Economía social y solidaria
Sentir soledad: cuando el sentimiento lo causa la administración

“Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan”. La Soledad No Deseada (SND) Institucional es la experiencia provocada por una ausencia, abandono, omisión o negación de apoyo por parte de las Administraciones Públicas a la hora de asegurar el acceso a derechos tanto básicos como específicos, necesarios para la vida. Desde la economía social y solidaria, el enfoque para su abordaje debe ser profundamente comunitario.


Soledad No Deseada Institucional
Ilustración Grupo Tangente

Grupo Cooperativo Tangente.

19 ago 2020 11:02

La soledad no deseada sigue percibiéndose como una experiencia a la que resignarse, provocada por una situación negativa como perder a un ser querido, ser migrante, mayor, ser leída como persona con discapacidad… Una especie de “destino inevitable” que aísla, margina, desvincula y deteriora la salud física y emocional. 

Está visión impide analizar la soledad y otros malestares de la vida cotidiana como problemas profundamente determinados por la estructura social, política y económica en la que vivimos, sostenida sobre múltiples desigualdades: Capacitismo, productivismo, clasismo, racismo, sexismo, edadismo o heterosexismo.

Normalización de violencias estructurales que causan soledad: Ejemplos

  • Como empleada del hogar solo tengo 2 horas libres al día, normalmente por la noche, así que es muy difícil mantener amistades, vínculos…
  • No puedo buscar trabajo porque no cuento con un lugar o centro gratuito para que cuiden a mis hijas al menos un par de horas.
  • Como madre de una persona con parálisis cerebral, recibo muy pocas ayudas que puedan asumir el coste de los tratamientos, apoyos técnicos o que me permitan tener tiempo libre.
  • Como desempleado de larga duración, sé que voy a tener que asumir cualquier condición laboral si quiero ganar algo de dinero.
  • Todos los días realizo un trayecto de casi dos horas para ir a mi trabajo, por lo que salgo muy temprano de casa y vuelvo por la noche a mi barrio.
  • Sabemos que muchos menores del centro no han podido continuar con las clases durante la COVID19 porque no cuentan con medios tecnológicos en su casa.
  • Como persona con lectura de discapacidad no puedo realizar una vida como la del resto, porque el entorno no es accesible.
  • Este barrio está lleno de servicios de hostelería porque solo está pensado para el turismo y no cuenta con comercios de primera necesidad a precios asequibles.

La persistencia de estas violencias estructurales y la naturalización de los malestares que genera, regula aspectos básicos como las oportunidades, los derechos y los recursos para cada persona y grupo social concreto, a través de un sistema que premia la capacidad o éxito individual. Sin embargo, al existir factores sociales, políticos y económicos detrás de las soledades, el objetivo no puede ser cambiar solo a las personas, sino a la estructura.

Grupo Tangente

La dimensión institucional de la soledad

    De esta forma, analizar la soledad y el aislamiento social desde un enfoque psicológico o relacional, sin tener en cuenta la dimensión institucional es un profundo error. Es sabido que el Estado de Bienestar ha sido organizado para que la mayor parte de los apoyos instrumentales y emocionales recaigan en los servicios públicos o privados. No obstante, estos servicios y profesionales determinan cuáles son los perfiles, canales y protocolos para acceder a los recursos y no siempre son accesibles, transparentes o dignos para las personas y su entorno. Aquí algunos ejemplos:

    • Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan. 
    • Las valoraciones de dependencia no tienen en cuenta múltiples situaciones cotidianas del entorno de la persona analizada.
    • Pese a las medidas legislativas, los entornos siguen sin ser accesibles a la diversidad funcional, por lo que por mucho que yo quiera, no puedo tener una vida considerada normal.
    • Para evitar conflictos, en mi instituto nunca se habla de sexualidad y diversidad, por lo que tengo que callar mi orientación para no recibir insultos.
    • Las redes vecinales nos vemos desbordados porque los servicios sociales no se han reforzado para atender necesidades de alimentación, guardería, vivienda…pese a las numerosas peticiones.
    • Pese a todas las quejas vecinales, las casas de apuestas siguen creciendo en los barrios más pobres.

    En la actualidad, la experiencia de democracia es más patente a la hora de recibir exclusiones y desigualdades, que buenos tratos y derechos universales. Esto provoca que cada vez más personas (usuarias y trabajadoras de servicios públicos) se sientan solas a la hora de acceder o cumplir con sus derechos y obligaciones. Es necesario, por tanto, un cambio en la manera de entender y hacer lo “Público”, de hacer “Buen Gobierno”:

    Enfoque comunitario: enfoque de economía social y solidaria

    Desde los preceptos de la economía social y solidaria (ESS), la perspectiva de trabajo para abordar la soledad no deseada es profundamente comunitaria, a través del impulso de redes de apoyo informales, dándoles la importancia que merecen, sin excluir el resto de recursos, tanto formales como asistenciales.

    Potenciar el sentimiento de comunidad, trabajando desde la cooperación y el apoyo mutuo frente a la competitividad, tal y como hace la economía solidaria, es una de las principales estrategias para abordar la soledad no deseada e impulsar el bienestar social.

    El impulso de la autogestión y el fomento de la autonomía en la construcción de redes de apoyo mutuo provocan una menor dependencia de unos recursos que, con el tiempo y por diferentes causas, pueden desaparecer o fallar.

    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

    Relacionadas

    Derechos Humanos
    La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
    El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
    Economía social y solidaria
    ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
    El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
    Justicia
    Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
    La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
    Barcelona
    Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
    La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
    Sevilla
    Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
    Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

    Últimas

    Activismo
    Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
    Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
    Argentina
    Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
    Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
    Opinión
    Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
    Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
    Psicoactivos
    Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
    Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
    Psicoactivos
    Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
    Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
    Más noticias
    Alemania
    Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
    Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

    Recomendadas

    Turismo
    Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
    La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
    Asturias
    Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
    Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
    Siria
    Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
    La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.