Feminismos
“El feminismo está aquí para quedarse”

Todavía al calorcito del 8M, nos acercamos a varias entidades de la Economía Solidaria que colocan las reflexiones, las temáticas y la praxis de los feminismos en el centro de su actividad.
Me Cambio #8 Feminismos y Economía Solidaria
Arte: El Salto

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

29 mar 2022 11:56

Como el tema es muy amplio y da para mucho, nos marcamos una charla a tres bandas para poder hincarle mejor el diente a algunas cuestiones. Así, hablamos en primer lugar con Tamia Morales de la revista Píkara, proyecto que tras once años de historia a sus espaldas se ha convertido, sin duda, una referencia del periodismo feminista y autogestionado en el Estado español. Ellas mismas definen el periodismo que ejercen como de calidad, con perspectiva feminista, crítico, transgresor y disfrutón. Y les acompaña Carmen V. Valiña, de Periféricas, una escuela de feminismos alternativos que ofrece cursos online y formaciones personalizadas, que prestan especial atención a las luchas por los derechos de mujeres que han sido más invisibilizadas.

Reflexionamos con ellas sobre el momento de gran ebullición en que se encuentran los feminismos, como quedó patente en la jornada de lucha del 8 de marzo, repasando los cambios y desafíos de los últimos años, haciendo balance de ellos. Como valora Tamia, en los últimos años ha sido significativo el aumento de medios online que abordan contenidos con perspectiva feminista, un aumento que ha ido parejo al del número de lectoras así como del conocimiento de éstas sobre feminismo. En estos años de trayectoria hemos estado trabajando en profesionalizar lo que hacemos, desde cómo se comunica hasta la gestión.

En este corto periodo de los últimos años que ha sido tan inteso en el ámbito de la formación, ha habido un creciente conocimiento de la terminología relacionada con el feminismo, conceptos como intereseccionalidad o empoderamiento que hace unos años quizás no estaban tan en la mesa, pero hoy en día casi todas las alumnas los conocen y parten de ello. Además, la generación más joven tienen una conciencia cada vez más clara de que el feminismo está aquí para quedarse.

Ambas coinciden en el desafío que supone el auge de la extrema derecha, junto a otros como la creciente diversidad cultural, religiosa… de España forma parte de se movimiento feminista y sin posiciones de superioridad de ningún grupo sobre otro.

Seguimos el diálogo de la mano de Mayu Serreau, de Mugarik Gabe Nafarroa, y Antonia Ávalo, Mujeres Supervivientes, dos proyectos que, desde diferentes territorios y enfoques, enlazan dos temas de interés: de un lado, la alimentación; de otro lado, el acompañamiento de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Mugarik realiza acciones de sensibilización para denunciar el sistema económico como principal causa de miseria y desigualdad en el mundo, con una perspectiva feminista y Norte/Sur. Mujeres Supervivientes, por su parte, sostiene un comedor popular en la plaza de Pumarejo de Sevilla, desde el convencimiento de que cortar cebolla es una valiosa herramienta pedagógica feminista.

Desde esta amplia perspectiva que dan estas procedencias, hablamos de interseccionalidad y procesos migratorios. Antonia reconoce que su condición de mujer migrante se debe a la “desigualdad norte-sur”, condición ante la que se articula con este comedor social para hacer de él “una apuesta por la vida, por las redes de solidaridad y de cuidados (..)” Y, ante la situación de hambre y precariedad, “juntamos un puñadito de lentejas, arroz, aceite, y empezamos a cocinar y cuidarnos. Pero también devenimos en una conciencia política decolonial, nuestra praxis política tiene que ver realmente con esa entrega amorosa feminista de no fijarnos si es una mujer migrante o Europea.”

Mayu nos apunta algunas estrategias para abordar estas cuestiones desde los movimientos feministas, invitándonos a revisarnos desde una perspectiva global y preguntarnos qué sustenta nuestros modelos de vida y consumo. Así mismo, nos invita a “romper con la idea de ‘inferioridad’ de los países del sur. No son vulnerables porque sí, porque tengan menos capacidades, sino que hay toda una serie de mecanismos que los empobrecen. Y ahí también hay que romper con la ‘jerarquía de saberes’. Podemos aprender muchísimo de estos territorios: allá todavía mantienen valores y modelos de vida sostenibles que quizás aquí hemos perdido.

Por último, hablamos con Col·lectiu Punt 6, un colectivo de profesionales del mundo de la arquitectura y del urbanismo que trabajan desde la perspectiva feminista. Y con Atelier Ideas, cooperativa que trabaja para la promoción de la igualdad desde diversas áreas como la del patrimonio cultural, tanto inmueble como inmaterial; realizando, entre otras cosas, archivos de memoria oral e inventarios de patrimonio arquitectónico.

Desde este urbanismo con perspectiva de género, Blanca Valdivia defiende que el espacio se ha configurado a partir de los valores de esta sociedad, que es capitalista y patriarcal, y por lo tanto todos los espacios, privados, comunitarios y públicos, son el escenario de las diferentes desigualdades por las que estamos atravesadas desde una perspectiva feminista interseccional, y a la vez la propia conformación del espacio reproduce estas desigualdades. Ante este mismo diagnóstico, Felix A. Rivas, de Atelier entiende el entorno como algo que construimos cada día y también nos construye, y desde ahí, tanto un territorio como el otro (en referencia a la clasificación de Lolita Chávez de ‘Feminismo comunitario- territorial’ que entiende el “territorio” como cuerpo y como tierra, ambos en disputa) “son espacios que se pueden vivir como espacios de cuidados pero también de reivindicación”, algo que recoge también Blanca al apuntar que “es básico romper con esta dicotomía de lo público y lo privado e incorporar esta perspectiva del espacio y la dimensión comunitaria como espacio de cuidados y organización social”.

Si quieres escuchar la conversación completa y otros debates como el papel de las empresas de la Economía Solidaria en el contexto de auge feminista, los cruces entre soberanía alimentaria y feminismos o qué horizontes de futuro pueden florecer de esta intensa labor de pedagogía feminista, dale al play a 'Me Cambio' en cualquiera de los canales de El Salto Radio.


Una producción de REAS Red de redes para difundir las alternativas existentes en el marco de los Mercados Sociales de la Economía Solidaria, con la colaboración de Carro de Combate y El Salto Diario.

Grabación y edición: Susana Albarrán y Eloy de la Haza.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.