Economía social y solidaria
A la juventud le falta economía solidaria y a la economía solidaria le falta juventud

Concluye la segunda edición del programa Cooperativa de Joves con la creación de l’ESStoig, una cooperativa simulada que nace para acercar la economía social y solidaria a las generaciones más jóvenes a través del humor crítico.

programa Cooperativa de Joves
Programa Cooperativa de Joves

Cooperativa LabCoop

19 jul 2020 07:00

Que la primera experiencia profesional sea en un entorno en que valores como la horizontalidad, el feminismo, los cuidados y el trabajo colectivo sean fundamentales, no es lo habitual. A los jóvenes que salen de las universidades y consiguen un trabajo, relacionado o no con los estudios que han cursado, les espera una carrera de obstáculos hasta llegar a conseguir un empleo digno, que ponga en valor sus conocimientos y no precarice sus vidas a merced del capital. Esta es y seguirá siendo la realidad hasta que el modelo económico y social dé un giro radical; y provocar este cambio está, en gran parte, en manos de las generaciones más jóvenes. Pero, ¿qué alternativas económicas conocen las personas jóvenes?, ¿se plantean un futuro que no pase por la perpetuación de cánones neoliberales?, ¿qué saben sobre la economía social y solidaria (ESS)?

Ander Zabala tiene 22 años, empezó a estudiar Ingeniería Aeroespacial y cambió luego a Estudios Globales, un grado multidisciplinar que se imparte en la facultad de humanidades. Hasta el momento, Ander solo ha cobrado por dar alguna clase particular y su experiencia laboral se basa en proyectos de voluntariado. Paula Aranda, de 24 años, es graduada en Psicología y tiene un postgrado de Psicología de Emergencias y Catástrofes. Hasta el momento, ha trabajado de cara al público en tiendas, bares y lugares de ocio. Ambas tienen en común un espíritu crítico que han ido desarrollando desde la adolescencia, a través de sus familias y de lecturas de lo más variopintas, desde Mafalda hasta el Manifiesto Comunista, pasando por Marina Garcés, Stéphane Hessel y el Gran Wyoming. Estas ganas de cambiar el statu quo son las que las han llevado a participar en la segunda edición de Cooperativa de Joves, una iniciativa de Barcelona Activa que se inspira en las cooperativas juveniles de servicios de Quebec y consiste en acompañar a un grupo de jóvenes en la puesta en marcha de una cooperativa en formato de simulación y de forma autogestionada. Las dos impulsoras del proyecto son Labcoop, una cooperativa de segundo grado especializada en impulsar proyectos de emprendimiento social cooperativo, y Escola Lliure El Sol, que cuenta con una sólida experiencia en educación en tiempo libre destinada a jóvenes.

De jóvenes y para jóvenes

“Me apunté a Cooperativa de Joves porque me pareció una muy buena oportunidad para conocer y entender bien qué es la economía social y solidaria. Además, este proyecto vivencial permite experimentar en primera persona todo el proceso de creación de una cooperativa desde cero y conocer otros jóvenes con inquietudes parecidas a las mías”, explica Paula. Para la mayoría de las participantes, el proyecto ha supuesto una primera toma de contacto con el mundo cooperativista y la ESS. Tal como lo ve José Andrés Soberbio, técnico de Labcoop y una de las personas que ha acompañado a los y las jóvenes durante el programa, “En Barcelona hay una oferta amplia de servicios a los que acudir si quieres montar una cooperativa, pero faltan recursos formativos para dar a conocer el emprendimiento colectivo en ESS entre los jóvenes de edades tempranas, para generar músculo y mostrar que es una opción viable de ocupación de calidad”. En esta misma línea, Jordi Garcia Jané escribe en su libro L’economia solidària en cent paraules (Icaria, 2017), que “en pocos años, la economía social y solidaria ha pasado de ser una perfecta desconocida a representar una realidad tangible y una esperanza de futuro para mucha gente”.

Paula y Ander, así como el resto de participantes en Cooperativa de Joves, son conscientes de que existe esta realidad, pero también que falta mucha información dirigida a las personas jóvenes: “A la ESS le falta juventud y viceversa. Como jóvenes, vemos la necesidad de cambiar el modelo económico que particularmente nos precariza y ante el cual no se nos muestran demasiadas alternativas desde las instituciones educativas”, dice Ander. Es por ello que, en el momento de decidir qué tipo de cooperativa de servicios querían crear, se decidieron por l’ESStoig; una propuesta que tiene un doble objetivo; por un lado ofrecer un recurso digital sobre másteres, postgrados y talleres relacionados con la economía solidaria y, por otro lado, difundir vídeos críticos y de humor para promover los valores de la economía solidaria: “Creemos que fomentar estos valores entre los jóvenes es un potente motor para lograr cambios en nuestras sociedades. Queremos que descubran que existen alternativas de consumo y distintos estilos de vida que ponen en el centro la vida y el medioambiente en lugar del capital”, argumentan sus impulsoras.

Una opción de futuro

A pesar de que el programa se ha desarrollado en gran parte durante el confinamiento, las participantes, que cuentan con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, han podido formarse en diversos aspectos relacionados con el cooperativismo y las economías transformadoras: “Me ha ofrecido una gran variedad de alternativas de consumo, servicios, de vivienda… También me llevo mucho conocimiento conmigo, tanto del proceso de creación de una cooperativa, como de economía, gestión de grupos, la importancia de cuidarnos entre todos y el esfuerzo que hay detrás de un proceso de toma de decisiones asambleario”, explica Paula. El objetivo del programa es que los jóvenes participantes adquieran conocimientos sobre cooperativismo y entiendan qué significa formar parte de esta economía que sitúa la persona —y no el beneficio económico— en el centro. Y la razón de ser de l’ESStoig es justamente transmitir esos valores, de jóvenes y para jóvenes, a las personas de su generación: “No quiero tener un jefe que robe nuestro trabajo para su beneficio. Somos las trabajadoras quienes creamos riqueza y, para tener voz y decidir cómo gestionarla, necesitamos nuevas estructuras, salirnos de la empresa tradicional”, apunta Ander.

El proyecto Cooperativa de Joves acaba de finalizar y, al tratarse de una cooperativa simulada, sus socias no le darán continuidad. Sí se llevan, no obstante, una experiencia que les ha permitido vivir desde dentro la gestación de un proyecto de emprendimiento colectivo, construido por un grupo de jóvenes muy heterogéneo, pero en el que los cuidados han sido eje transversal. El hecho de vivir el confinamiento en pleno programa también ha provocado alteraciones: “las líneas de negocio han tenido que ser repensadas y adaptadas a la nueva situación”, apunta José Andrés de Labcoop. Esta adaptación acabó tomando forma de vídeos en las redes sociales de l’ESStoig, a través de los cuales quieren despertar el pensamiento crítico de las personas jóvenes, usando el sentido del humor y la provocación como armas de reflexión. El proyecto termina aquí, pero tal como apuntan desde Labcoop “creemos que a este tipo de proyectos les podemos dar una vuelta más y estamos trabajando en la elaboración de una cooperativa con jóvenes migrantes en la que trabajar bajo una línea de negocio que pueda ser sostenible”.

Con respecto a las participantes de esta edición, están de acuerdo en que esta aventura ha sido solo el principio de un futuro en el que quieren seguir explorando la economía social y solidaria como opción laboral: “Para un mañana más esperanzador es necesario poder decidir cómo repartimos el trabajo. Y esto es responsabilidad de las políticas públicas y de fortalecer la economía social y solidaria para poder acabar trabajando en ella”, dice Ander. Paula, por su parte, afirma que le encantaría “formar parte de una entidad dedicada a la psicología social, que fomente la transformación social denunciando las injusticias, las vulnerabilidades, así como cualquier tipo de violencia, y que ofrezca recursos para gestionar adversidades, mejorar la vida en sociedad y empoderar a todas las personas a formar parte del cambio que necesitamos”. Después de todo, si los jóvenes despertamos a tiempo, tal vez haya algo de esperanza en un futuro mejor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#65595
19/7/2020 14:29

Enseñale a tu hijo sobre el socialismo. Ponlo a trabajar limpiando el cuarto y el baño. Cuando termine pagale con 10 caramelos.
Inmediatamente quitale 7 caramelos y dile que los vas a repartir entre los hermanos por que el tiene demasiados

Repite este emtodo hasta que aprenda.

6
11
#69288
6/9/2020 13:03

Lo suyo es congénito o malintencionado??

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.