Economía social y solidaria
25 años enredando Economías Solidarias

Mañana jueves 30 de abril REAS Red de redes cumple 25 años, un importante hito para el movimiento de la Economía Solidaria del Estado español. Compartimos una carta de Carlos Askunze, presidente de la red confederal, en la que hace retrospectiva de esta larga trayectoria promoviendo una economía más justa, inclusiva, sostenible y solidaria.

Cartel 25 aniversario REAS

presidente de REAS Red de redes

28 abr 2020 13:18

Este año REAS Red de redes cumple 25 años, un hito importante que nos invita a mirar atrás, y hacer balance de esta larga y rica trayectoria para seguir fortaleciendo esta red y promoviendo la economía solidaria. Inicialmente fueron algunas iniciativas de diferentes puntos geográficos del estado las que pusieron en marcha esta plataforma que, en el 2000, emprendió el camino como red de redes, y que hoy agrupa a 15 redes territoriales y 4 sectoriales, en las que participan más de 800 entidades.

Los inicios estuvieron vinculados a lo que por aquel entonces se denominaban “otras empresas”, partiendo del convencimiento de que era posible generar estructuras empresariales de carácter alternativo, donde incorporar a personas excluidas del mercado laboral, desarrollar prácticas de sostenibilidad ambiental o impulsar modelos organizativos basados en la autogestión. Iniciativas, para aquel entonces, sorprendentes y radicalmente innovadoras, que apuntaban ya una manera de pensar y hacer economía basada en la centralidad de las personas frente al capital o los beneficios. Iniciativas que nacieron con un fuerte compromiso de personas y organizaciones que tuvieron que nadar contracorriente -social, política y económicamente- y en las que depositaron mucho trabajo, solidaridad y una pasión incansable. Hoy somos lo que somos porque ellas lo fueron.

Una característica esencial en la identidad y en el crecimiento de REAS Red de Redes ha sido su capacidad de contagio, así como su tesón a la hora de enredar a personas, territorios, sectores económicos, iniciativas diversas... Enredar economías solidarias para tejer espacios de transformación personal y colectiva al servicio de las personas, la comunidad y el medio ambiente. Y funciona, esta estrategia funciona. Porque el trabajo en red y la intercooperación nos hace más fuertes, con mayor capacidad de incidencia social, política y económica... Y nos hace también mejores, como personas y como organizaciones.

Hace 25 años era impensable creer que hoy dispondríamos de herramientas financieras alternativas y propias, ¡incluso un banco!, cooperativas de generación, comercialización y consumo que agrupan a miles de personas que se han desenganchado del oligopolio energético, redes de agroecología y soberanía alimentaria promovidas por cientos de grupos autogestionarios y hasta “supermercados cooperativos”. O de iniciativas valientes también en ámbitos como el de la vivienda colaborativa, los medios de comunicación alternativa, la creación cultural, el desarrollo de mercados sociales, el comercio justo, las economías comunitarias... Y cientos y cientos de empresas basadas en la participación y en la cooperación, que demuestran que se puede vivir y trabajar de acuerdo a principios que transforman la economía y nuestro planeta, como los que recoge la Carta de Principios de la Economía Solidaria.

Una Economía Solidaria que se ha ido fortaleciendo y enriqueciendo con aportes tan valiosos como los de las economías feminista y ecológica, que nos han enseñado a enfrentar las nuevas emergencias que el capitalismo produce desde el paradigma de la sostenibilidad de la vida y, cómo no, también han contribuido a transformar nuestras propias prácticas, nuestra manera de organizarnos, de trabajar, de cuidarnos...

Bertolt Brecht nos recuerda: “No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”. Con humildad, pero con tenacidad, REAS Red de Redes lleva 25 años negándose a aceptar que el capitalismo voraz y deshumanizador sea quien marque el destino del mundo, desde el convencimiento de que es posible cambiarlo. Y es más que una creencia, ha sido, es y será una práctica que demuestra cotidianamente que ya existe otra economía más justa, inclusiva, sostenible y solidaria.
 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.