Marruecos
La batalla de las playas o el Marruecos feminista

A principios del verano, los medios europeos se hicieron eco de la campaña “Sé un hombre y tapa a tus mujeres”, promovida en Marruecos. Pero, ¿qué impacto ha tenido en las playas del país vecino? 

Siham -Marruecos
Siham se reconoce como djeblia (norteña) y musulmana. Ernesto G. Maleno
31 ago 2018 05:12

Marruecos es un país que, por sus limitaciones, se ha reinventado en las formas de acción política, acostumbrándose a priorizar las redes sociales como herramienta de denuncia y organización popular. El ‘Movimiento 20 de Febrero’, el Hirak rifeño o el reciente boicot (#mo9ata3a) a los precios de grandes empresas han sido intentos democráticos cocinados al calor de espacios virtuales en los que una indignación compartida explotaba al unísono para reclamar derechos, libertades y justicia social. Y digo ‘intentos’ porque al llegar valientemente a su versión material, la única opción era esperar a ser fulminados por el makhzen. Pero no todas las expresiones de rabia popular han caminado en ese sentido. Movimientos reaccionarios que no llegaron a institucionalizarse con el 20F impulsan potentes discursos de gran carga moralista y conservadora.

“Sé un hombre y tapa a tus mujeres”, así inauguraba este verano una página de Facebook marroquí la temporada de playas. Miles de interacciones y comentarios atacaban la “degeneración pública” que suponen los cuerpos “desnudos” de las mujeres en las playas. Frente a la “depravación moral” que entendían, daban como respuesta una clara demostración de virilidad y pudor. Si bien, concluyendo el verano, se demuestra que la campaña ha quedado reducida a una polémica anecdótica sin mayor conflicto; su impulso hace evidentes las estrategias de tales movimientos reaccionarios para crear controversia y forzar escenarios que les resultan favorables.

Fuera, desde Europa, el debate nacional también era intervenido. Los medios de comunicación extranjeros realizaban una cobertura desproporcionada para el alcance real de la campaña, haciendo de una realidad tan seria un pasatiempos veraniego. Lanzaban así a sus públicos un mensaje igual de tradicional: el de que los países arabomusulmanes guardan una esencia machista intrínseca e insalvable, que nada tiene que ver con los ‘progresos’ occidentales. Reportajes de efecto tranquilizador para las que se bañaban en topless al otro lado de la orilla.

“Más allá de la libre elección de llevar burkini, que existe y chapó por las que lo hacen, pienso que cada vez más hombres son los que quieren decidir sobre nosotras, incluso de forma violenta”, dice Chaimae

Sin embargo en pocas o ninguna ocasión se les ha preguntado a las principales afectadas de tal controversia. Mujeres marroquíes, musulmanas o no, que desde sus vivencias cotidianas reflexionan, denuncian y enfrentan las violencias que campañas como #KounRajel (#SéUnHombre) generan. Mientras se acostumbra a abrir grandes contiendas políticas sobre sus cuerpos sin escuchar su voz, ellas tienen mucho que decir. Animando a resistir con otro mensaje, el de #SerUnaMujerLibre.

Bikini Marruecos Chaimae
Chaimae dice llevar “toda la vida” bañándose en bikini en las playas marroquíes. Ernesto G. Maleno


Chaimae: “Koun rajel u dkhol so9 rasek” (Sé un hombre y métete en tus asuntos), sentencia.

Chaimae dice llevar “toda la vida” bañándose en bikini en las playas marroquíes. Reconoce que, sobre todo en los últimos años, se ha llevado algún momento “desagradable”. “Siempre se te presenta la escena en la que se te acercan como si fueses un objeto sexual, cuando a la vez son hombres que quieren que sus mujeres vayan tapadas. En las playas fantasean con tu cuerpo y en su casa van de autoridad moral. Hipócritas”.

Tangerina, cree que se ha producido una regresión importante. “Al menos a la hora de poder mostrar nuestros cuerpos en público, creo que ellos han avanzado y nosotras somos menos. Más allá de la libre elección de llevar burkini, que existe y chapó por las que lo hacen, pienso que cada vez más hombres son los que, para demostrar su masculinidad, quieren decidir sobre nosotras, incluso de forma violenta. Y campañas tan peligrosas como estas lo demuestran, nos ponen en el centro y cuestionan nuestra libertad para taparnos o para no hacerlo”.

Yousra. Marruecos
Yousra, decidió empezar a llevar hijab por decisión propia. Ernesto G. Maleno

Yousra: De Azrou, una localidad en el interior del país, decidió empezar a llevar hijab por decisión propia “como muchas otras”. Sin embargo, comparte el diagnóstico de aquellas que no lo llevan. “Estamos hartas del machismo que tenemos que soportar diariamente. Las miradas, los comentarios, las persecuciones… las situaciones en las que se nos increpa e intimida por el hecho de ser mujeres son infinitas. Tapadas o sin tapar, vayas en burkini o en bikini; las violencias que sufrimos son muy parecidas”.

A la pregunta sobre la posible carga religiosa de la campaña responde de manera clara: “Eso no es Islam”, declara. “Esos hombres, en la necesidad de ejercer su autoridad patriarcal, tergiversan los textos sagrados para legitimarse. Reducen la Revelación a cuestiones banales como la obligación de taparse más o menos y obvian así todo lo que hay escrito sobre el respeto, la igualdad y los derechos de la mujer en el Islam. De hecho, existen en la Historia mujeres árabes y musulmanas cuyo legado es profundamente liberador. Y eso es algo que también silencian desde Europa para crearnos el complejo de querer ser salvadas”. Yousra defiende tener más esperanza que miedo y cree que los y las jóvenes tienen “una gran batalla que ganar por delante”.

Siham: Se reconoce como djeblia (norteña) y musulmana. Residente en Catalunya, le preocupa por igual la situación de las mujeres musulmanas en Europa. “Hace unos veranos, en Francia, vimos horrorizadas a un grupo de policías rodeando a una mujer en burkini para obligarle a destaparse… ¡como si de una criminal se tratase! Criminales también se nos considera a las que aquí nos bañamos en bikini. Como ves, el problema es el mismo en todos lados: hombres, europeos o árabes, obsesionados con la cantidad de ropa que llevamos en el cuerpo”.

Siham critíca también las lecturas que se hacen desde Occidente, que considera “racistas”. “Cuando estas cosas llegan a Europa los prejuicios hacia nosotras se refuerzan. Piensan que estamos todas oprimidas, que ser musulmanas implica ser sumisas y que todos los hombres que nos rodean mandan sobre nosotras. No es verdad, yo estudio, trabajo o viajo porque yo lo decido. Me baño en bikini con un short porque me siento cómoda y así lo decido. Y si en un futuro me pongo el pañuelo será porque como musulmana así lo habré decidido. Flaco favor hacen a las que luchamos desde aquí. Pero nos da igual, porque le pese a quien le pese, existe un Marruecos feminista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#22495
4/9/2018 22:20

Cuidado con el colonialismo cultural occidental que luego detienen a una mujer con velo en un playa francesa como ya ha ocurrido.
¿Quienes son los barbaros?

1
1
#22508
5/9/2018 2:01

viene en el articulo

3
1
#22379
2/9/2018 14:31

La sociedad marroquí tiene más de un siglo de retraso con respecto a Europa.

Soy profesor de instituto, y al tener alumnos marroquíes "he hecho un curso de inmersión en la cultura marroquí".

En la sociedad marroquí, la mujer es una mierda. En una familia, la escala es: el padre, el hijo varón, la madre y la hija.

Una mujer marroquí no es respetada .....ni por sus hijos varones. El que una madre no tenga NINGUNA autoridad

sobre sus hijos varones, da lugar a que los marroquíes sean los alumnos más conflictivos en las aulas, y que en zonas

donde hay una importante comunidad marroquí, como Galapagar en Madrid, ....los institutos sean conflictivos.

3
23
Naïma
4/9/2018 21:25

Racista, racista y racista. No hay más.

8
0
Rokii442
5/9/2018 1:46

Demasiado racista tu comentario. Marruecos como cualquier pais del mundo tiene sus problemas y leyes con las que la mayoria no estan deacuerdo pero no te da derecho a meternos a todos en el mismo saco. INFORMATE ANTES DE HABLAR

8
1
#22554
6/9/2018 8:09

Exactamente sobre qué lleva un siglo de retraso? Por qué en tu imaginario hay una escalera del desarrollo que presupone que ha de compararse con España y que han de aspirar a ser la mierda de país que somos? Doble rasero y mucho relato colonial para ser profe

9
1
Ufkir
24/6/2019 2:31

Creo que una persona que hace comentarios como el suyo, no deberia enseñar nada ...Haga un favor a la sociedad y dediquese a otra cosa...

4
0
#22478
4/9/2018 21:05

Muchas veces esperamos de los profesores más de lo que deberíamos. Damos por hecho que son personas sensatas y cultas, cuando en la mayoría de casos no es así. Al final, como todos los demás, son personas que se dejan engañar por los estereotipos o por alguna evidencia que no está contrastada y que hace referencia a una minoría. Y como no se ha informado debidamente, se queda sumido en su ignorancia y por si no fuese suficiente se molesta en compartir esa información errónea creando, en este caso, odio hacia una sociedad que de por sí ya es poco respetada en España. Una pena que algunos sean así, y alhamdulillah que no todos son así.

16
0
Farah
1/9/2018 12:36

Entiendo que el autor hace un reportaje sobre la situación en Marruecos, y en esto nada tiene que ver su género. Ni se posiciona en modo género masculino, ni hace campara de nada. Describe una realidad, y da un altavoz a las mujeres marroquíes.

7
1
#22319
31/8/2018 11:47

Gracias por el artículo, pero me sobra el "Reportajes de efecto tranquilizador 'para las que se bañaban en topless al otro lado de la orilla'". y más escrito por la mano de un hombre...
Por qué no "efecto tranquilizador para aquellOs que creen haber superado su machismo al otro lado de la orilla"...

4
13
#22323
31/8/2018 13:13

Yo sí que lo entiendo porque lo feminista no quita lo racista.

15
1
#22326
31/8/2018 13:40

Claro, porque los hombres europeos tienen super superado el machismo además del racismo, por eso mejor apuntar a las mujeres...

5
9
#22335
31/8/2018 17:33

Claro porque las mujeres blancas nunca han sido opresoras racistas. Mejor quitarles toda la culpa.

6
2
#22343
31/8/2018 21:02

no, no quitarles toda la culpa, pero sobre los hombres occidentales... ni están ni se les espera, no?, seres de luz... eso sí pullita contra las mujeres que no falte. No quito el racismo de las mujeres feministas o no de Europa, señalo que el autor así de lado, la suelta contra las mujeres y de los hombres ni mú... suiempre en la sombra, siempre limpitos... qué cruz

4
7
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.