Economía social y solidaria
Realidades que no debemos olvidar

En este artículo no vamos a contar nada nuevo, seguramente no vamos a contar nada que no conozcas, pero queremos contarlo de nuevo. Es necesario hacerlo particularmente en estas fechas, las de mayor consumo del año.

Fairtrade International
Fairtrade International (Coord. Estatal de Comercio Justo)
Coordinadora Estatal de Comercio Justo
22 dic 2017 16:12

En este artículo no vamos a contar nada nuevo, seguramente no vamos a contar nada que no conozcas, pero queremos contarlo de nuevo. Es necesario hacerlo particularmente en estas fechas, las de mayor consumo del año.

Los productos que consumimos han sido realizados por personas. Es una perogrullada, sí, pero de tan obvio es posible que a veces se nos olvide. Una gran parte de estas personas, hombres y mujeres, que cultivan, procesan, fabrican o cosen los productos que compramos no reciben un salario que les permita cubrir sus necesidades más básicas de alimentación, vivienda, sanidad o educación. Son los denominados por la Organización Internacional del Trabajo como “trabajadores pobres”, entendiendo como tal a quienes ganan menos de 2 dólares al día. En todo el mundo, 830 millones de personas se encontrarían en esta situación.

Una realidad injusta que alcanza su máxima expresión inhumana en determinados países y sectores como las fábricas clandestinas o explotaciones agrícolas. Así, podemos afirmar que víctimas del trabajo forzoso producen parte de los alimentos que consumimos y de la ropa que usamos. Y no lo decimos solo nosotras como organizaciones de Comercio Justo, sino que lo dice la citada OIT en uno de sus más recientes informes presentados este año. En él concluyen que 25 millones de personas son sometidas a trabajo forzoso, situaciones similares a la esclavitud, que se calcula cada año genera unos 150.000 millones de dólares en beneficios ilegales. En muchos casos, además, estas fábricas o explotaciones forman parte de canales comerciales en apariencia legítimos.

De manera transversal nos encontramos con la desigualdad de género, presente en todos los países y sociedades, aunque la realidad que vive la mujer en unos y en otros resulta muy diferente. Ellas son las protagonistas del trabajo informal y de sectores como el textil, que ostenta records de salarios de miseria. En todo el planeta las trabajadoras ganan menos sus compañeros trabajadores y según cálculos de la FAO si no se adoptan acciones específicas, la igualdad de remuneración no se conseguiría hasta 2086.

Otra cara especialmente cruel que se esconde detrás de muchos artículos es la explotación infantil. Actualmente 152 millones de niños y niñas son explotados laboralmente, la mitad tienen entre 5 y 11 años. Una gran parte, el 70%, trabaja en la agricultura.

Ante realidades como estas, sobra decir que es imprescindible evitar las compras innecesarias que consolidan este sistema inhumano y depredador y genera un enorme deterioro medioambiental. Pero, en el caso de que se vayan a hacer regalos, recordamos que hay alternativas para realizar lo que podríamos llamar un “consumo con cuidados”, que garanticen los Derechos Humanos y eviten el daño al entorno natural. El Comercio Justo es una de ellas.

En nuestro país existen 75 tiendas gestionadas por las organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. En ellas se pueden encontrar productos de alimentación pero también juguetes, complementos, cosmética natural, artículos para el hogar, etc. procedentes de 242 organizaciones (en su mayoría, cooperativas, fundaciones o asociaciones) de más de 40 países.

Como decíamos al principio, no hemos contado nada nuevo. Pero precisamente porque hay realidades injustas que siguen existiendo y que deben seguir interpelándonos a la acción es fundamental seguir hablando de ellas. Porque si no se nombra, no existe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Gonzalo
22/12/2017 20:34

A pesar de que el Comercio Justo no está tan desarrollado en España como en otros países de Europa, o justamente quizá por eso mismo, hay que apoyar el legado del Comercio Justo como una forma de concienciar a nosotros mismos y a quienes reciben los regalos. Saludos!

5
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.