Feminismos
“El feminismo está aquí para quedarse”

Todavía al calorcito del 8M, nos acercamos a varias entidades de la Economía Solidaria que colocan las reflexiones, las temáticas y la praxis de los feminismos en el centro de su actividad.
Me Cambio #8 Feminismos y Economía Solidaria
Arte: El Salto

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

29 mar 2022 11:56

Como el tema es muy amplio y da para mucho, nos marcamos una charla a tres bandas para poder hincarle mejor el diente a algunas cuestiones. Así, hablamos en primer lugar con Tamia Morales de la revista Píkara, proyecto que tras once años de historia a sus espaldas se ha convertido, sin duda, una referencia del periodismo feminista y autogestionado en el Estado español. Ellas mismas definen el periodismo que ejercen como de calidad, con perspectiva feminista, crítico, transgresor y disfrutón. Y les acompaña Carmen V. Valiña, de Periféricas, una escuela de feminismos alternativos que ofrece cursos online y formaciones personalizadas, que prestan especial atención a las luchas por los derechos de mujeres que han sido más invisibilizadas.

Reflexionamos con ellas sobre el momento de gran ebullición en que se encuentran los feminismos, como quedó patente en la jornada de lucha del 8 de marzo, repasando los cambios y desafíos de los últimos años, haciendo balance de ellos. Como valora Tamia, en los últimos años ha sido significativo el aumento de medios online que abordan contenidos con perspectiva feminista, un aumento que ha ido parejo al del número de lectoras así como del conocimiento de éstas sobre feminismo. En estos años de trayectoria hemos estado trabajando en profesionalizar lo que hacemos, desde cómo se comunica hasta la gestión.

En este corto periodo de los últimos años que ha sido tan inteso en el ámbito de la formación, ha habido un creciente conocimiento de la terminología relacionada con el feminismo, conceptos como intereseccionalidad o empoderamiento que hace unos años quizás no estaban tan en la mesa, pero hoy en día casi todas las alumnas los conocen y parten de ello. Además, la generación más joven tienen una conciencia cada vez más clara de que el feminismo está aquí para quedarse.

Ambas coinciden en el desafío que supone el auge de la extrema derecha, junto a otros como la creciente diversidad cultural, religiosa… de España forma parte de se movimiento feminista y sin posiciones de superioridad de ningún grupo sobre otro.

Seguimos el diálogo de la mano de Mayu Serreau, de Mugarik Gabe Nafarroa, y Antonia Ávalo, Mujeres Supervivientes, dos proyectos que, desde diferentes territorios y enfoques, enlazan dos temas de interés: de un lado, la alimentación; de otro lado, el acompañamiento de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Mugarik realiza acciones de sensibilización para denunciar el sistema económico como principal causa de miseria y desigualdad en el mundo, con una perspectiva feminista y Norte/Sur. Mujeres Supervivientes, por su parte, sostiene un comedor popular en la plaza de Pumarejo de Sevilla, desde el convencimiento de que cortar cebolla es una valiosa herramienta pedagógica feminista.

Desde esta amplia perspectiva que dan estas procedencias, hablamos de interseccionalidad y procesos migratorios. Antonia reconoce que su condición de mujer migrante se debe a la “desigualdad norte-sur”, condición ante la que se articula con este comedor social para hacer de él “una apuesta por la vida, por las redes de solidaridad y de cuidados (..)” Y, ante la situación de hambre y precariedad, “juntamos un puñadito de lentejas, arroz, aceite, y empezamos a cocinar y cuidarnos. Pero también devenimos en una conciencia política decolonial, nuestra praxis política tiene que ver realmente con esa entrega amorosa feminista de no fijarnos si es una mujer migrante o Europea.”

Mayu nos apunta algunas estrategias para abordar estas cuestiones desde los movimientos feministas, invitándonos a revisarnos desde una perspectiva global y preguntarnos qué sustenta nuestros modelos de vida y consumo. Así mismo, nos invita a “romper con la idea de ‘inferioridad’ de los países del sur. No son vulnerables porque sí, porque tengan menos capacidades, sino que hay toda una serie de mecanismos que los empobrecen. Y ahí también hay que romper con la ‘jerarquía de saberes’. Podemos aprender muchísimo de estos territorios: allá todavía mantienen valores y modelos de vida sostenibles que quizás aquí hemos perdido.

Por último, hablamos con Col·lectiu Punt 6, un colectivo de profesionales del mundo de la arquitectura y del urbanismo que trabajan desde la perspectiva feminista. Y con Atelier Ideas, cooperativa que trabaja para la promoción de la igualdad desde diversas áreas como la del patrimonio cultural, tanto inmueble como inmaterial; realizando, entre otras cosas, archivos de memoria oral e inventarios de patrimonio arquitectónico.

Desde este urbanismo con perspectiva de género, Blanca Valdivia defiende que el espacio se ha configurado a partir de los valores de esta sociedad, que es capitalista y patriarcal, y por lo tanto todos los espacios, privados, comunitarios y públicos, son el escenario de las diferentes desigualdades por las que estamos atravesadas desde una perspectiva feminista interseccional, y a la vez la propia conformación del espacio reproduce estas desigualdades. Ante este mismo diagnóstico, Felix A. Rivas, de Atelier entiende el entorno como algo que construimos cada día y también nos construye, y desde ahí, tanto un territorio como el otro (en referencia a la clasificación de Lolita Chávez de ‘Feminismo comunitario- territorial’ que entiende el “territorio” como cuerpo y como tierra, ambos en disputa) “son espacios que se pueden vivir como espacios de cuidados pero también de reivindicación”, algo que recoge también Blanca al apuntar que “es básico romper con esta dicotomía de lo público y lo privado e incorporar esta perspectiva del espacio y la dimensión comunitaria como espacio de cuidados y organización social”.

Si quieres escuchar la conversación completa y otros debates como el papel de las empresas de la Economía Solidaria en el contexto de auge feminista, los cruces entre soberanía alimentaria y feminismos o qué horizontes de futuro pueden florecer de esta intensa labor de pedagogía feminista, dale al play a 'Me Cambio' en cualquiera de los canales de El Salto Radio.


Una producción de REAS Red de redes para difundir las alternativas existentes en el marco de los Mercados Sociales de la Economía Solidaria, con la colaboración de Carro de Combate y El Salto Diario.

Grabación y edición: Susana Albarrán y Eloy de la Haza.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.