Economía social y solidaria
¿Qué hay de nuevo, viejo? La Compra Pública Responsable, la ESS y las Administraciones

El pasado 14 de diciembre, REAS Red de Redes organizó una jornada sobre las oportunidades y retos en la convergencia de la Economía Solidaria y las Administraciones en pro de una contratación pública responsable que se guía por por criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Recogemos algunas de las intervenciones que tuvieron lugar.
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Técnica experta en compra pública responsable en OPCIONS
29 dic 2021 10:30

En dos horas se tomó el pulso al estado de salud de la CPR después de 4 años de la aprobación de la LCSP. Puede parecer una quimera abarcar todos los temas implicados, sobre todo si se quieren llegar a conclusiones firmes o definir líneas de trabajo futuro. A veces, pienso que corremos el peligro de no poder abarcar lo suficiente, o bien nos repetimos, nos solapamos y no decimos nada nuevo. ¡Oye! Pues parte de razón sí que podría tener. Así, empezó Javier Mendoza de la Universidad de la Laguna, hablándonos de la primera Ley de Contratos de 1852. ¡Ha llovido, pero la importancia de la CPR que se ve reflejada en ese documento ha ido por una deriva perniciosa donde la visión economicista se reducía únicamente al precio como indicador de calidad, dejando de lado el valor real de los bienes y servicios!

La práctica, por el contrario, ha demostrado que esa asimilación del precio con el valor es errónea. Por eso, lo que se considera nuevo para la compra pública, no lo es para muchas personas y organizaciones que nos negamos a creer que el precio es indicio inequívoco de calidad, de justicia ambiental y social, de respeto a los derechos humanos. Además, Javier, también comentó, que ya no es cuestión de fe o de preferencias personales, sino también de eficiencia y es que la incorporación de cláusulas ambientales, sociales y de buen gobierno es una gestión de los recursos en que se maximizan los potenciales impactos de la compra y contratación pública, a la par que busca reducir las externalidades negativas. La CPR y el volumen económico que mueve es sin duda una política palanca para conseguir objetivos de políticas públicas más allá de la mera provisión de bienes y servicios.

Pero, aún poniéndonos en el supuesto de una excelente aplicación de la ley de contratos a nivel técnico, vamos a tener que hacer un esfuerzo extra, porque no es suficiente, la CPR no puede con todo. Queda demostrado que hemos de trabajar con complicidad, reconocimiento y apoyo de nuestros ámbitos cotidianos, para que la compra y contratación responsable pase de la teoría a la práctica efectiva. Mientras se trabaja y se avanza lentamente llegan pandemias, crisis económicas y planes de recuperación que nos hacen dar un paso atrás y nos hacen poner en alerta, otra vez, sobre la gestión de los recursos públicos, de la contratación pública y el papel que deben jugar las pequeñas y medianas empresas y las entidades de la economía social. La CPR se escapa al marco estricto de la aplicación de una ley, existe la necesidad de tener una mirada más amplia en las que se impliquen de manera significativa también la voluntad política, para que las emergencias y las urgencias, no sirvan para justificar la falta de transparencia y se sienten normas que favorecen a las grandes corporaciones tal y como comentó Sandra Vicente, otra de las ponentes del encuentro, integrante de la plataforma Open Generation Eu, cuya web os animo a consultar. Sigamos y apoyemos a la plataforma que busca incidir para unos fondos Next Generation transparentes y accesibles. Spoiler, ya están llegando. Trabajemos para que no se justifiquen más lógicas resultadistas, hay que cuidar los procesos.

Vaya, que en lo macro hay fuerzas que nos dificultan ese acceso de las entidades de la ESS y de las PYMEs a los recursos públicos, pero es que a menor escala y con medidas que la LCSP protege como la reserva de mercado también tenemos mucho margen de mejora, según expuso Jordi López, de REAS Balears . Hay la necesidad de blindar (y crear un registro) los Centros Especiales de Trabajo de Interés Social (CETIS) y por lo tanto, proteger la excepción a la libre concurrencia y así conseguir los objetivos sociales asociados a esta reserva. También se confirma la importancia que el hecho de ser una reserva no significa que se pueda decidir por precio y que el clausulado social es igual de importante que en otro tipo de procedimientos.

Los cambios de hábitos no son fáciles, ni lo fueron, ni lo serán. Pero, volvamos a 1850, pensemos otra vez que no hablamos de cosas extrañas o complicadas, sino que hablamos de cosas de sentido común en las que estamos más o menos de acuerdo. El precio no es el único indicador, importante pero no el determinante. Somos conscientes de la capacidad tractora de la compra y contratación pública, así como de su capacidad de ser política transversal y estratégica. Y aunque hablemos desde nuestro pequeño espacio de trabajo tenemos la misma voluntad de incorporar aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la toma de decisiones, así como la transformación social. Tenemos un marco legal favorable a la incorporación de aspectos ASG y a la promoción de la participación de las PYMES y la ESS y también tenemos un sector que en los últimos años no ha dejado de desarrollarse tanto cuantitativa como cualitativamente ofreciendo cada vez una mayor cantidad de bienes y servicios con atributos ASG y que no, no son asistencia social, es trabajo productivo con alto impacto social. La convergencia entre la ESS y la CPR no es una quimera si no que es real. Pero hay diferentes acciones a realizar para poder reducir la distancia existente entre las dos.

Una de las acciones es la facilitación de herramientas colaborativas que ayuden a la identificación de buenas prácticas en compra y contratación pública, como la página https://contratacionpublicaresponsable.org/ por la cuál hemos navegado en esta jornada de la mano de Pilar Varo, otra de las participantes y miembro de la cooperativa IDEAS. Es deseable que sea una página alimentada y consultada. Sólo así será finalmente un portal de referencia para las personas implicadas en los procesos de licitación. No es la única acción para ir avanzando, pero es una sencilla herramienta que puede tener alto impacto.

No sé si hay de nuevo, pero somos muchas las personas que tenemos ganas de transformar desde nuestros respectivos espacios. Ninguna de nosotras por sí sola tiene razón ni la solución, el apoyo entre las diferentes iniciativas resulta imprescindible. Sólo la combinación de todas ellas podrá lograr dar pasos adelantes firmes y resistentes a las mayores resistencias:

  • Si la CPR es todavía extraña para muchos, continuamos formándonos y formemos, tanto para personas políticas, técnicas o entidades de la economía social, sin olvidar la ciudadanía. Difusión, sensibilización, formación, campañas específicas…
  • Si la CPR se complica, hagámosla más fácil. Herramientas como el portal web contrataresponsable, están hechas para simplificar (que no hacer) la tarea de búsquedas de buenas prácticas, ejemplos de cláusulas, guías, estado de la actualidad jurídica.
  • Si en la CPR somos pocos, juntémonos, continuemos tejiendo redes de conocimiento compartido, de grupos de trabajo mixtos (políticos, técnicos, juristas.), investiguemos. Y, posteriormente, hagámonos oír y miremos incidir en aquellos ámbitos que tocan tanto la CPR como la promoción de la ESS.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.