Masculinidades
Masculinidad tradicional, factor de riesgo

La relación entre masculinidad tradicional, entendiéndose como la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad, y mayores problemas de salud está avalada por diversos estudios. Pero en tiempos de pandemia, se constituye además en factor de riesgo para la comunidad. 

Operario mascarilla laboral
Un operario con mascarilla atendiendo una instalación eléctrica. Alfonso Torres
18 may 2020 11:30

Queremos pensar que el final de la pandemia está ya en el horizonte. Que se irá al menos de España aunque siga azotando a otros países que hayan sido tan poco precavidos como al principio también nosotros lo fuimos para finalmente extinguirse y pasar de los telediarios a los libros de historia.

Hasta ese momento lo que tenemos es la llamada “nueva normalidad”, ese as en la manga de la comunicación política para enseñarnos que la palabra “normal” ya no significa lo mismo que significaba en enero. Ahora la normalidad viene revestida de medidas de seguridad y cuidado de la salud... y en esto los hombres tenemos un problema.

En cuanto a salud es un dato mayoritariamente conocido que en los hombres la esperanza de vida es menor que en las mujeres. Lo que es utilizado como argumento recurrente de los reaccionarios frente al feminismo (“¿Cómo te atreves a decir que tengo privilegios si muero antes que tú?”) rara vez es desarrollado para entender su porqué. Desde el análisis de la masculinidad hay un factor que lo explica en gran medida, la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad.

Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria

Al hablar de salud, intentar no mostrarse vulnerable se traduce en términos generales en descuidarse. En 2018, la Organización Mundial de la Salud realizó un estudio titulado “La salud y bienestar de los hombres en la región europea” que venía a confirmar esta idea y relacionaba los estereotipos tradicionales de la masculinidad con una peor salud para los hombres que los seguían. Entre las maneras de descuidarse derivadas del mandato de género estarían: una mayor exposición a riesgos laborales, tendencia a la mala alimentación (propio de quienes nunca vieron como tarea suya responsabilizarse de la comida) y, además, un mayor grado de consumo de alcohol y tabaquismo. A respecto del alcohol, la OMS hace referencia a un estudio ruso que llegaba a mantener que el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación ayudaba a “elevar o mantener el estatus de un hombre en grupos de clase trabajadora facilitándole el acceso a una posición de poder asociado con el ideal hegemónico de lo que es un verdadero hombre obrero”.

Hay un último motivo para relacionar masculinidad con mala salud, el más importante de hecho. Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria. La cosa cambia si hablamos de las urgencias de un hospital. Los hombres buscamos ayuda, en este caso sanitaria, cuando ya no nos queda otra pese a que pueda ser demasiado tarde, cuando el miedo a la muerte supera al miedo de verse (ser visto) vulnerable. Por lo que en muchos casos los hombres no sólo no se responsabilizarían de los cuidados sino que tampoco desarrollan un autocuidado que mejore su calidad de vida.

Por otro lado está el dilema de la seguridad y la masculinidad según el cual los hombres son los responsables de la seguridad de los que les rodean, en mayor medida sus familias, pero temerarios con la suya propia. Como ejemplo podríamos mencionar que la mayoría de accidentes de tráfico lo provocan hombres, especialmente cuando son motivados por exceso de velocidad y más aún cuando está el alcohol de por medio.

Según un estudio del Instituto de Investigación del Automóvil, adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, los hombres sufren el doble de accidentes que las mujeres siendo además más graves, la diferencia es aún mayor cuando vemos las cifras de infracciones por drogas o alcohol al volante, hasta cinco veces más que las mujeres. Además, están más dispuestos a ocupar puestos de trabajo que supongan un alto riesgo para la vida del que lo ejerce.

El riesgo y la temeridad no es la única forma mediante la cual se relacionan seguridad y masculinidad, también está el factor de la autonomía o la autodeterminación. Dicho de otro modo, tú no eres quién para decirme a mí, hombre, lo que tengo que hacer. El gobierno puede estipular una serie de normas pero es cada hombre el que decide cuál cumple y cuándo la cumple.

El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean

Y ante todos estos problemas de la masculinidad aterriza una pandemia cuya clave para sobrevivir a ella y que no vuelva, que no se produzcan rebrotes, es cuidar la salud de uno mismo y seguir las medidas de seguridad. ¿Cómo evitamos que haya un repunte de infectados mientras haya hombres que no se ponen mascarillas porque les hace sentir vulnerables ante la mirada de otros hombres? ¿Cómo evitamos un rebrote mientras haya hombres que pueden notar síntomas del virus pero prefieren hacer vida normal y contagiar a más personas con tal de no ir al médico para evitar sentirse frágiles? ¿Cómo vamos a salir de ésta si hay hombres que no le reconocen al Estado que tenga autoridad para confinarles en sus casas y se amontonan en su barrio gritando “¡libertad!”?

Desde el principio de la crisis sanitaria el Gobierno de España, así como los gobiernos de los demás países que se están enfrentando al virus, han apelado a la responsabilidad cívica. Fue así cuando la pandemia llegó al país, después, le siguió el estado de alarma lo que cambiaba la responsabilidad cívica por el aparato coercitivo del Estado para aquellos que no cumplieran con las normas necesarias para parar la extensión del virus. Pero ahora toca la desescalada y la consiguiente “nueva normalidad”. Pronto terminará el estado de alarma porque se trata de una restricción de libertades importante que no se puede mantener en el tiempo más que de forma excepcional por lo que volveremos a depender de nosotros mismos, de nuestra conciencia cívica. El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
#76579
9/12/2020 10:03

https://hombresgeneroydebatecritico.wordpress.com/2019/11/28/la-politizacion-de-la-salud-masculina-al-servicio-de-la-narrativa-de-genero/

1
0
#61802
27/5/2020 12:15

Las consabidas falacias... El que el hombre sea obligado incluso con todo el peso de la ley a ser proveedor, tanto de conyuge como de hijos, eso no es elección voluntaria, es imposición social y eminentemenrte femenina. Todos los estudios y estadisticas demuestran que las mujeres ni siquiera consideran emparejarse con varones en paro, y desde luego hay ya numerosos estudios que demuestran el fracaso del modelo del varón no tradicional en el mercado amoroso. las mujeres siguen queriendo y exigiendo proveedores. Y de nivel socioeconomico superior a poder ser. El autor refleja la mentalidad misandrica actual segun la cual solo las mujeres tienen problemas, los hombres son problemas... Y como siempre, confunde la masculinadad tradiuconal con los DEFECTOS DE ALGUNOS VAONES TRADiCIONALES. Algo tan torticero como de amla fe inelectual... No es que los hombres no quieran ir al merdico por jactancia viril, eso lo hacen solo los idiotas. E IDIOTAS HAY DE AMBOS GENEROS . Lo que les sucede a muchos hombres es que saben que no pueden permitirse el lujo de caer enfermos. Situacion que no va a cambiar porque se publiquen atriculillos denostatorios como el presente, que no entran en el fondo de la cuestión, y culpabilizan a quien es victima..

5
2
#60998
18/5/2020 14:23

Who care $pain

5
11
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.