Economía social y solidaria
Enseñar el corazón: claves de transformación desde la Economía Social y Solidaria

Ante la lógica del libre mercado, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente. Reflexiones sobre la creación del Balance Social de la XES

El mercado convencional –a través del supuesto regulador que es la administración pública- no dispone de mecanismos de control y diferenciación suficientes para poder discriminar entre aquellas empresas irresponsables y aquellas que, por sus lógicas de funcionamiento, podíamos considerar que son agentes activos del cambio socioeconómico tal y como proponemos desde la Economía Social y Solidaria (ESS).

Ante la lógica del libre mercado, donde todo vale –y donde lo que acaba prevaleciendo es la ley del más fuerte-, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente, que nos permitian ir aglutinando aquella oferta a quien merece la pena comprar. Mecanismos que nos ayuden a saber que una organización está trabajando, no para la maximización de beneficios, sino para satisfacer las necesidades de sus trabajadoras y de la comunidad donde se establece.

Estas reflexiones fueron de las principales motivaciones para la creación del Balance Social de la XES, y definimos el Balance Social como nuestra principal “cláusula” o “criterio” de compra. Y abrimos este camino empujados desde las propias prácticas de la ESS, y esperando que tanto ciudadanía como instituciones públicas se sumaran, para ir derivando su capacidad de compra –y, por lo tanto, de generación de actividad económica- hacia la ESS, alimentando el Mercado Social y cortando los flujos hacia las empresas de capital.

Llevamos ya unos años de camino, y en este artículo os desmenuzamos los Balances Sociales que se están implementando desde las distintas redes de REAS Red de Redes, con especial énfasis en el de nuestra red, la XES, y los efectos que están teniendo.

El ABC de los Balances Sociales de la ESS

Los Balances o Auditorías Sociales creadas por las redes confederadas en REAS red de redes, son herramientas de rendición de cuentas y medida de impacto social, ambiental y de buen gobierno. Evalúan de forma sistemática, objetiva y periódica seis grandes características de toda empresa o entidad que quiera ser considerada ESS y que van en la línea de los seis principios de la Carta de la Economía Solidaria: la política de lucro, la democracia interna, la equidad (con especial énfasis en la perspectiva feminista), el compromiso ambiental, el compromiso social y la calidad laboral.

Para hacerlo, se dispone de una plataforma tecnológica creada por las propias redes –basada en los principios del software libre- que da acceso a un cuestionario a llenar por parte de cada organización. La herramienta actual la ha desarrollado la XES, aunque anteriormente se usó – y fue de especial importancia para extender el uso de los Balances Sociales a todos los territorios- la herramienta y el apoyo técnico de REAS Euskadi. Además, en 2014 se llegó a un acuerdo entre todas las redes confederadas para compartir una batería acotada de indicadores, que fuera común a todos los territorios.

Partiendo de este mínimo común denominador, la plataforma tecnológica que se está usando permite que, por encima de esta batería de indicadores compartidos, cada territorio pueda desarrollar su propio itinerario de Balance o Auditoría Social. Hay itinerarios largos –no básicos ni acotados- que permiten enviar cuestionarios de evaluación a distintos grupos de interés, con especial importancia de las evaluaciones de calidad laboral por parte de las personas trabajadoras. También existen cuestionarios de evaluación para empresas y/o personas usuarias o clientas; socias; y personas voluntarias.

Al final del proceso, cada balance se revisa y se valida, para que la organización obtenga su informe de Balance Social; el documento que describe y muestra sus aportaciones sociales, ambientales y de buen gobierno.

Quién lo usa y para qué

Cómo se puede apreciar en el informe agregado de 2018, durante ese período hicieron Balance/Auditoría Social 446 organizaciones a nivel estatal, siendo Cataluña (188), Madrid (78) y Euskadi (62) los territorios con más organizaciones implicadas. En total, estas organizaciones generaron 457 millones de euros de ingresos y ocuparon 11.990 trabajadoras. En la infografía derivada del informe agregado se puede apreciar también qué información reportan las empresas y entidades, y cuáles son, por tanto, los estándares medios de la ESS española.

Cada red ha definido su sistema de incentivos alrededor de la elaboración de los balances: para algunos es obligatorio para formar parte del mercado social o la red territorial; para otras es abierto a todas las organizaciones que lo quieran hacer sin necesidad que estén adheridas a una red; algunas intentan vincularlo a la toma de decisiones por parte de las administraciones, etc.

En la pasada edición del encuentro Idearia se desarrolló un taller enfocado, precisamente, a identificar medidas que motivaran el uso de los Balances Sociales de la ESS. Se definieron cuatro grandes posibles motivaciones que desarrollamos a continuación:

• Formar parte de las redes y mercados sociales asociados: la elaboración de los Balances o Auditorías Sociales es siempre una condición para formar parte de los mercados sociales territoriales. Esto tiene distintas implicaciones en función del modelo de mercado social de cada territorio. En el caso de la XES, por ejemplo, cada balance se evalúa y se obtiene una puntuación. Si se obtiene evaluación positiva, la organización aparece en el catálogo en línea de Mercado Social. Además, también se usan los datos para hacer informes agregados que contribuyen a hacer visible la ESS y sus mercados sociales de cara a la ciudadanía.

• Auto-evaluar y trabajar para la mejora continua de la organización: otra gran motivación que mueve a las empresas y entidades a hacer balance, es el uso interno que le dan para la mejora continua. Hay organizaciones que distribuyen en trabajo de recogida de datos y que, con los resultados, hacen evaluación colectiva y se marcan objetivos de mejora. En la XES, por ejemplo, hemos desarrollado mucha esta dimensión, y es por ello que evaluamos cada entidad, comparando sus resultados con los resultados medios de las organizaciones de su misma tipología. Como opción añadida, se puede solicitar un informe de recomendaciones de mejora para orientar esa reflexión organizativa interna.

• Comunicar mejor los valores de la organización a su comunidad: hacer este ejercicio de reporting también tiene una dimensión comunicativa muy clara, ya que es un ejercicio de transparencia muy efectivo de cara todos los grupos de interés. De hecho, al acabar el balance, cada organización puede obtener una infografía de resultados; un documento que resume los resultados de la organización de manera gráfica. Además, algunas entidades añaden siempre el logo de Balance Social a las facturas, e incluso en enlace a la infografía, para que las personas u organizaciones clientas puedan ver el corazón de la entidad.

• Reconocimiento como ESS por parte de las administraciones: algunas redes, como la propia XES, llevamos tiempo trabajando por el reconocimiento y la incorporación del BS en la toma de decisiones para los procesos de compra pública y gestión de subvenciones de las administraciones, y, poco a poco, se han abierto algunas brechas. Una de las más destacables es la obtención de puntuación por la elaboración del Balance Social en la concurrencia de subvenciones a la ESS del ayuntamiento de Barcelona. En esta misma convocatoria, además, es obligatorio presentar un Balance Social con la justificación, y se recomienda directamente la metodología de la XES. En esta noticia se detallan esta y otras iniciativas.

La elaboración de los Balances y Auditorías Sociales tiene un carácter anual, y el período de elaboración es, generalmente, durante los meses de primavera y verano. Así que ahora estamos en plena campaña de recogida de datos, y lo hacemos de manera coordinada desde todos los territorios del estado a través de la estructura confederal de REAS Red de redes y la plataforma tecnológica que permite ese trabajo en red. Así que, si sois una organización de ESS y queréis enseñar el corazón, ¡es el momento de hacerlo!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.