Energía
“La Economía Social y Solidaria está construyendo un nuevo modelo energético”

Quinta edición de Mecambio, el podcast para quienes quieren hacer de su consumo un acto político, una iniciativa de REAS Red de Redes para conocer las alternativas que nos ofrecen los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria en colaboración con El salto y Carro de Combate.
Movilización rurales por otras renovables
Cartel protesta ciudadana en el mundo rural (Autoría: Iker González. Arainfo)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

30 nov 2021 08:23

Arrancamos con la mejor de las energías posible, porque hoy hablaremos del sector energético y cómo poder desconectarnos del oligopolio. Hablaremos para ello con varias iniciativas que demuestran que hay alternativa al modelo hegemónico de generación y distribución, dominado por las grandes empresas eléctricas.

Comenzamos, como no podía ser de otro modo, con Unión Renovables, que se dedica a la comercialización, generación y en algunos casos distribución de energía procedente de fuentes renovables. Agrupa nada menos que a 21 cooperativas de consumidoras y usuarias; promueve la creación de comunidades energéticas y cuenta con más de 105.000 socias, que participan en la toma de decisiones bajo la premisa de una persona, un voto. Su caso demuestra la potencia de propuestas de energía renovable que se articulan desde la base. Olatz Azurza, integrante de esta unión de cooperativas, nos introduce en las diferencias centrales entre el funcionamiento de las empresas del oligopolio energético y experiencias cooperativas como las que forman parte de Unión Renovables. Como establece Olatz, hay diversas diferencias, como la de poner “a las personas en el centro otorgándoles el poder de decidir de manera informada“. Además, continúa, ”la mayoría somos entidades sin ánimo de lucro, y las que no lo son tienen un orígen y objetivo principal social, mediante el fortalecimiento de la economía local“. Por último, como destacan desde Unión Renovables, no participan ”en los macroproyectos extractivistas en países empobrecidos, que conllevan graves violaciones de DDHH a la población indígena y especialmente a las mujeres”, lo que sin duda supone una significativa diferencia.


La segunda iniciativa que recorremos es Ecooo Energía Ciudadana, con base en Madrid. Ecooo realiza una labor de incidencia política muy importante: insiste en explicar por qué es necesario apostar por un nuevo modelo energético, y toma el modelo empresarial de la Economía Social y Solidaria. Cuenta ya con 400 instalaciones fotovoltaicas. Nos acompaña Laura Feijóo, que nos habla de la importancia de poner esta información a disposición de la gente y destaca el papel de las Comunidades enérgeticas; “experiencias donde las personas se juntan para poder gestionar su propia energía”. La energía es un tema candente que impregna muchos de los debates y discursos actuales. En este marco, Feijóo nos introduce una proyección de futuro en el que, “de aquí a unos 5 o 7 años veremos paneles fotovoltaicos en todos los tejados, esto no sólo va a ser una realidad sino que debería ser un objetivo, que todos los tejados puedan tener paneles, ya que esto nos va a permitir generar nuestra propia energía, que además no es cualquier energía sino energía verde”.

No faltan los motivos para pasarnos a estas experiencias que ensayan un modelo alternativo al lobby  energético. Sin embargo, a menudo creemos que se trata de un proceso más complicado de lo que realmente es, y nos ponemos trabas. Por eso hemos querido charlar con Susana Ortega, consumidora de una cooperativa de Unión Renovables, que además ha apostado en su casa por el autoconsumo a través de Endef , una entidad del mercado social de Aragón. Ortega establece en base a su experiencia, “las compras colectivas son una oportunidad para sumarse a la sostenibilidad ambiental de una manera participativa y responsable”. Nos cuenta cómo los materiales en este tipo de proyectos colectivos se reparten entre todas las personas participantes, por lo que el precio de la instalación se reduce notablemente. Además, señala Ortega, “sabes que tu dinero lo estás invirtiendo en una entidad de la Economía Solidaria del Mercado Social”.

Por último, nos acercamos a EPI (Energía Por la Igualdad), una entidad con 20 años de experiencia que ofrece servicios diversos, como gestión, auditoría energética y monitorización. Además, mantienen un compromiso con un problema creciente en nuestro país: la pobreza energética. Ana Piñol, integrante de esta organización, resalta la importancia de informar y empoderar a la gente, porque “entiender la factura o cómo funciona el sistema tarifario le abre la puerta a que decida cómo, cuándo y con quién consumir la energía”. Por ello, Epi hace charlas y formaciones, para estas que estas decisiones se puedan dar con conocimiento. Además, tienen un proyecto conjunto con servicios sociales en el que “trabajan para desarrollar indicadores económicos y sociales para identificar a las familias vulnerables que están padeciendo una falta de calidad de vida debido a la falta de energía que, aunque lleguen a poder pagar las facturas, las condiciones en las que están viviendo no son las adecuadas”. A partir de ahí, de esta identificación, como señala Piñol, “podemos realizar intervenciones como visitas a sus domicilios donde determinamos las características específicas de iluminación, por ejemplo, o dar otro tipo de consejos prácticos para las familias”.

Todas estas intervenciones, propuestas y acciones tienen un enorme interés en un momento en que la cuestión energética está en el punto de mira, por muchos motivos: el cambio climático, las voces que alertan de que entramos en una era de escasez energética –más allá del alarmismo creado en torno al Gran Apagón–, la subida del precio de la energía que agrava el problema de la pobreza energética...  De hecho, cada vez se habla más de transición energética, pero también, cada vez más, las grandes corporaciones tratan de cooptar esa transición. Esto lo ilustra muy bien lo que está ocurriendo con la energía eólica y la solar en el Estado español: megaproyectos que benefician, sobre todo, a grandes empresas, y que pretenden cambiar la matriz energética pero sin cambiar todo lo demás: sin descentralización ni democratización. Por eso la ciudadanía grita: “Renovables sí, pero no así”.

En ese contexto, hablamos con estas iniciativas referentes sobre la transición energética y cómo se podría reorientar así como el papel que la Economía Solidaria ocupa dentro de este proceso de “transición energética justa”, que no deje a nadie atrás.

Pero para conocer estas reflexiones, invitamos a escuchar el audio completo y avisamos con volver.... Éste será un tema, sin duda, para retomar en futuros programas. Hasta entonces, podéis buscar más información en economiasolidaria.org, mercadosocial.net y en reas.red, esta última de estreno estos días.

¡Hasta la próxima... que fluya la buena energía!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.