Marca España
A la sombra de la llama olímpica

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó en 2004 al Estado español por no investigar las denuncias de torturas a los detenidos en la Operación Garzón durante el régimen de aislamiento.

Barcelona 92 por José Hinojosa
Barcelona 92 por José Hinojosa
22 nov 2017 15:29

lgunos sectores del independentismo catalán más combativo vieron en los Juegos Olimpicos un escaparate para hacer llegar al mundo su mensaje: “Catalonia is not Spain”. A las manifestaciones y acciones que se dieron durante el recorrido de la antorcha olímpica hasta Barcelona, se sumaba el temor, entre las autoridades del Estado, de que pudiera llevarse a cabo algún atentado terrorista durante las celebraciones. ETA estaba en un momento de actividad plena. Por otro lado, el grupo terrorista catalán Terra Lliure estaba en pleno proceso de descomposición. Una parte se había escindido en el año 1991, optando por la vía pacífica, integrándose en el entorno político de ERC. Otro sector permanecía en la banda, que se disolvería en el 1992 a raíz de la llamada “Operación Garzón”.

La operación policial, dirigida por Baltasar Garzón, se llevó a cabo en las semanas previas a los Juegos Olímpicos, desde el 26 de junio al 14 de julio de 1992, aunque hubo algunas detenciones posteriores. Fueron detenidas cerca de 50 personas vinculadas al independentismo combativo de izquierdas. Si bien algunos miembros formaban parte de Terra Lliure, los menos, la mayoría pertenecían a organizaciones políticas como el Moviment de Defensa de la Terra (MDLT), los Comités en Defensa amb els Patriotes Catalans (CDPC), ERC, Ómnium e incluso periodistas de diarios como El Temps y El Punt. Fue detenida una cantidad de personas que oscila entre 45 y 48 según las fuentes. De ellas, 25 serían juzgadas en el año 1995 por asociación a banda armada, tenencia de armas y explosivos y de munición de armas de guerra, así como de terrorismo. 18 de ellos fueron condenados y, en 1996, tras un indulto promovido por el Gobierno de José María Aznar, quedaron en libertad los últimos.

“Todo el mundo tenía claro que no iba a haber ningún atentado terrorista”, explica a El Salto Pep Musté, uno de los condenados, que pertenecía a Terra Lliure. Sin embargo, la operación se llevó a cabo en aquellas fechas tan señaladas. “Fue una forma de intentar silenciar al movimiento independentista, de generar temor, involucraron a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado”, señala Ramón López, otro de los detenidos en esta operación, integrante del MDLT. “Era una operación que se les fue de las manos, en un primer momento silenciaron lo sucedido y después rectificaron”, comenta Ramón Piqué, quien ahora es presidente de la Asociación Memoria contra la Tortura.

"Fue una forma de silenciar al movimiento independentista involucrando a gente que nada tenía que ver con ningún grupo armado"

Después de las detenciones, familiares, amigos y activistas independentistas se organizaron para denunciar la situación. Los detenidos seguían, en gran medida, en prisión. Habían sido tratados bajo el régimen de aislamiento, por terrorismo. Desde fuera, sus compañeros pedían en diversos actos que acercaran a los presos a las cárceles catalanas. Durante el régimen de aislamiento, que llegó a durar cinco días, los detenidos sufrieron torturas por parte de la Guardia Civil, según denunciaron más adelante. “Me pusieron una bolsa en la cabeza, me golpeaban, me amenazaban con que a mi compañera sentimental le harían lo mismo”, recuerda Ramón López, otro de los detenidos, entonces redactor de El Punt y hoy dirigente de ERC. “Es imposible que, habiendo estado aislados, nuestros testimonios en la declaración en la Audiencia Nacional ante el juez Garzón fueran idénticos”, relata Piqué.

Las denuncias contra el Estado español por torturas siguieron adelante y, tras ser archivadas por la Justicia española, los independentistas llegaron hasta Estrasburgo. En el año 2004 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado español por no investigar las denuncias de torturas. El Estado tendría que pagar 8.000 euros a cada uno de los denunciantes y los costes. “Fue una victoria muy emocionante”, dice Eduardo López. “La adaptación al mundo real fue dura, pero eso nos fortaleció para seguir en la lucha”, asegura Ramón López. “Desde la Asociación Memoria contra la Tortura publicamos un manual para denunciar casos de tortura, el Estado no sólo ha practicado torturas contra independentistas, hoy vemos que casos similares ocurren con migrantes en los CIE, por ejemplo”, explica Piqué.

El pasado 18 de julio Garzón visitaba el Parlament, donde algunos de los detenidos en esta operación le entregaron las actas de los juicios con la firma del juez, en las que denunciaban las torturas. “Entonces no se investigaba suficientemente”, se limitó a asegurar Garzón, añadiendo que no tenía competencia para investigarlas. Una página sucia en la historia de la democracia española. Otra más.

Archivado en: Marca España
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Crisis económica
Pandemia: los futuros del capitalismo español
¿Qué tienen en común 12 neoliberales en una ciudad holandesa, dos mascotas como Curro y Cobi, y las 35 empresas más grandes de España?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.