Economía social y solidaria
“La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales”

Esta semana tendrá lugar en Córdoba el Encuentro Internacional de Economías Transformadoras , promovido por Reas Andalucía y la Universidad de Córdoba. Conversamos con Brenda Chávez, experta en consumo y alternativas económicas y una de las ponentes del evento.

Brenda Chávez
Brenda Chávez B.C.
3 dic 2018 10:01

¿Cómo puede ser transformador el consumo?
El consumo puede ser una herramienta de transformación socioambiental poderosa, y de cambio del modelo productivo, si tomamos consciencia como consumidores y consumidoras del papel que posee en el engranaje de la economía actual y si apoyamos con nuestro dinero y nuestro consumo productos y servicios de empresas sostenibles, con impacto socioambiental positivo, porque así estaremos fomentando modelos productivos respetuosos, en comparación con el modelo productivo neoliberal, tanto con las personas, como con el entorno y las demás especies con las que compartimos el planeta. Así tejemos redes de cambio, ayudamos a consolidarse a las alternativas que ya existen al modelo productivo convencional y a sus impactos negativos, con un efecto transformador.


¿Qué cosas podemos hacer para consumir responsablemente?
Prácticamente podemos consumir responsablemente en todos los sectores, se puede optar por contratar la energía a cooperativas de renovables, tener la cuenta en un banco ético, comprar moda o cosmética sostenible, contratar seguros éticos, comer alimentos agroecológicos, optar por la movilidad activa y sostenible, por productos de comercio justo, por operadores de telefonía responsables, incluso hay alguna marca de móviles que intentan ser sostenibles como Fairphone. Escribí mi libro precisamente por eso, para visibilizar todas las alternativas que ya existen en cada sector, que son accesibles y promueven modelos productivos más justos y sostenibles para todos y todas que las del modelo neoliberal, del que recojo muchos abusos también en el libro.

También es muy importante reducir los niveles de consumo a lo necesario de veras, porque globalmente hoy consumimos 1,7 tierras en recursos naturales, es decir, por encima de la capacidad de planeta para renovarse. La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales por la persecución suicida de un crecimiento ilimitado en un mundo de recursos finitos.

¿Es el consumo un acto eminentemente individual o hay fórmulas de ejercerlo también desde lo colectivo?
Por supuesto que las hay, en todos los sectores prácticamente, y tienen un efecto de transformación social y medioambiental potente, desde pertenecer a un grupo de consumo agroecológico, a contratar la energía en una cooperativa de renovables, por poner sólo dos ejemplos, de los muchos existentes. Son modelos en lo que lo colectivo es fundamental, son democráticos, en ellos los consumidores se empoderan, participan, conocen la trazabilidad de los bienes y servicios que consumen, se establecen redes de apoyo mutuo e intercooperación alternativas a las que proponen el modelo actual neoliberal y su consumo que consume al mundo depredador con los recursos del planeta y con los seres que lo habitan, ya sean personas u otras especies.

El consumo responsable y transformador actualmente....es posible, es accesible, no tiene por qué alterar el presupuesto que cada persona tenga (si se reorganizan las prioridades y se cuenta con información adecuada) y es una necesidad vital para un desarrollo sostenible planetario. No en vano la producción y el consumo responsables son el punto 12º de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que es la hoja de ruta la de ONU par alcanzar un desarrollo sostenible en 2030.


¿Qué relación guarda el consumo responsable con la Economía Solidaria y las Economías Transformadoras?
Muchísima, de hecho desde la Economía Social y Solidaria (ESS) se están planteando ya algunas de las alternativas más interesantes de consumo responsable (energía, banca, movilidad, telefonía, alimentación, moda, belleza, cuidados, etc.). Además existen redes como los mercados sociales que las acercan a los consumidores y proponen una intercooperación y apoyo mutuo entre personas y empresas responsables. Yo pertenezco al Mercado Social de Madrid como consumidora, y además de facilitarme entrar en contacto con empresas justas y sostenibles, me permite conocer de cerca muchas propuestas interesantes y transformadoras que se desarrollan desde la ESS y desde una ciudadanía activa que quiere un cambio en el modelo productivo actual que está provocando el cambio climático, una brecha social cada vez mayor entre ricos y pobres, una precarización cada vez más intensa del mercado laboral, niveles de residuos nunca vistos, que acidifica los océanos, que envenena el planeta, etc.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
#27223
5/12/2018 13:28

Demasiada vaguedad y demasido palabro verde-progre para ser tomada en serio esta entrevista.

1
7
#27145
4/12/2018 16:28

Yo no celebro la Nada-vidad

3
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.