Economía social y solidaria
Quemar el hogar para construir otro más ético, sostenible y solidario

Seguimos recorriendo las alternativas de los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria, y en este caso, vamos a entrar en uno de nuestros lugares más privados: nuestras casas ¿Nos acompañas?
Me Cambio #4 Hogar

Queremos quemar la casa, como dice la mítica canción de Talking Heads, pero para construir una mejor, una que sea más ética, justa y sostenible. Porque aunque sea un lugar privado, la dimensión de nuestros hogares no puede ser más colectiva.  Y más amplia! Cuando pensamos en el hogar y toda la actividad que en este espacio se concentra vemos la diversidad de productos y servicios que intervienen para promover el bienestar de quienes lo habitan. Os proponemos hacer una panorámica y recorrer todos los elementos que se nos puedan ocurrir en los que nuestras viviendas están implicadas, desde las opciones de compra o alquiler, a la mudanza,  decoración o la limpieza.

Comenzamos con uno de los temas más controvertidos: las inmobiliarias. Un sector muy polémico, especialmente desde la crisis de 2008 y la actual escalada de precios relacionada con la especulación. Y sin embargo, hay ejemplos de inmobiliarias que quieren introducir un componente ético y facilitar el derecho a una vivienda digna, como el caso de Etikalia, una inmobiliaria que opera en Euskadi bajo esos principios. Como comenta Robert Cacho, que una inmobiliaria sea ética significa que trabajan con dos conceptos: por un lado, la triple cuenta de resultados, donde lo más importante no es el resultado económico sino el equilibrio entre el impacto económico, el social y el ambiental, y por otra parte, el trabajar con la idea de innovación social, buscando soluciones innovadoras a problemas sociales, en este caso al difícil acceso de una vivienda. Para ello, comenta Cacho, “gestionamos alquileres donde tenemos un servicio orientado a propietarios de viviendas vacías que, generando suficiente tranquilidad, seguridad y confianza, hemos conseguido movilizar estos años unos cuantos cientos de miles de viviendas vacías en Vizcaya y Alaba. Tenemos servicio de ventas, donde invertimos más en publicidad y marketing para vender la vivienda lo antes posible y a cambio no cobramos comisión sino una cantidad fija por ese servicio”.

Seguimos con el recorrido de posibilidades. Porque una cosa es facilitar el acceso a la vivienda digna, que es fundamental, pero hay un paso que va más allá, que es empezar a crear espacios que sean más participativos, sostenibles y solidarios. En los últimos años han surgido numerosas iniciativas de cooperativas de viviendas o cohousing. Es representativo en este ámbito el trabajo de la Oficina de Innovación Cívica de Canarias, una cooperativa que se centra en la asesoría y acompañamiento de comunidades sobre urbanismo y arquitectura, entre otros servicios. Adrián Rodríguez, uno de sus integrantes, nos habla de las claves para que una vivienda sea más comunitaria y participativa: “se trata de redibujar los límites de lo colectivo para recuperar un modelo de convivencia en comunidad y ayuda mutua”. Este modelo,  “alternativo, autopromovido, autogestionado y participativo en el que se construye la comunidad antes que el edificio” confronta con el modelo de vivienda actual que, como establece Rodríguez, se centra en el mercado en lugar de en la satisfacción de las necesidades de las personas.

Recuperar un modelo de convivencia en comunidad, un reto necesario sin duda, y más si se piensa en determinados estadios avanzados de edad, y se busca autonomía y convivencia. Es el caso de Plegats, cooperativa de vivienda senior de Baleares, actualmente en fase de constitución y búsqueda de terreno. Se trata de una alternativa que busca seguir “en casa hasta el final de los días sin estar solos o depender de los hijos o servicios residenciales tradicionales, una  solución común en otros países y un modelo que facilita la convivencia, el compartir apoyos, gastos de servicios…, eficiente ecológicamente y sostenible y que promueve un envejecimiento activo y satisfactorio”, como defiende Colau Terrassa, del grupo promotor de esta cooperativa. 

Seguimos por nuestro recorrido, y ahora que ya tenemos casa, de alquiler o compra, individual o colectiva, es probable que tengamos que mudarnos y, quizás, que queramos cambiarle el color a las paredes. A ambas cosas se dedica Mapiser, una empresa de inserción sociolaboral aragonesa. Como establece Eva, una de sus integrantes, “la particularidad no tiene que ver tanto con el servicio en sí sino con quién lo presta: personas en itinerario de inserción sociolaboral, derivadas de servicios sociales que necesitan un apoyo para adquirir competencias laborales y sociales para incorporarse al mercado laboral”. Más allá de esto, como tantas empresas de la ESS, intentan seleccionar los proveedores en base a criterios de igualdad, equidad, sostenibilidad, procurando que sean del Mercado Social, la Economía Solidaria o el tercer sector.

Y ya en casa, con la casita a punto, pintada y nuestras cosas mudadas, pero seguro que nos falta algo en el nuevo hogar. ¿Una lámpara quizás? O algún elemento decorativo. Pues la artesanía y el  reciclaje están en alza, y más en empresas con conciencia ecológica como las de la Economía Solidaria. Un buen ejemplo de ello es la empresa familiar Barrikupel, donde Amaia y Jesús Prieto, padre e hija, se dedican a la fabricación de elementos decorativos para contrarrestar lo que consideran “desechos valiosos” de la industria actual. Trabajan principalmente con el roble de la barrica de vino, haciendo una mezcla entre diseño, artesanía y reutilización. Además, lo realizan desde un pequeño pueblo rural, lo que entienden como una contribución para luchar contra la crisis climática. “No tenemos la solución completa a este problema, pero, si damos a conocer nuestra forma de trabajar y pensar, habrá más gente que lo haga y poco a poco seremos más”, afirma Amaia.  
En esta misma línea de aprovechar y recuperar, está la Factoría Atelier, empresa gallega que recupera muebles y otras materias primas para crear piezas de decoración únicas. Sabela Fuentes nos habla de la  importancia de recuperar muebles “para que no se conviertan en un residuo'' ya que muchas veces desechamos piezas totalmente funcionales por criterios estéticos y “con el simple gesto de renovar en lugar de tirar y comprar estaremos contribuyendo al cambio  hacia una economía circular”. Por otro lado, nos recuerda que en este procedimiento muchas veces sustituimos piezas buenas por otras de menor calidad simplemente por ser más modernas.

Y una casa no puede ser sostenible si no se limpia de forma sostenible. Porque los productos de limpieza tienen una gran cantidad de compuestos químicos que son tóxicos para nosotras y para el medio ambiente. Por suerte cada vez hay más alternativas en este sentido, sobre todo para las que no tenemos mucho tiempo para hacernos nuestros propios limpiadores. Los productos de Dicha&Hecho, por ejemplo, vienen en cargas hidrosolubles, como el jabón de lavadora o recargas para productos como el limpiador multisuperficies, que nos ahorran muchos envases innecesarios a la vez que tienen formulaciones más respetuosas. Ana Guerrero, una de sus fundadoras, nos recuerda que los productos convencionales de limpieza vienen envasados en garrafas de plásticos u otros envases no reutilizables y que contienen componentes dañinos para la salud humana y el medio, además de que vienen en muchos casos de lejos y se producen con energías sucias, lo que es doblemente contaminante. En cambio, en Dicha&Hecho los productos vienen de Valencia, Guadalajara y Galicia, para promover una economía de proximidad y además, se producen y almacenan con energía 100% renovable”.


Antes de ir cerrando este recorrido, rescatamos el tema de los seguros de hogar, que vimos en el podcast sobre Finanzas éticas, donde CAES nos habló de sus seguros del hogar éticos y que encajan a la perfección en esta panorámica sobre el hogar. Como también encajan otras iniciativas que por desgracia tenemos que dejar en el cajón. Podríamos haber charlado con otras experiencias de cooperativas de viviendas como Koobizitza, una red de proyectos de cooperativas de vivienda en cesión de uso de Euskadi, Navarra y La Rioja. Y en arquitectura comunitaria y sostenible están por ejemplo, Urbanbat en Euskadi y EcoDeco en Navarra. Y en materia de limpieza está, por ejemplo, La Jabonería, una empresa  canaria que permite la inserción sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, además de contribuir a disminuir el impacto ambiental con la reducción de plásticos. Y en Navarra, Murcia y Huelva, están las tiendas de muebles de segunda mano de los Traperos de Emaús y, en Aragón, Recreando, otra empresa que los restaura. 

Esperamos poder encontrarnos con éstas y otras alternativas de los mercados sociales de la Economía Solidaria en futuras ocasiones así como poder también analizar con mayor detenimiento aspectos concretos de algunas de estas iniciativas que, como el de las cooperativas de vivienda en cesión de uso o la higiene, cosmética y salud, darían para indagaciones en profundidad. Aún nos quedan muchos sectores e iniciativas por descubrir. No os despistéis que amenazamos con volver... 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.