Economía social y solidaria
¿Qué hay de nuevo, viejo? La Compra Pública Responsable, la ESS y las Administraciones

El pasado 14 de diciembre, REAS Red de Redes organizó una jornada sobre las oportunidades y retos en la convergencia de la Economía Solidaria y las Administraciones en pro de una contratación pública responsable que se guía por por criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Recogemos algunas de las intervenciones que tuvieron lugar.
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Ilustración de cartel sobre jornada de Contratación Pública (Autoría: Ideas coop.)
Técnica experta en compra pública responsable en OPCIONS
29 dic 2021 10:30

En dos horas se tomó el pulso al estado de salud de la CPR después de 4 años de la aprobación de la LCSP. Puede parecer una quimera abarcar todos los temas implicados, sobre todo si se quieren llegar a conclusiones firmes o definir líneas de trabajo futuro. A veces, pienso que corremos el peligro de no poder abarcar lo suficiente, o bien nos repetimos, nos solapamos y no decimos nada nuevo. ¡Oye! Pues parte de razón sí que podría tener. Así, empezó Javier Mendoza de la Universidad de la Laguna, hablándonos de la primera Ley de Contratos de 1852. ¡Ha llovido, pero la importancia de la CPR que se ve reflejada en ese documento ha ido por una deriva perniciosa donde la visión economicista se reducía únicamente al precio como indicador de calidad, dejando de lado el valor real de los bienes y servicios!

La práctica, por el contrario, ha demostrado que esa asimilación del precio con el valor es errónea. Por eso, lo que se considera nuevo para la compra pública, no lo es para muchas personas y organizaciones que nos negamos a creer que el precio es indicio inequívoco de calidad, de justicia ambiental y social, de respeto a los derechos humanos. Además, Javier, también comentó, que ya no es cuestión de fe o de preferencias personales, sino también de eficiencia y es que la incorporación de cláusulas ambientales, sociales y de buen gobierno es una gestión de los recursos en que se maximizan los potenciales impactos de la compra y contratación pública, a la par que busca reducir las externalidades negativas. La CPR y el volumen económico que mueve es sin duda una política palanca para conseguir objetivos de políticas públicas más allá de la mera provisión de bienes y servicios.

Pero, aún poniéndonos en el supuesto de una excelente aplicación de la ley de contratos a nivel técnico, vamos a tener que hacer un esfuerzo extra, porque no es suficiente, la CPR no puede con todo. Queda demostrado que hemos de trabajar con complicidad, reconocimiento y apoyo de nuestros ámbitos cotidianos, para que la compra y contratación responsable pase de la teoría a la práctica efectiva. Mientras se trabaja y se avanza lentamente llegan pandemias, crisis económicas y planes de recuperación que nos hacen dar un paso atrás y nos hacen poner en alerta, otra vez, sobre la gestión de los recursos públicos, de la contratación pública y el papel que deben jugar las pequeñas y medianas empresas y las entidades de la economía social. La CPR se escapa al marco estricto de la aplicación de una ley, existe la necesidad de tener una mirada más amplia en las que se impliquen de manera significativa también la voluntad política, para que las emergencias y las urgencias, no sirvan para justificar la falta de transparencia y se sienten normas que favorecen a las grandes corporaciones tal y como comentó Sandra Vicente, otra de las ponentes del encuentro, integrante de la plataforma Open Generation Eu, cuya web os animo a consultar. Sigamos y apoyemos a la plataforma que busca incidir para unos fondos Next Generation transparentes y accesibles. Spoiler, ya están llegando. Trabajemos para que no se justifiquen más lógicas resultadistas, hay que cuidar los procesos.

Vaya, que en lo macro hay fuerzas que nos dificultan ese acceso de las entidades de la ESS y de las PYMEs a los recursos públicos, pero es que a menor escala y con medidas que la LCSP protege como la reserva de mercado también tenemos mucho margen de mejora, según expuso Jordi López, de REAS Balears . Hay la necesidad de blindar (y crear un registro) los Centros Especiales de Trabajo de Interés Social (CETIS) y por lo tanto, proteger la excepción a la libre concurrencia y así conseguir los objetivos sociales asociados a esta reserva. También se confirma la importancia que el hecho de ser una reserva no significa que se pueda decidir por precio y que el clausulado social es igual de importante que en otro tipo de procedimientos.

Los cambios de hábitos no son fáciles, ni lo fueron, ni lo serán. Pero, volvamos a 1850, pensemos otra vez que no hablamos de cosas extrañas o complicadas, sino que hablamos de cosas de sentido común en las que estamos más o menos de acuerdo. El precio no es el único indicador, importante pero no el determinante. Somos conscientes de la capacidad tractora de la compra y contratación pública, así como de su capacidad de ser política transversal y estratégica. Y aunque hablemos desde nuestro pequeño espacio de trabajo tenemos la misma voluntad de incorporar aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la toma de decisiones, así como la transformación social. Tenemos un marco legal favorable a la incorporación de aspectos ASG y a la promoción de la participación de las PYMES y la ESS y también tenemos un sector que en los últimos años no ha dejado de desarrollarse tanto cuantitativa como cualitativamente ofreciendo cada vez una mayor cantidad de bienes y servicios con atributos ASG y que no, no son asistencia social, es trabajo productivo con alto impacto social. La convergencia entre la ESS y la CPR no es una quimera si no que es real. Pero hay diferentes acciones a realizar para poder reducir la distancia existente entre las dos.

Una de las acciones es la facilitación de herramientas colaborativas que ayuden a la identificación de buenas prácticas en compra y contratación pública, como la página https://contratacionpublicaresponsable.org/ por la cuál hemos navegado en esta jornada de la mano de Pilar Varo, otra de las participantes y miembro de la cooperativa IDEAS. Es deseable que sea una página alimentada y consultada. Sólo así será finalmente un portal de referencia para las personas implicadas en los procesos de licitación. No es la única acción para ir avanzando, pero es una sencilla herramienta que puede tener alto impacto.

No sé si hay de nuevo, pero somos muchas las personas que tenemos ganas de transformar desde nuestros respectivos espacios. Ninguna de nosotras por sí sola tiene razón ni la solución, el apoyo entre las diferentes iniciativas resulta imprescindible. Sólo la combinación de todas ellas podrá lograr dar pasos adelantes firmes y resistentes a las mayores resistencias:

  • Si la CPR es todavía extraña para muchos, continuamos formándonos y formemos, tanto para personas políticas, técnicas o entidades de la economía social, sin olvidar la ciudadanía. Difusión, sensibilización, formación, campañas específicas…
  • Si la CPR se complica, hagámosla más fácil. Herramientas como el portal web contrataresponsable, están hechas para simplificar (que no hacer) la tarea de búsquedas de buenas prácticas, ejemplos de cláusulas, guías, estado de la actualidad jurídica.
  • Si en la CPR somos pocos, juntémonos, continuemos tejiendo redes de conocimiento compartido, de grupos de trabajo mixtos (políticos, técnicos, juristas.), investiguemos. Y, posteriormente, hagámonos oír y miremos incidir en aquellos ámbitos que tocan tanto la CPR como la promoción de la ESS.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.