Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo: Movimiento Global para una economía justa social y medioambiental

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo reclama en la celebración del Día Mundial del Comercio Justo otro modelo comercial y económico que priorice condiciones laborales y de vida dignas para todas las personas, derechos humanos, sociales y económicos en todos los ámbitos de la vida, así como un modelo de desarrollo sostenible que respete y proteja el medio ambiente frente a las consecuencias del cambio climático.

“En el Comercio Justo tenemos un ejemplo de modelo global de producción y consumo sostenibles, respetuoso con las personas y el planeta. Pero no puede ser una excepción: la Administración y las empresas tienen que liderar esta forma de garantizar los derechos humanos y de producir respetando a las personas y el planeta".

Así describe Mónica Gómez, vicepresidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, el estado de la cuestión en torno al movimiento de Comercio Justo a fecha de hoy. Un modelo comercial que ha ganado toda la legitimidad social, construyéndose desde abajo, con el esfuerzo de pequeñas productoras y productores en nuestro Sur global, y el apoyo de una ciudadanía cada vez más concienciada, cuando no indignada, frente a las injustas condiciones de trabajo y de vida que se dan en todo el mundo, y que en mayor o menor medida ya nos afectan a todos. También al planeta, que sufre las consecuencias de la sobreexplotación de sus recursos.

Cómo consumimos tiene un impacto directo en cómo se produce, por lo que la noticia que haya cada vez más conciencia entre nosotras, como personas consumidoras, es un buen punto de partida para poder reclamar con más fuerza, y en días como hoy, más transparencia y responsabilidad a las empresas y los gobiernos.

En las organizaciones de Comercio Justo tenemos los mejores ejemplos de funcionamiento democrático, de ver cómo se transforma la vida de tantas personas, cómo se transforman sus entornos y sus comunidades… y lo que queremos es que este valor del ejemplo que da el Comercio Justo no se quede en una alternativa, sino que se extienda, y para ello es necesaria la implicación del sector público y la empresa en la ardua tarea de garantizar los derechos humanos y producir de manera respetuosa con las personas y el planeta.

Por este motivo, el 11 de mayo, en el que celebramos el Día Mundial del Comercio Justo, a los actos lúdicos de la ciudadanía de todos los años se suma en este año electoral la reivindicación política, justo ahora que afrontamos, en poco menos de un mes, cuatro citas con las urnas, la primera ya celebrada 28 de abril con la convocatoria de Elecciones Generales y autonómicas en la Comunitat Valenciana.

“Los partidos políticos tienen ahora la oportunidad de escucharnos, ver qué es lo que realmente nos importa y nos preocupa, y dar prioridad en sus programas a estas demandas”, detalla Mónica Gómez. Y lo que realmente importa a las personas es que se respeten los Derechos Humanos. Esto es lo que está en manos de los Gobiernos: legislar para que queden garantizados nuestros derechos en toda la cadena de suministro.

Cuestión de voluntad política

Como argumentamos en nuestras propuestas a los partidos políticos de cara a las Elecciones Europeas, el Comercio Justo no solo es posible: es factible y es viable, por lo que claramente es una cuestión de voluntad política promover un modelo económico y comercial que no perjudique ni a las personas, como consumidoras y/o trabajadoras, ni al planeta.
Porque los recursos naturales son finitos y ya es un clamor global que necesitamos un nuevo contrato social que, tejiendo alianzas entre lo público, el sector privado y la sociedad civil, frene las consecuencias de la actual sobreexplotación humana y medioambiental.

Por eso, también hoy, ante las citas electorales, reclamamos a los partidos políticos que apoyen la negociación del Tratado Internacional Vinculante para las empresas multinacionales en materia de derechos humanos y ambientales. Solo así se estará a la altura de la más que demostrada conciencia ciudadana y las transformaciones globales.

Somos Comercio Justo, ¿y tú?

En este contexto, volvemos a apelar desde las organizaciones y la ciudadanía a empresas y gobiernos, para que se comprometan con el Comercio Justo en nuestro Día Mundial, que no es otra cosa que comprometerse con los Derechos Humanos y el planeta.

Por eso, En el Día Mundial del Comercio Justo, y bajo el lema “Somos Comercio Justo, ¿y tú?, desde en nuestras plazas y en las plazas de las ciudades, pequeñas y grandes de todo el mundo, recordaremos a millones de personas que están detrás de los productos que consumimos, personas que cosen nuestra ropa, que cultivan nuestros alimentos, que fabrican nuestros móviles. Personas que ven sistemáticamente violados sus derechos sociales, económicos, laborales y sociales. Personas a las que el sistema condena a vivir en la pobreza y en la desigualdad y sufren de primera mano los efectos del cambio climático del que no son responsables.

Porque las injusticias deben ser denunciadas y combatidas en cualquier lugar del planeta. Porque los Derechos Humanos son de todas las personas, y su protección está por encima del interés económico de las empresas. Porque el medio ambiente es de todos y todas, y no se puede comprar otro planeta. El 11 de mayo celebramos que Somos Comercio Justo. ¿Y tú?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.