia los impactos sociales y ambientales que se esconden tras uno de los sectores más importantes de la economía mundial.
Acción en el Mobile Social Congress(Autoría: Arnau Pla)
Setem Catalunya
3 mar 2025 16:45

Detrás del relato que continuamente se nos vende sobre el progreso que nos traen las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, se esconde una importante cara oculta que pocas veces aparece en los discursos oficiales. Lo cierto es que en una sociedad cada vez más digitalizada, la estructura global de la industria electrónica se ha ido construyendo bajo el dominio de grandes empresas, respaldadas por complejas redes de producción globales, en muchas ocasiones muy poco transparentes, en las que se vulneran sistemáticamente derechos laborales y ambientales. Ello se traduce en una realidad cada vez más desproporcionada: mientras que la industria externaliza sus costes ambientales y sociales al Sur Global, de donde se obtienen las materias primas necesarias para elaborar los dispositivos electrónicos que consumimos diariamente y la mano de obra, la mayor parte de los beneficios se concentran en empresas con sede en Estados Unidos.

De hecho, somos testigos del creciente nivel de concentración de poder y capital que se acumula en manos de un reducido número de empresas del sector Big Tech, y de cómo estas compañías se están aliando para evadir cualquier tipo de regulación que suponga un obstáculo para su acumulación de capital, aunque ello suponga silenciar a sus trabajadoras, destruir el medio ambiente e incluso ser cómplice del genocidio y ocupación que Israel está ejerciendo en Palestina.

Empresas tecnológicas, genocidio y ocupación

Tal como hemos hemos observado en las últimas semanas gracias a la denuncia de distintas asociaciones, empresas como Amazon, Google y Microsoft son activamente cómplices del actual genocidio del pueblo palestino, ya que están vendiendo servicios de nube e inteligencia artificial a las fuerzas de ocupación de Israel, facilitando que el gobierno israelí vigile a la población palestina, la obligue a abandonar sus tierras y perpetre el genocidio.

Dentro de estas empresas, se sigue castigando, reprimiendo, silenciando y tomando represalias contra los trabajadores y trabajadoras que se pronuncian en contra de lo que está ocurriendo en Palestina, además de alimentar un entorno hostil hacia sus empleados y empleadas palestinas, árabes y musulmanas.

Impactos del extractivismo en las poblaciones del sur

En un contexto global de creciente competición por los recursos naturales, la demanda de minerales críticos que son necesarios para la fabricación de electrónica y tecnologías digitales están intensificando los conflictos y la destrucción ambiental que ocurren en torno a la minería. Ejemplos de ello son el caso de Madagascar, país afectado por la minería de tierras raras, así como aquellos países donde la minería afecta a territorios ya tensionados o en conflicto, como en la República Democrática del Congo, país que posee recursos minerales claves por la producción de electrónica como el coltán y el cobalto. Mientras Ruanda facilita la exportación de minerales de sangre, la Unión Europea firma acuerdos con ambos países para garantizar su suministro.

Explotación laboral y luchas sindicales

A pesar de producir algunas de las tecnologías más valiosas del mundo, millones de trabajadores y trabajadoras —muchas de ellas en Asia— continúan enfrentándose a barreras sistémicas para la sindicalización y la negociación colectiva. Desde tácticas agresivas antisindicales desarrolladas en Silicon Valley, hasta la prohibición total de los sindicatos independientes en China, tanto gobiernos como corporaciones han trabajado para reprimir los movimientos liderados por los y las trabajadoras en nombre del beneficio y la eficiencia. Muchas de ellas reciben salarios que apenas cubren sus necesidades básicas, mientras que las jornadas extremas —a menudo superando las 72 horas semanales— son la norma. Para debilitar aún más el poder laboral, las empresas recurren cada vez más a contratos precarios que les permiten despidos laborales sin previo aviso, especialmente a aquellas personas que intentan organizarse. Además, las mujeres, que representan una parte significativa de la fuerza laboral, enfrentan desafíos adicionales, como el acoso laboral y la falta de apoyo para el cuidado de los hijos.

Una IA imperfecta

A pesar de que la IA generativa se ha presentado como una herramienta revolucionaria, cada vez existen más voces críticas que evidencian que esta tecnología no es neutra, sino que reproduce sesgos discriminatorios y perpetúa desigualdades.

En este sentido, cada vez se hace más necesario resaltar que las predicciones mediante inteligencia artificial no son objetivas. En realidad, estos sistemas reproducen y amplifican patrones históricos en los que los grupos más afectados son los que han sido discriminados históricamente: en particular, las mujeres y los colectivos minoritarios. Ello se traduce en una generación de potenciales formas de violencia y discriminación a gran escala, sin olvidar el consumo de grandes cantidades de energía que conlleva su uso, con un elevado impacto ambiental.

Hackeemos el sistema, construyamos resistencias: las alternativas del Mobile Social Congress

Del 3 al 6 de marzo, la ciudad de Barcelona volverá a convertirse en la capital internacional de la vanguardia digital con la celebración del Mobile World Congress, el mayor evento mundial dedicado la innovación en la industria tecnológica. Un momento crucial en el que la sociedad civil se ha organizado para reflexionar y buscar alternativas justas que den respuestas a los impactos sociales y ambientales que se esconden detrás de esta imagen de vanguardia que se nos intenta ofrecer.

SETEM Catalunya, como respuesta al congreso internacional, vuelve a organizar el Mobile Social Congress para denunciar la cara oculta de este sector, del 3 al 5 de marzo. La 10ª edición del proyecto propone “Hackear el sistema y construir resistencias” para promover el uso responsable de la tecnología y una mirada crítica frente al Mobile World Congress. Para ello, el programa contará con un podcast en directo de LaTurra, dirigido por la periodista Alba Riera, y distintas charlas que tendrán lugar en el CCCB (Barcelona) y en línea, donde representantes de entidades como Good Electronics, No Tech for Apartheid, el ODHE, Afrewatch y la Federación del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Metal de Indonesia, entre otras, analizarán casos actuales en los que la fabricación o el uso de la tecnología supone una vulneración de los derechos humanos.

La iniciativa se ha iniciado el lunes 3 de marzo en las puertas de la Fira de Barcelona con una concentración abierta para denunciar, junto con la plataforma Prou Complicitat amb Israel y La Fira en la Mira, la complicidad del MWC con el genocidio y ocupación de Israel en Palestina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.