Masculinidades
¿Por qué a los hombres (cis y hetero) nos gusta tanto disfrazarnos de mujer?

El disfraz sería, más que un momento de subversión, de euforia de la masculinidad y de sujeción a la estructura de género
Bad Bunny perreo sola
Bad Bunny en el videoclip Yo perreo sola
4 jul 2021 07:00

A los hombres cis hetero nos pirra disfrazarnos de mujer -¿se puede decir esto sin reproducir el esencialismo binarista?-. Y no de cualquier mujer: de entre todos los arquetipos femeninos disponibles, solemos decantarnos por el de la bimbo, ese fetiche de mujer florero e hipersexualizada. Por citar un ejemplo icónico, tenemos a Bad Bunny en el video de Yo perreo sola en el que la bimboficación de su estética fue celebrada como un gesto valiente y políticamente rentable. Pero no hace falta irnos tan lejos, lo vemos continuamente en carnavales, despedidas de soltero y demás éxtasis festivos: hombres cis hetero (a partir de ahora hch) enfundados en lencería sofisticada, subidos en altos tacones o cuajando sus protésicos pechos con enormes globos bajo un top.

Sabemos que el carnaval, la fiesta y el ditirambo dionisíaco, lejos de constituir un afuera de lo político, son ritos ciudadanos que participan en la estructuración misma de la comunidad. Nuestro calendario laboral, por ejemplo, se estructura en base a las ritos festivos, como el carnaval.

El disfraz como ruptura

¿Qué es un rito? El antropólogo escocés Víctor Turner comprende el rito como un proceso colectivo en el que, a través de una puesta en juego de ciertos significados y símbolos, se produce una transformación del mundo. Creo que podemos, sin forzar demasiado, decir que más allá de una transformación, el rito consigue una producción de mundo: es través de los ritos que creamos y recreamos ciertas estructuras sociales. Pues bien, a lo largo de este artículo tomaremos el disfraz de bimbo como un rito de masculinidad cuyos efectos sobre el cuerpo social tienen consecuencias políticas.

¿Consigue Bad Bunny hackear las relaciones de género? ¿Es disfrazarse de bimbo una forma de transgredir las reglas de la masculinidad? ¿Es subversivo?

¿Qué es lo que hacemos cuando los hch nos disfrazamos de bimbo? Consideremos dos opciones: podría ser que contribuyéramos a hackear los códigos de masculinidad creando significantes flotantes, zonas de ambigüedad o líneas de fuga que fueran un buen caldo de cultivo para transformar el género. Pero también podría ser que no: ¿Y si simplemente estuviésemos asistiendo a una reinterpretación de la hegemonía y un retorno de lo mismo? ¿Consigue Bad Bunny hackear las relaciones de género? ¿Es disfrazarse de bimbo una forma de transgredir las reglas de la masculinidad? ¿Es subversivo? ¿Supone una disolución de la masculinidad heterosexual? ¿O es, por el contrario, una reinterpretación de la hegemonía y una reafirmación? ¿Y si fuera una tecnología del género que participa en la construcción social de la dominación masculina?

Seguramente las dos cosas, subversión y reafirmación de la norma, estén pasando simultáneamente, pero voy a ser un poco pesimista y aguafiestas: creo que lejos de suponer un momento de subversión de la masculinidad o los rangos de género, cuando aprovechamos esos momentos de fiesta para hacer transformismo bimbo, muchas veces, acabamos conformando un sistema con los acosadores callejeros, los que no cuidan el consenso en el sexo o el lenguaje machista.

Y es que, según cómo juguemos con esos elementos estéticos tradicionalmente asociados a mujeres, podemos estar participando en la construcción social de las mujeres como cuerpo subordinado y, como tal, dominado políticamente, explotado económicamente y sexualizado culturalmente.

La masculinidad y las fobias

Esta reflexión me asaltó escuchando el podcast de Clara Serra Los hombres de verdad tienen curvas, del que me declaro súper fan. Concretamente, el episodio 5, en el que se entrevista al escritor e influencer Roy Galán sobre las prohibiciones que apuntalan el constructo de la masculinidad.

Toda la entrevista gira en torno a la tesis de Badinter de que la masculinidad (si es que en un contexto de crítica interseccional sigue teniendo sentido hablar de una masculinidad pura no modulada por la clase, el género, la raza, el capacitismo, etc. sin caer en entelequias) se construye negativamente, a base de prohibiciones. Los niños devienen hombres a través de una serie de ritos sociales en los que “la masculinidad se adquiere en un proceso de diferenciación con la madre y el mundo femenino”. La socialización de género de los hombres consistiría en un violento proceso de diferenciación con las mujeres, les niñes y las maricas. Adultismo, misoginia y homofobia en las entrañas del corazón de los hombres. Tres fobias, tres fantasmas, tres figuras terroríficas que espantar de nuestra vida a cada instante para mantener la noción de lo que somos.

La masculinidad no sería, por tanto, una esencia (algo que se es) sino una praxis (algo que se hace). Y es aquí donde entra el concepto de rito, puesto que este divorcio con la infancia, la feminidad y la homosexualidad (todo lo socialmente entendido como pasivo o vulnerable) no se da de una vez y para siempre. Implica un trabajo extenuante: los mandatos de masculinidad suponen ahuyentar en cada instante de nuestra vida esos tres fantasmas que amenazan nuestra identidad. Un gasto psicobiológico brutal por alcanzar cuotas de normalidad masculina que nos permitan acceder a la esfera del reconocimiento. Para ello necesitamos, como dice Clara Serra, ritos de masculinidad, formas socialmente establecidas desde las que producir masculinidad.

Si la masculinidad se construye desde la misoginia y la homofobia, ¿cómo se explica que nos pirre tanto ese disfraz? ¿No deberíamos odiarlo?

Pues bien, en algún momento de la entrevista, se preguntan Serra y Galán a qué se debe esa pasión de los hch por disfrazarse de mujer en carnaval. Serra lo define como “un rito propio de la masculinidad heterosexual” y Galán lo celebra porque “es liberador salir de la cárcel de la masculinidad”. Pero un momento: si, como dijimos antes, la masculinidad se construye desde la misoginia y la homofobia, ¿cómo se explica que nos pirre tanto ese disfraz? ¿No deberíamos odiarlo?

Efectivamente, podemos seguir a Galán cuando dice que ese disfraz para los hch conlleva una liberación: algo se libera cuando nos bimboficamos, de acuerdo, pero creo que podemos ampliar un poco la pregunta ¿Implica esa liberación de algo (de feminidad reprimida...) la liberación de alguien? ¿Participa esa liberación psicológica en la liberación política? Querría señalar, ante la ingenua apreciación de Galán, que esa “liberación de algo” que vivimos con el disfraz, podríamos comprenderla desde el concepto de catarsis. La cual no tendría, en principio, apenas efecto liberador. Más bien lo contrario: refuerza el status quo.

La catarsis conservadora

¿Qué papel jugaría, así el disfraz como catarsis? “Catarsis” proviene del término médico que designa la purificación del cuerpo de aquello que lo enferma. El sujeto se purifica al ver experimentar simbólicamente sus miedos o su ira en la pantalla o el escenario. Una vez el cuerpo ha vivido esa purga emocional, se relaja de la tensión de cumplir las normas y los tabúes de la ciudad y, paradójicamente, está preparado para aceptarlos. La catarsis tendría, como también señala Bretch, una función conservadora: reconcilia al conjunto de la ciudadanía con el orden político.

El rito no afecta la posición social ni subjetiva, sino que sirve para reproducirla. Lo bimbo no se integra en el ego y sigue funcionando como un exterior constitutivo

Esa catarsis no tendría entonces efecto transformador. El hch bimboficado estaría compareciendo ante su propio terror para descargarse de la tensión que supone su prohibición constante de ser no-mujer y, tras la satisfacción de ese deseo culpable, se encontraría dispuesto a aceptar tal cual su identidad y su posición en las estructuras del género establecidas. Por ser un episodio festivo, no se percibe como acción completa y no tiene efectos en la identidad, “es sólo para divertirse”. El rito no afecta la posición social ni subjetiva, sino que sirve para reproducirla. Lo bimbo no se integra en el ego y sigue funcionando como un exterior constitutivo (recordemos la tesis e Badinter).

En definitiva, el disfraz de bimbo sería, más que un momento de subversión, de euforia de la masculinidad y de sujeción a la estructura de género. Una performance que podría funcionar como mecanismo simbólico exorcizar la feminidad fuera de la identidad y, por tanto, reafirmar la masculinidad: jugando a ser el “otro”, remarcamos que no somos eso en “la vida real”. La catarsis que supone no disuelve al sujeto masculino sino que lo reafirma y, con él, el orden del género tal y como es. Lejos de sacarnos de la cárcel de la masculinidad, nos encierra aún más en ella. De hecho, seguramente por ser el arquetipo de feminidad que menos amenaza nuestra identidad, sea el que preferimos por encima de todos para nuestras galas.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Queer
Masculinidad ¿Qué es un hombre? Yo no
Un boceto de unas cuantas ideas que surgen de la convivencia con la perniciosa experiencia de aspirar a ser un “hombre”.
Sexualidad
Juanpe Sánchez “El amor es contradicción y se trata de habitarla como tantas otras en nuestra vida”
En su nuevo libro, el autor plantea que para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman.
Javier Gallardo Vía
4/7/2021 11:52

…a los hombres les gusta disfrazarse de mujer, a los hombres les gusta el picante en la comida, a los hombres les apasiona el fútbol…
Es increíble que se posean estos “mapas mentales” tópicos y falsos, por generalizadores. Parece que se escribe sobre hormigas o abejas… ¿Un efecto colateral del antiespecismo?

2
0
Javier Gallardo Vía
4/7/2021 11:52

…a los hombres les gusta disfrazarse de mujer, a los hombres les gusta el picante en la comida, a los hombres les apasiona el fútbol…
Es increíble que se posean estos “mapas mentales” tópicos y falsos, por generalizadores. Parece que se escribe sobre hormigas o abejas… ¿Un efecto colateral del antiespecismo?

1
0
azulmarinocasinegro
4/7/2021 9:48

Un hombre hetero y cis no se disfraza de mujer, dejemos de inventar

1
0
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.

Últimas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.