Masculinidades
La masculinidad: un muro para la terapia psicológica

¿Cómo esta masculinidad dificulta, entorpece, o incluso imposibilita el proceso terapéutico en consulta? De diversas maneras. Empezando por el sentimiento de poder con todo y de no asistir al psicólogo.

Si algo me ha enseñado mis años de experiencia como psicólogo es que la variable género tiene una carga muy influyente de cara al éxito de la intervención terapéutica. Pensadlo por un segundo. Hagámoslo juntos con una pregunta muy básica. ¿Quiénes son más emocionales? Seguro que, aún a sabiendas de que el término emocional está muy distorsionado y que aquello que has pensado no es cierto, se te ha venido a la cabeza el género femenino. Mujeres cisgénero, si me apuras.

Con esto ponemos sobre la mesa una de las mayores dificultades a la hora de intervenir con varones o cualquier otra identidad masculina: la masculinidad hegemónica. Para quienes no sepáis de lo que estoy hablando, os lo resumo brevemente. Masculinidad hegemónica es un concepto desarrollado por la socióloga Raewyn Connell. Define con este concepto cómo la permisividad de ciertos valores asociados, inculcados y reforzados en los varones, se retroalimentan entre lo ya establecido en el sistema heteropatriarcal y su reproducción. Digamos que es un círculo vicioso: veo que el estatus quo es el de la permisividad hacia los hombres, los reproduzco y reafirmo dicho sistema, cometiendo aquí la falacia del “si las cosas son así, es porque deben de estar”.

Masculinidad y emociones

¿Cómo esta masculinidad dificulta, entorpece, o incluso imposibilita el proceso terapéutico en consulta? De diversas maneras. Empezando por el sentimiento de poder con todo y de no asistir al psicólogo. Porque si ni siquiera inicias terapia cuando la necesitas, ya cierras toda posibilidad de mejora y crecimiento personal. Tenemos muy interiorizado que pedir ayuda es muestra de debilidad cuando significa todo lo contrario, y en esto nos llevamos la palma los hombres. No se nos permite mostrar vulnerabilidad. El castigo al hombre vulnerable es fulminante e inmediato. “Eres una nenaza, menudo maricón, qué blandito eres, vete con tu mamá a fregar” y un sinfín más de descalificativos que tienen la capacidad de herir, porque simbolizan todo aquello que no debemos ser: femenino.

También es femenino contar tus intimidades. Abrirte ante otra persona y narrar circunstancias, acontecimientos o etapas de tu vida muy convulsas, no es plato de buen gusto para nadie. Es más, como a los hombres se nos prohíbe mostrar nuestras emociones, no tenemos muy desarrollada la capacidad de gestionar y expresar estas últimas. La única emoción con la que tenemos permisividad es la ira, la rabia, lo que se traduce en agresividad que, empleada de una forma premeditada y con alevosía, más la permisividad social, se traduce en violencia.

Se nos educa en que el mundo es nuestro, que tenemos la obligación de demostrar dominio o posesión de bienes. ¿Qué sucede cuando no lo logramos aunque sigamos insistiendo de la misma manera, y cada vez más fuerte?

Utilizamos la violencia para absolutamente todo. Sigue habiendo un porcentaje mayoritario que es reactivo. No nos han enseñado a responder ante los acontecimientos. A reflexionar. Sencillamente, se nos educa en que el mundo es nuestro, que nos pertenece, que tenemos la obligación de demostrar dominio o posesión de bienes. ¿Qué sucede cuando no lo logramos aunque sigamos insistiendo de la misma manera, y cada vez más fuerte?

Que nos rompemos. Rompemos a nuestra persona y no toleramos esa frustración. Nos sentimos mal por sentirnos mal. Entramos en bucle y no sabemos qué hacer. Tampoco es que queramos recibir ayuda. Y por desgracia, predominando esa visión masculina mecánica y funcional de la vida, muchos hombres se resguardan en prácticas insalubres y autodestructivas como el alcohol, el juego lúdico o la prostitución.

La frustración y el dolor

Toda esta postura supone una rigidez e inflexibilidad casi absolutista en un gran porcentaje de hombres, que se refleja en sus áreas, ya sea la familiar, sentimental, laboral o social. Los vínculos se deterioran y la tendencia a la soledad empieza a predominar. Pero no somos capaces de afrontarlo. ¿A caso sabemos? ¡Si nos falta tiempo para huir y no afrontar cualquier emoción desagradable contextualizada como femenina! Recuerda que llorar es de maricones, por lo que mejor no empezar a sentirse triste.

Otro factor clave por el que acuden a terapia, por voluntad propia o por recomendación de pareja, amigos o familia, es el de perfeccionismo. Nos cuesta sentirnos realizados, ya que nunca parece suficiente. Por otro lado, el perfeccionismo tiene la capacidad de bloquear, de inmovilizarnos. El constante deseo, o imposición, de hacerlo todo al milímetro, nos impide tomar acción ya que no logramos visualizar esa perfección.

La necesidad imperante de reconocimiento social, así como de deseabilidad sexual causa estragos en nosotros. Nuestro autoconcepto está formado y validado por el exterior, no por un ejercicio de introspección

La autoestima de los varones está tremendamente tocada. La necesidad imperante de reconocimiento social, así como de deseabilidad sexual causa estragos en nosotros. Nuestro autoconcepto está formado y validado por el exterior, no por un ejercicio de introspección. Así sucede que, cuando reciben una devolución en consulta, lo primero que se suele observar es un “no, te has equivocado, no tienes razón”. Y abordar esa reacción es bastante complejo, aunque no imposible.

Y hablando de deseabilidad, ni os imagináis la de hombres que acuden a consulta con problemas de eyaculación precoz o de disfunción eréctil. Es traumático para ellos. En el primer caso, muchas veces el malestar viene de la comparativa, de un autodiagnóstico que sí que es precoz, no como su orgasmo. El segundo, suele nacer de una presión provocada tanto por exigencias propias (producto de la visualización de pornografía o incluso de conversaciones con iguales) así como de las expectativas de los compañeros o compañeras sexuales. Los hombres, en este sistema heteronormativo y patriarcal, debemos mostrar potencial, y sobre todo en el sexo. Incluso da igual la orientación sexual. El sexo se concibe como un examen, y no como un encuentro de disfrute. Parece que todo tiene finalidad, y cuando no la encontramos, estamos desorientados.

Gracias a los avances sociales, asociaciones, instituciones y demás movilizaciones, cada vez somos más los hombres que nos paramos a reflexionar, a cuidarnos y a hacernos responsable de aquello que, sin pedirlo, nos acontece, y que sin tener consciencia, hemos ejecutado.

Esto no es sinónimo de que jamás vayamos a reproducir comportamientos machistas que hieran a otras personas y a nosotros mismos, pero sí que es garantía de que al menos nos acercaremos más a un trato más respetuoso, honesto y compasivo. Y eso, desde luego, es un avance.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Manchu
21/7/2021 16:05

Después de la máxima pereza que puede dar escribir en un julio demasiado caliente me he animado a contestar a comentar este artículo, por lo simplón y autobombístico del mismo. No por oda al heiterismo, si no por una cuestión de dignidad, casi de por justicia hasta diría.

Vamos a ver una cosa antes de todo... ¿qué criterio tiene El Salto para que se publiquen según qué artículos?.

Este artículo tira de clichés sobre las masculinidades: los hombres no van al psicólogo, los hombres no hablan de las emociones, no cuentan sus intimidades... ¿Esto ocurre con todos los hombres?

¿Es totalmente necesario ir al psicólogo? Seguramente sí, sobre todo para quien escribe el artículo a forma de autopromoción. ¿Cómo puede tener el autor tan poca vergüenza para escribir en el Salto a la vez que se inventa un tipo de terapia (el sexteem) con marca registrada?.

Jolines, es que pareciese que va de marketing la cosa, y pareciese que cualquiera que hable en clave aliado feminista de las masculinidades es bienvenido en medios como el Salto.

Más le vale al autor criticar su misma escuela de psicología (la psicología positiva), y dejar de mirar a su propio ombligo mientras intenta vivir de las supuestas difuncionalidades sexuales de sus clientes.

Menos mal que tenemos páginas como www.primeravocal.org en las que podemos leer textos críticos con la salud mental.

Por favor, equipo de El Salto, léanse los artículos de forma más rigurosa antes de publicarlos, o esto parecerá un cajón desastre presuntamente de izquierdas.

Salud.

0
0
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.