Educación
Del neoliberalismo al activismo económico

La educación económica en institutos y universidades está dominada por el modelo económico neoclásico. Sin embargo, y ante los retos de nuestro tiempo, es fundamental, por un lado, formar de manera práctica a la juventud en modelos económicos alternativos y viables, como es el caso de la economía social y solidaria. Y, por otro, que exista una puerta de acceso para la juventud al mercado laboral de las cooperativas y entidades de economía social y solidaria
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

10 jun 2022 12:10

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

(Malala Yousafzai)

Los compromisos con el futuro llegan desde todas las instituciones, incluyendo a la educación como una vía real para afrontar los conflictos actuales. Pero ¿se enseñan realmente las soluciones viables para un cambio social y económico, o sólo se imparte una versión muy simplificada de un modelo económico obsoleto? El capitalismo en todas sus versiones es, sin duda, la visión económica predominante en las aulas, proclamándose como la opción más eficiente en la distribución de recursos. Sin embargo, es el verdadero problema generando, desde su manera de distribuir, una constante desigualdad social y una destrucción de nuestro ecosistema. Los cambios propuestos desde este sistema para los retos actuales que afrontamos siempre se supeditan a la maximización de los beneficios o la rentabilidad del capital.

La asignatura de economía se imparte de manera general en la modalidad de ciencias sociales dentro del bachiller, y como asignatura en numerosos grados universitarios dentro de los sistemas educativos oficiales. El conflicto llega con el enfoque impartido en las aulas, donde únicamente se explica y desarrolla un modelo económico neoclásico, sin incluir economías transformadoras o alternativas acordes con los desafíos actuales. Desde Finantzaz Haratago se ha elaborado el informe “Crítica del Manual de Economía en Bachiller” donde, revisando los contenidos de uno de los manuales más usados, muestran la hegemonía del modelo económico neoclásico en los estudios de bachillerato.

Por su parte, en los grados universitarios o dobles grados de Economía, se repite la misma dinámica a una escala mayor. El “insano monopolio intelectual” (Rethinking Economics, 2017) hace alarde de su presencia en todos los planes de estudios, sin encontrar una visión crítica a éste, enseñándolo como un único modelo, una verdad tajante y absoluta. Una ciencia, que no una ciencia social, sin dar motivación ninguna al cambio o la revisión de este modelo. El enfoque neoclásico es imperante en cada asignatura, desde la historia económica a la macroeconomía, como se evidencia en el estudio “Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español”, encargado por Economistas Sin Fronteras.

Las alternativas teóricas al sistema económico predominante quedan presentes, en muy poca medida, en las asignaturas optativas dentro de una minoría de facultades de económicas y en algunos másteres, siempre como una pequeña opción, al no formar parte de las asignaturas básicas u obligatorias. Se aplaude la presencia, pero al no incluirla de manera transversal en cada formación económica, se transmite una idea errónea de estos enfoques económicos heterodoxos. Restarles importancia es un conflicto con la realidad que vivimos actualmente, llena de desafíos como la crisis ecológica, las desigualdades sociales o las desigualdades de género. Las soluciones a estos problemas deben estar presentes en la formación de los jóvenes, que deberán enmendarlos desde todas las áreas de estudio y aplicación.

Todas las ramas que la educación económica mainstream deja atrás, como la Economía Ecológica, la Economía Feminista, o la Economía Social y Solidaria, son una formación necesaria para afrontar un presente y un futuro viable para todas y todos. Sin embargo, las formaciones universitarias actuales, cada día más especializadas en dar una salida al mercado laboral al finalizar los estudios, y en formar capital humano para las empresas capitalistas, se alejan cada día más de formar ciudadanos con una visión económica crítica que permita afrontar los grandes retos de nuestro tiempo. Además, esa búsqueda de salidas laborales se enfoca a un mercado laboral agotado y precarizado, que sigue centrado únicamente en la rentabilización del capital invertido.

Sobre la Escuela de Activismo Económico

Mientras los sistemas educativos formales se conciencian de las necesidades en formación asociadas a los nuevos modelos económicos y sociales, la Escuela de Activismo Económico, organizada por la cooperativa sin ánimo de lucro Ecooo, vuelve a abrir sus inscripciones para el próximo curso 2022/23. Y lo hace además con dos novedades principales: la creación de una bolsa de empleo para su alumnado, y la ampliación del programa de formación a un curso entero.

En relación con la bolsa de empleo, el alumnado, tras cursar la mitad de la formación, comenzará a tener acceso a las ofertas laborales de cooperativas y entidades de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid. Es decir, a entidades no orientadas al lucro y comprometidas con los problemas sociales, económicos y ambientales actuales. De esta forma, se facilita a la juventud no sólo su acceso al mercado laboral, sino también su acceso a un mercado laboral acorde con sus valores. Esta novedad es posible gracias a los acuerdos al respecto con el Mercado Social de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI).

Por su parte, el programa de formación se amplía en tiempo y contenido a un total de nueves meses. Con ello, consigue ser más estable y enriquecedor para el alumnado, pero mantiene su carácter gratuito.

Como alternativa a los modelos de enseñanza más teóricos y tradicionales, la formación de la Escuela sigue la metodología “learning by doing” (aprender haciendo), de forma tal que se basa en la práctica, el activismo y la implicación directa en cooperativas sin ánimo de lucro. Así, el alumnado realizará el activismo en entidades sin ánimo de lucro como La Osa, SuperCoop, Som Energia, La Corriente, Fiare o el Mercado Social de Madrid; las cuales forman parte, respectivamente, de sectores como la alimentación, las finanzas éticas o las energías renovables. Además, el activismo que realiza el alumnado se adapta a los intereses de ambas partes, tanto del alumnado como de las cooperativas, abordando juntos los principales retos de cada entidad: aumentar el número de socias, viabilidad económica de los proyectos, expansión de la actividad, atracción de juventud, etc. La clave es aprender cómo funciona la economía social y solidaria desde dentro y en primera persona a través de estas cooperativas sin ánimo de lucro.

Este activismo es acompañado de sesiones de formación mensuales organizadas por la Escuela, con el objetivo de que el alumnado siga mejorando sus conocimientos, habilidades y competencias en cooperativismo y economía social y solidaria. El contenido de las sesiones de formación varía desde estrategias de comunicación para hablar en público o teoría económica, hasta el desarrollo de grupos inteligentes en organizaciones democráticas, pasando por la asistencia a mesas redondas, eventos o fiestas de este ecosistema empresarial en la Comunidad de Madrid. Además, se facilita al alumnado bibliografía dirigida a una formación en modelos económicos heterodoxos y alternativas sociales, para que el alumnado pueda tener una visión más crítica y sólida del sistema actual y del que necesitamos construir.

Por último, la Escuela de Activismo Económico sigue dirigida a la juventud universitaria, postuniversitaria y de ciclos superiores de FP. Y, apostando por el valor de las soluciones multidimensionales ante los retos actuales, la Escuela continúa buscando la captación de talento entre la juventud de todas las ramas del conocimiento (ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, ingenierías, etc.). Por lo que, si estás comprometido con la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, si quieres formarte de manera práctica en el modelo económico de la economía social y solidaria, y si quieres tener una puerta de acceso a un empleo digno en un lugar acorde con tus valores, ¡únete a la Escuela de Activismo Económico!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.