Comunicación
"Debemos ser ambiciosos y construir una Comunicación Social y Solidaria"

Hace una semana tenía lugar en Barcelona el tercer Encuentro de Comunicación y Economía Solidaria, #Comun_ESS, espacio promovido por la XES y REAS red de redes, que bajo el lema “Que hablen de nosotras” quiso promover el debate de cara a construir un nuevo paradigma comunicativo que refleje los valores de la ESS. Para saber qué se fue lo que allí se habló y qué es lo que se cuece en el sector hablamos con Isidro Jiménez, experto en comunicación, ponente en una de las mesas y promotor de estos encuentro en anteriores ediciones.


22 mar 2019 09:13

¿En qué consistió tu paso por esta tercera edición de #Comun_ESS ? 
Lo primero que valoro de un espacio como #COMUN_ESS es el encuentro con otras entidades y profesionales de la comunicación de la Economía Social y Solidaria (ESS), porque es una gran oportunidad de compartir recursos, experiencias y demás. En este caso, yo también participé en una mesa redonda sobre si es posible un marketing social. Creo que al final resultó un debate muy interesante, porque acotamos entre todas las personas participantes qué idea de la comunicación tenemos. 


La posibilidad del uso de herramientas comunicativas tan propias del sistema como las redes sociales o el marketing ha sido desde la primera edición fuente de un acalorado debate. ¿Puede la Economía solidaria reapropiarse de estas herramientas para su fines de transformación social o por el contrario crees que están corrompidas desde su propia definición?     
Aparentemente, el uso de las palabras "marketing" y "comunicación" no es clave, pero yo entiendo que nos hablan de dos culturas comunicativas distintas. La ESS no sólo comercializa productos y servicios, hace sensibilización, incidencia política, transformación social... y para esto no tenemos suficiente con el marketing. Claro que debemos utilizar herramientas del marketing, algunas son muy interesantes, pero esto no debería marcar la ruta de nuestra comunicación. A mi me preocupa más la elección de la cultura comunicativa correcta antes que el uso de algunas herramientas específicas del marketing. Por eso proponíamos en el debate ser ambiciosos y construir una Comunicación Social y Solidaria, de la misma forma que se ha hecho con la economía.


¿Qué aportes generan encuentros como éste al movimiento de Economía Solidaria?

Muchas de las entidades que participan en #COMUN_ESS son entidades con una comunicación activista, en ocasiones bastante voluntariosa. No disponen casi de recursos, así que una red como #COMUN_ESS les ofrece una perspectiva más estratégica de la comunicación, y esto es esencial para mejorar la cultura comunicativa de una entidad. Tampoco vale de mucho tener recursos económicos que pagan trabajos técnicos de comunicación si no hay una estrategia comunicativa bien armada. Por otro lado, #COMUN_ESS podría definirse como otra red sectorial más de la Economía Social y Solidaria , y lo lógico es que el trabajo realizado por esta red alimente a los territorios de mejores estrategias y campañas comunicativas.   

¿Cuál dirías que es el estado actual de la comunicación en este sector?  
La comunicación de la Economía Social y Solidaria está alcanzando una madurez importante, porque cada vez hay más entidades trabajando en este ámbito, pero no hay una red tan sólida en este campo como lo hay en otros campos de la ESS. Y esto es un problema, porque perdemos la posibilidad de conectar campañas, compartir recursos, incluso de crear narrativas estatales, transversales a todos los REAS y Mercados Sociales territoriales . Yo creo que #COMUN_ESS es un espacio muy valioso porque aporta este elemento de construcción de red tan necesario.

Recientemente has publicado junto a Mariola Olcina el Manual de comunicación para la cuidadanía organizada, ¿por qué semejante andadura?   
Pues justamente porque creemos que se ha generalizado una perspectiva errónea de la comunicación, como si la comunicación fuera crear páginas web, diseñar trípticos y contestar con salero en redes sociales. Hemos terminado pensando que la técnica es comunicación. Creemos que a la comunicación que se hace en los movimientos sociales y en la Economía Social, le falta una perspectiva más estratégica. Aunque muchas personas que forman parte de organizaciones sociales le otorgan bastante importancia a la comunicación, normalmente termina siendo el último paso del trabajo de la organización y no una parte transversal de su actividad. Así que el libro intenta ayudarnos a integrar la comunicación en el funcionamiento táctico de las organizaciones. No deja de ser un Manual práctico, pero el objetivo no es aprender a utilizar Twitter o a hacer campañas de Crowdfunding, porque por suerte ya hay muchos recursos sobre eso.

¿Algo en el tintero? 
Que muchas gracias y que quien quiera echarle un ojo al manual puede hacerlo aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.