Cooperativismo
¿Emprender o no emprender?

Nos adentramos en el laberinto del emprendimiento, ese término tan de moda que puede provocar, sin embargo, reflexiones encontradas...
Cartela program Twitch sobre emprendimiento
Cartela program Twitch sobre emprendimiento

En los últimos años se ha ido extendiendo la idea del emprendimiento como una fórmula de autoempleo que a veces empuja a un sector de la población a emprender, como si tod@s pudiéramos o deberíamos ser emprendedor@s, y cómo si fuera la única solución a problemas estructurales de precariedad del actual mercado laboral que quizás las administraciones y el sector empresarial deberían de afrontar de manera más integral, no sólo fomentando el autoempleo… Sin embargo, por otro lado, parece muy necesario plantear el emprendimiento desde perspectivas de equidad, justicia ambiental y social, como plantea la ESS.

A lo largo de los años, desde la ESS se han desarrollado programas y herramientas para las diferentes fases, necesidades y posibilidades del proceso de emprender, desde la puesta en marcha hasta la consolidación: acompañamientos, intra-emprendimientos, itinerarios generales o dirigidos a colectivos sociales o sectores específicos, siempre incorporando el valor cooperativo, de desarrollo comunitario, los feminismos, los procomunes y la sostenibilidad.  

Hace casi una década que el Parlamento Europeo emitió la Resolución de la UE de apoyo al emprendimiento social, donde se afirmó la ventaja comparativa de las empresas de la ESS por su arraigo local y su objetivo no sólo de mejorar las condiciones sociales y económicas, sino ofrecer unas condiciones de trabajo flexibles e innovadoras. También ha sido reconocida por la ONU en su resolución para “promover la Economía Social y Solidaria para el Desarrollo Sostenible”, su potencial para generar empleo de calidad. Y el año pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, destacó la relevancia política de la ESS para generar empleos con impacto, conseguir la participación de las personas jóvenes, promover la igualdad de género y contribuir a la resiliencia económica y social.

Según el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de emprendimiento 2022-2023, del Observatorio del Emprendimiento de España, tres de cada cuatro personas emprendedoras siguen afirmando que emprenden para ganarse la vida porque el trabajo escasea, aunque poco a poco aumenta el porcentaje que considera otros motivos como marcar una diferencia en el mundo o crear riqueza. Los estudios demuestran que las empresas cooperativas son entidades más resilientes, generan un mayor nivel de satisfacción y compromiso y sus decisiones de gestión procuran el desarrollo de las personas en la empresa. Por otra parte, las cooperativas son una fórmula de emprendimiento atractiva, suponen una oportunidad de auto-organización y autogestión del trabajo para la ciudadanía.

Por eso, de hecho, se creó C2C Conversaciones, un espacio para profundizar, dialogar y compartir estrategias y prácticas que analiza abierta y críticamente esos recorridos para mejorar su incidencia, provocar avances entre los proyectos y, al mismo tiempo, generar y consolidar un tejido productivo y reproductivo de la ESS en todo el territorio. Este año, llega una nueva edición, el 23 y 24 de noviembre en Bilbao, encuentro que estará estructurado entorno a los pasos para un itinerario de aprendizaje colectivo: desde el diagnóstico, pasando por la búsqueda de soluciones a los retos compartidos, hasta la construcción de un relato y una línea estratégica conjunta.


Inspiradas en esta estructura, en estos retos y en estos relatos comunes, nos adentramos en un nuevo programa de MeCambio con entidades del mundo del emprendimiento. ¿Nos acompañas?




** Los contenidos de esta introducción están inspirados en este artículo.













Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.