Economía social y solidaria
Los mercados sociales se transforman para seguir transformando

Como cada otoño las empresas de economía solidaria de gran parte del Estado español celebran ferias donde mostrar sus productos y servicios, encontrar espacios de intercooperación con otras entidades y, en definitiva, visibilizar las posibilidades de transformación de la mano de este circuito económico alternativo. Os invitamos a recorrer las nuevas propuestas de este año, donde las redes de economía solidaria se han reinventado nuevamente para adaptarse y dar respuesta al contexto de pandemia y crisis actual.

Actividad de la Feria del Mercado Social de Madrid 2014
Feria del Mercado Social de Madrid. Foto: MES Madrid.
6 oct 2020 09:06

Entre otras muchas enseñanzas, la pandemia sanitaria y las crisis desencadenadas han puesto sobre la mesa la importancia de apostar por lo local y comunitario, fortaleciendo nuestras redes en un apoyo de ida y vuelta, donde la resiliencia de las empresas más cercanas y que miran por el bien común es un puntal esencial para nuestros propios proyectos y nuestras vidas, especialmente relevante en tiempos inciertos y de emergencia económica, política y social.

En este contexto cobra pues más sentido que nunca la propuesta de crear una red económica propia que, en el marco de la Economía Solidaria, apueste por cerrar el circuito económico que la nutre, integrando producción y consumo, distribución y financiarización. A esta estrategia le hemos venido llamando “Mercado Social”, iniciativa que desde hace más de una década viene impulsando REAS Red de redes, a través de sus redes territoriales, así como otros agentes, tales como Fiare, Coop57, Caes, El Salto, Unión renovable… entre otras entidades de ámbito estatal que dan respuesta a sectores económicos claves.

En este largo recorrido, los Mercados Sociales se vienen desarrollando de manera diversa, adaptándose a cada uno de los territorios y agentes que lo han venido impulsando, manteniendo, no obstante, algunas señas comunes. La realización de ferias, donde visibilizar la amplia oferta de productos y servicios que se dan cita en este circuito de lo social y solidario, es una de ellas. Una herramienta que, en este contexto de repliegue a lo local y comunitario, adquiere más sentido que nunca. Sin embargo, ¿cómo combinar la celebración de un encuentro como éste, donde lo físico y presencial es tan importante, con los requerimientos de distancia y cautela social que la actual crisis sanitaria conlleva?

Si hay una cualidad indiscutible en las entidades de la economía solidaria es sin duda la capacidad de adaptación a contextos cambiantes. Sus estructuras humanas más flexibles, sus valores sociales y colectivos y su cariz democrático y participativo son, sin duda, rasgos que así lo permiten. De este modo, en este complejo contexto pandémico, la Economía Solidaria se reinventa una vez más, adaptando una práctica enormemente arraigada como era la celebración de ferias físicas por todo el Estado, experimentando con formatos virtuales sin perder un ápice de potencia transformadoras, como se deduce de sus programas y propuestas. Hacemos un recorrido por las próximas convocatorias, para conocer cuáles son estos cambios y qué podremos encontrar en las próximas semanas en muchos puntos del Estado.

De paseo y feria por el Estado

Galicia será la primera de estas experiencias, en un intento de preservar lo físico en su “Mostra do posible”, cuarta edición que tendrá lugar el 17 y 18 de octubre, para seguir haciendo confluir movimientos sociales y empresas de la Economía Solidaria, y visibilizar así las alternativas en la construcción de un mundo más justo. Para ello, contarán con cerca de 50 entidades y una veintena de actividades. Además, el pasado fin de semana tuvo lugar la “Escola das Economías Transformadoras” para “reflexionar sobre las necesidades de caminar hacia un nuevo modelo económico más social, colaborativo y sostenible”.

Esta misma temática de las Economías Transformadoras será el leit motive de la 8ª Feria de la Economía Solidaria promovida por REAS Navarra, el 23 y 24 de octubre, donde se combinarán los puntos de venta directa con un mapa virtual de la Feria con los puestos participantes y otros que no se encuentran físicamente en Geltoki, espacio para la promoción de la economía social y solidaria, la autosuficiencia económica y el fomento del tejido social en la antigua estación de autobuses de Pamplona. En esta ocasión, el sector textil tendrá un espacio especial y contará con la participación del Foro Textil de Geltoki, varias artesanas locales y la ong SETEM, así como celebrará talleres de nivel básico de costura a mano y a máquina, en un intento de “clarificar los impactos negativos y positivos que este sector puede tener,” como establece June San Millán, miembro de REAS Navarra.

Además, muestra de la intercooperación que se da también entre iniciativas territoriales de Mercado Social, tendrá lugar un ESScape room desarrollado por Reas Euskadi, que nos sitúa en una distopía futura en la que es urgente escapar del capitalismo y irá acompañado la presentación por parte de REAS Euskadi del cómic “A las afueras”, en el que está basada esta aventura que contará, naturalmente, con las medidas decretadas por sanidad. En el marco de esta feria, tendrá así mismo lugar las XIV Jornadas de la Economía Solidaria, que del 26 de octubre al 11 de noviembre buscarán visibilizar las propuestas de la Economía Solidaria y otras economías transformadoras como opción política para personas proveedoras, creadoras y consumidoras.

Portada del la actividad escape room y del cómic “ A las afueras”, de REAS Euskadi.

Ese mismo fin de semana arrancará la Fesc de Catalunya, una de las ferias de la Economía Solidaria de más impacto, y que este año hace una apuesta no sólo por lo virtual sino por extender su clásico fin de semana de encuentro para nutrirse con actividades desde el 23 de octubre al 22 de noviembre, y “ofrecer así contenidos a diferentes públicos sin sobresaturar ni solapar programación”. El primer fin de semana, el de clausura y al intermedio, si las medidas sanitarias lo permiten, se ofrecerán actividades de mesas redondas, musicales y escénicas con un pequeño aforo y con retransmisión en directo a través de la web, una web interactiva que permitirá pasear por las más de 160 iniciativas inscritas, pertenecientes a todos los sectores económicos, y poder ver así sus productos, servicios y sus principales ofertas.

Como establecen desde la organización, el desarrollo de este formato, permitirá además “minimizar el impacto ambiental de la Feria. Este año, dadas las circunstancias, podremos disfrutar de ponentes internacionales sin quemar CO2”. Y es que esta IX edición de la FESC se centrará en la transición ecosocial y sus retos. Así, en este mes de actividades podremos conocer las diferentes formas en las que la ESS avanza hacia la transición ecosocial, qué proyectos, herramientas, mecanismos, etc. se están desarrollando en el entorno de la economía solidaria que incorporen la perspectiva ecológica para dar respuesta a la crisis climática y socioambiental que afrontamos,  a partir de los siguientes ejes de contenidos: producción, consumo, economía reproductiva, campañas y mobilizaciones, lo público y común. Todo ello bajo el lema “Queremos #AireFESC!” para, “tras meses de confinamiento y de muchos años de capitalismo, animar a abrir la ventana y dejarse sacudir por una sensación de renovación, de oportunidad y de cambio ecosocial. Un viento que nos permita construir y vivir en un mundo mejor!”, en palabras de Anna Sánchez, responsable de comunicación de la XES.

Cartel de la FESC 2020

De manera paralela y promovida por la Red Anagos, el día 12 de noviembre tendrá lugar así mismo la 4ª feria de Canarias que se realizará 100% en formato virtual, y que contará con una landing page que estará muy centrada en facilitar el networking de las entidades de Economía Solidaria. En este marco, se celebrará  una mesa redonda en directo y charlas enlatadas así como se difundirán una treintena de vídeos para presentar y mostrar las entidades participantes.

Por último, Baleares realizará este año también su feria de manera virtual, evento donde seguirán afirmando que la “ESS es la economía normal”, como cantaron hace unas semanas con su hit de verano para recordar que en la ESS ya hay propuestas que contribuyen a un modelo más resiliente en tiempos de crisis. Esta propuesta pasa por recuperar la “Setmana de les economies transformadores” del pasado año, donde durante varias semanas las entidades están invitadas a organizar acciones bajo un mismo paraguas, actividades que en esta edición contarán con soporte para verse en línea, aunque sea en diferido. Como establece Xavier Moyà de REAS Balears, “dentro de la Setmana vamos a organizar dos actividades que serán propiamente la “feria virtual”. Una presentación pública del catálogo de productos y servicios de la ESS en Baleares y una sesión interna centrada en la intercooperación. Estamos, además, estudiando la viabilidad de montar dos Install Party (espacios presenciales donde las personas pueden darse de alta de servicios de ESS) como introdujimos el año pasado". Si bien la fecha de estos eventos aún no está cerrada, todo apunta a que girarán entorno al Black Friday, que este año tendrá lugar el 27 de noviembre.

Todas estas propuestas y otras que probablemente estén por venir (como la de Euskadi, que tendrá lugar antes de que finalice el año), lo que demuestran es las capacidades de resiliencia de la Economía solidaria, su voluntad e interés por dar respuesta a las necesidades más directas de la población, reinventándose y adaptándose con una enorme flexibilidad, tratando de ser, en definitiva, la vacuna al virus del capital . Y para que este antídoto sea realmente efectivo, debe contar con un amplio respaldo social que apoye sus propuestas, legitimándolas y fortaleciendo ese circuito económico alternativo al que transitar, consumiendo y produciendo dentro, con y para sus entidades, haciendo eso que tan patente ha quedado en estos tiempos de emergencia: necesitamos apoyar y cuidar las redes que nos sostienen. ¡Nos vamos pues de feria! ¡Celebremos que hay alternativa!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.