Educación
Del neoliberalismo al activismo económico

La educación económica en institutos y universidades está dominada por el modelo económico neoclásico. Sin embargo, y ante los retos de nuestro tiempo, es fundamental, por un lado, formar de manera práctica a la juventud en modelos económicos alternativos y viables, como es el caso de la economía social y solidaria. Y, por otro, que exista una puerta de acceso para la juventud al mercado laboral de las cooperativas y entidades de economía social y solidaria
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ana García Calvete)

Es graduada en Economía y responsable de alumnado de la Escuela de Activismo Económico.

10 jun 2022 12:10

“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”

(Malala Yousafzai)

Los compromisos con el futuro llegan desde todas las instituciones, incluyendo a la educación como una vía real para afrontar los conflictos actuales. Pero ¿se enseñan realmente las soluciones viables para un cambio social y económico, o sólo se imparte una versión muy simplificada de un modelo económico obsoleto? El capitalismo en todas sus versiones es, sin duda, la visión económica predominante en las aulas, proclamándose como la opción más eficiente en la distribución de recursos. Sin embargo, es el verdadero problema generando, desde su manera de distribuir, una constante desigualdad social y una destrucción de nuestro ecosistema. Los cambios propuestos desde este sistema para los retos actuales que afrontamos siempre se supeditan a la maximización de los beneficios o la rentabilidad del capital.

La asignatura de economía se imparte de manera general en la modalidad de ciencias sociales dentro del bachiller, y como asignatura en numerosos grados universitarios dentro de los sistemas educativos oficiales. El conflicto llega con el enfoque impartido en las aulas, donde únicamente se explica y desarrolla un modelo económico neoclásico, sin incluir economías transformadoras o alternativas acordes con los desafíos actuales. Desde Finantzaz Haratago se ha elaborado el informe “Crítica del Manual de Economía en Bachiller” donde, revisando los contenidos de uno de los manuales más usados, muestran la hegemonía del modelo económico neoclásico en los estudios de bachillerato.

Por su parte, en los grados universitarios o dobles grados de Economía, se repite la misma dinámica a una escala mayor. El “insano monopolio intelectual” (Rethinking Economics, 2017) hace alarde de su presencia en todos los planes de estudios, sin encontrar una visión crítica a éste, enseñándolo como un único modelo, una verdad tajante y absoluta. Una ciencia, que no una ciencia social, sin dar motivación ninguna al cambio o la revisión de este modelo. El enfoque neoclásico es imperante en cada asignatura, desde la historia económica a la macroeconomía, como se evidencia en el estudio “Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español”, encargado por Economistas Sin Fronteras.

Las alternativas teóricas al sistema económico predominante quedan presentes, en muy poca medida, en las asignaturas optativas dentro de una minoría de facultades de económicas y en algunos másteres, siempre como una pequeña opción, al no formar parte de las asignaturas básicas u obligatorias. Se aplaude la presencia, pero al no incluirla de manera transversal en cada formación económica, se transmite una idea errónea de estos enfoques económicos heterodoxos. Restarles importancia es un conflicto con la realidad que vivimos actualmente, llena de desafíos como la crisis ecológica, las desigualdades sociales o las desigualdades de género. Las soluciones a estos problemas deben estar presentes en la formación de los jóvenes, que deberán enmendarlos desde todas las áreas de estudio y aplicación.

Todas las ramas que la educación económica mainstream deja atrás, como la Economía Ecológica, la Economía Feminista, o la Economía Social y Solidaria, son una formación necesaria para afrontar un presente y un futuro viable para todas y todos. Sin embargo, las formaciones universitarias actuales, cada día más especializadas en dar una salida al mercado laboral al finalizar los estudios, y en formar capital humano para las empresas capitalistas, se alejan cada día más de formar ciudadanos con una visión económica crítica que permita afrontar los grandes retos de nuestro tiempo. Además, esa búsqueda de salidas laborales se enfoca a un mercado laboral agotado y precarizado, que sigue centrado únicamente en la rentabilización del capital invertido.

Sobre la Escuela de Activismo Económico

Mientras los sistemas educativos formales se conciencian de las necesidades en formación asociadas a los nuevos modelos económicos y sociales, la Escuela de Activismo Económico, organizada por la cooperativa sin ánimo de lucro Ecooo, vuelve a abrir sus inscripciones para el próximo curso 2022/23. Y lo hace además con dos novedades principales: la creación de una bolsa de empleo para su alumnado, y la ampliación del programa de formación a un curso entero.

En relación con la bolsa de empleo, el alumnado, tras cursar la mitad de la formación, comenzará a tener acceso a las ofertas laborales de cooperativas y entidades de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid. Es decir, a entidades no orientadas al lucro y comprometidas con los problemas sociales, económicos y ambientales actuales. De esta forma, se facilita a la juventud no sólo su acceso al mercado laboral, sino también su acceso a un mercado laboral acorde con sus valores. Esta novedad es posible gracias a los acuerdos al respecto con el Mercado Social de Madrid y la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI).

Por su parte, el programa de formación se amplía en tiempo y contenido a un total de nueves meses. Con ello, consigue ser más estable y enriquecedor para el alumnado, pero mantiene su carácter gratuito.

Como alternativa a los modelos de enseñanza más teóricos y tradicionales, la formación de la Escuela sigue la metodología “learning by doing” (aprender haciendo), de forma tal que se basa en la práctica, el activismo y la implicación directa en cooperativas sin ánimo de lucro. Así, el alumnado realizará el activismo en entidades sin ánimo de lucro como La Osa, SuperCoop, Som Energia, La Corriente, Fiare o el Mercado Social de Madrid; las cuales forman parte, respectivamente, de sectores como la alimentación, las finanzas éticas o las energías renovables. Además, el activismo que realiza el alumnado se adapta a los intereses de ambas partes, tanto del alumnado como de las cooperativas, abordando juntos los principales retos de cada entidad: aumentar el número de socias, viabilidad económica de los proyectos, expansión de la actividad, atracción de juventud, etc. La clave es aprender cómo funciona la economía social y solidaria desde dentro y en primera persona a través de estas cooperativas sin ánimo de lucro.

Este activismo es acompañado de sesiones de formación mensuales organizadas por la Escuela, con el objetivo de que el alumnado siga mejorando sus conocimientos, habilidades y competencias en cooperativismo y economía social y solidaria. El contenido de las sesiones de formación varía desde estrategias de comunicación para hablar en público o teoría económica, hasta el desarrollo de grupos inteligentes en organizaciones democráticas, pasando por la asistencia a mesas redondas, eventos o fiestas de este ecosistema empresarial en la Comunidad de Madrid. Además, se facilita al alumnado bibliografía dirigida a una formación en modelos económicos heterodoxos y alternativas sociales, para que el alumnado pueda tener una visión más crítica y sólida del sistema actual y del que necesitamos construir.

Por último, la Escuela de Activismo Económico sigue dirigida a la juventud universitaria, postuniversitaria y de ciclos superiores de FP. Y, apostando por el valor de las soluciones multidimensionales ante los retos actuales, la Escuela continúa buscando la captación de talento entre la juventud de todas las ramas del conocimiento (ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, ingenierías, etc.). Por lo que, si estás comprometido con la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, si quieres formarte de manera práctica en el modelo económico de la economía social y solidaria, y si quieres tener una puerta de acceso a un empleo digno en un lugar acorde con tus valores, ¡únete a la Escuela de Activismo Económico!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.