Economía social y solidaria
“La economía solidaria es una formación que facilita liderazgos comunitarios”

Tocan tiempos de enredo, de tejer como nunca alianzas capaces de unir luchas y construir un relato común para un mejor mundo. Éste es el objetivo del Foro Social de Economías Transformadoras: “acercar movimientos sociales e iniciativas que comparten la voluntad de poner en el centro de la economía a las personas y el medio ambiente y acabar con la economía basada en la extracción, el crecimiento, la competitividad y el mercado, y que luchen por caminar hacia sociedades resilientes y colaborativas que construyan y refuercen alianzas y acciones estratégicas a base de trabajar conjuntamente”.


Responsable de comunicación de REAS red de redes
29 jul 2019 13:53
Este proceso de confluencia de los diferentes movimientos de la economía alternativa tuvo un primer encuentro el pasado mes de abril en Barcelona, donde se dieron cita más de 300 personas de 46 países diferentes. Tras ello, toca hacer balance e incorporar nuevos agentes y propuestas de cara a la celebración del Foro Social de Economías Transformadoras de la primavera de 2020. Aprovechamos la celebración de una nueva reunión preparatoria para hablar con uno de sus asistentes, José Guadalupe Armenta Martínez, presidente del Consejo Superior del Cooperativismo en México y delegado en México de Colacot.

¡Bienvenido! ¿Podrías explicarnos qué es colacot y a que se dedica?

Es la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Cooperativa y Mutuales de Trabajadores, una Red Internacional que integra a cooperativas y mutuales a nivel Latinoamérica y el Caribe con presencia en 15 países.

Su principal función es acompañar procesos que impulsen, fortalezcan y fomenten a organizaciones que tengan actividades de producción, consumo y ahora también préstamo, para que las comunidades donde estén presentes tengan un buen vivir en la satisfacción de sus necesidades tales como alimentación, salud, educación, vivienda y recreación.

Aparte del acompañamiento se les apoya en los procesos de educación y formación conforme los principios de la Economía Social y Solidaria.

¿Cuáles serían las principales líneas estratégicas de este movimiento actualmente?

En primer lugar está la autogestión: Las organizaciones tienen total autonomía en las actividades que realizan, sus productos y planes de trabajo las desarrollan conforme lo aprobado en sus asambleas. El acompañamiento de Colacot es apoyar en la explicación y apoyo técnico y moral mediante el prestigio que da ser un organismo internacional experto en el tema.

Otro elemento importante es la visibilización: La organización de eventos, tales como foros, conferencias, talleres, libros, etc., permite que las socias mujeres y hombres tengan una referencia sobre lo que se hace en otros países y que valoren los resultados de su organización. Además, organizaciones con prestigio internacional y que han realizado gestiones con gobiernos e Instituciones reconocidas Internacionalmente permite la apertura de los organismos públicos locales y esto abre las puertas para cualquier gestión, tanto de información como de apoyos económicos.

Así mismo trabajamos la incidencia en las políticas públicas: La aportación de expertos en derecho cooperativo permite incidir en los proyectos para el fomento de la Economía Social y Solidaria enlos diferentes niveles de gobierno, municipal, estatal y federal.

También nos dedicamos a labores educativas: Mediante la elaboración de presentaciones, libros, documentos de estudio y análisis se realizan círculos de estudio que permite desarrollar competencias, mediante el conocimiento y desarrollo de capacidades en las cooperativas y mutuales.

Y por último, la solidaridad: Uno de los principios de la economía social es cooperación entre cooperativas y mutuales, lo que permite el que haya acciones de apoyo a grupos organizados de personas que lo requieren. El apoyo puede ser asesoría, acompañamiento en el desarrollo de competencias, colaboración en algunos problemas, intermediación para la solución de conflictos, financiamiento de proyectos, etc.

América Latina y el Caribe es un territorio muy amplio y diverso, ¿podrías darnos, pese a ello algunas claves del estado de la cuestión de la economía social y solidaria allá?

Ante la diversidad que existe en los países de América Latina y el Caribe sería efectivamente difícil establecer características comunes para toda Latinoamérica, pero sí hay se comparten unos principios comunes en el movimiento. La economía en Latinoamérica se base en los principios de Solidaridad, Autogestión, Democracia, Libertada y Justicia, y algunos países como Bolivia han implementado en su constitución aspectos que van alineados a los usos y costumbres de los pueblos originarios donde la base es el respeto a la Madre Tierra con todo lo que esto implica.

A diferencia de Europa, la Economía Social y Solidaria no esta enmarcada en la informalidad, pobreza, beneficencia y oposición. La Economía Social y Solidaria es un sistema económico que le da importancia a las personas en lugar de a los capitales, que se trabaja bajo criterios de respeto a quienes participan en la actividad económica y cuyos rendimientos o beneficios económicos se reparten con base al aporte que hace cada persona.

Por último, se busca que la producción sea respetuosa con el medio ambiente y que busque beneficiar a la comunidad sin que nadie se aproveche del trabajo ajeno para su propio beneficio.

¿En qué medida está siendo la economía social y solidaria capaz de intervenir y mejorar la realidad política, social y económica?

De manera importante ya que las personas que participan en este movimiento son personas con una gran sentido de solidaridad y formación política que les facilita tener liderazgo ante la comunidad. Son personas que coordinan las acciones a favor de los derechos humanos y le da vida a los movimientos de la sociedad civil y del pueblo.

En pocos países hay cifras del impacto económico de las organizaciones que integran este movimiento, pero tenemos algunos datos como por ejemplo que en Latinoamerica el 60% de las personas desarrollan su actividad económica dentro de la informalidad; es decir, no tienen ninguna figura jurídica formal dentro de la economía de los países, lo que les excluye de los servicios de protección social. La economía social en Latinoamérica recoge de manera formal mediante figura jurídica más del 80%, por lo que el impacto económico en los países considero está en el 5% del total.

Ripess Latinoamérica y del Caribe esta gestionando los recursos junto con la Cepal para hacer un estudio sobre tal impacto, esperamos tener pronto más informaciones como éstas que nos permitan profundizar en el impacto de lo que estamos haciendo.

¿Por qué es necesario un foro de Economías Transformadoras y qué confluencias y enredos hay entre economías transformadoras en Latinoamérica?

Es importante este tipo de encuentros para apoyar los movimientos locales de cada país, especialmente en Latinoamérica que es un continente muy violentado por los países capitalistas, y para contar con el reconocimiento a las acciones locales. Estos foros sirven, además, para compartir experiencias para fomentar nuevos procesos de organización así como para financiar procesos organizativos que impulsen actividades económicas para el buen vivir de las comunidades.

En Latinoamérica, por el control que tienen las grandes empresas mundiales y los intereses de los dueños del capital, no se permite su fortalecimiento, sino que evitan que puedan crecer porque lo ven como una forma de organizar movimientos que liberen al pueblo de las cadenas del capitalismo y se sirven de la pobreza, el miedo y la violencia como formas de control para seguir explotando al trabajador.

Latinoamérica ha sido desde sus orígenes un referente para la economía solidaria europea, ¿qué iniciativas están surgiendo que puedan ser fuente de inspiración aquí?

La mayoría de los países en Latinoamérica han logrado que se reconozca en sus constituciones la Economía Social y Solidaria, lo cual ya es importante.

Además, se ha luchado por establecer políticas públicas que fomenten la creación de organizaciones que realicen una actividad económica que transforme a las comunidades. La solidaridad mundial es importante para respaldar las acciones y entusiasmar a las personas que sostienen luchas en favor de la libertad, justicia y democracia en cada país del mundo.

¿Algo más que quieras comentarnos?

Debemos conocernos para poder ayudarnos, eso es lo central de esta reunión preparativa para el FSMET de Barcelona 2020.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?