Turismo
Turismo en Barcelona, ¿una cuestión de clase?

El turismo de lujo ha decrecido en Barcelona en el último año, pero las cifras se mantienen estables si se miran los datos de hoteles de una estrella y moteles.

Las Ramblas de Barcelona turismo
Las Ramblas de Barcelona Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


15 jun 2018 06:14

A todo aquel o aquella que quiera escucharme, siempre le digo que "Barcelona es una ciudad donde continuamente pasan cosas". Y no me estoy refiriendo a eventos, actividades culturales, conciertos, ferias o congresos, sino a COSAS con mayúsculas.

Ahora parece que no nos acordamos, pero hace solo cuatro años, en la última primavera del mandato de Xavier Trias al frente del Ajuntament, sucedió una de esas COSAS. Se llamó Can Vies. Por unos días, las calles de parte del barrio de Sants se poblaron de cientos, quizás miles, de personas que, enfrentándose con los Mossos d'Esquadra, manifestaron su descontento por la demolición parcial del centre social autogestionat del mismo nombre.

Justo ese mismo verano, tal y como señalaron numerosos medios de comunicación, la Barceloneta "estallaba" contra la situación de precariedad en torno a la vivienda y de transformación de la atmosfera tradicional y popular que estaba viviendo como barrio debido a su turistificación.

Es imposible negar que ambos acontecimientos —los cuales dieron la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación—, junto a la reorganización política y social que se estaba produciendo no solo en la capital de Catalunya, sino también en otras partes del Estado, actuaron como detonantes para la posterior llegada de Barcelona en Comú a la Casa Gran de la Plaça Sant Jaume.

Lamentablemente, en lo que he venido en llamar el corto verano de la turismofobia, esto es, la temporada turística de 2017 en Barcelona, tuvo lugar un terrible atentado terrorista en las Ramblas de la ciudad. En total 24 muertos, incluidos los propios terroristas, y centenares de heridos en un acontecimiento que también afectó a la localidad tarragonina de Cambrils. No me atrevo, por supuesto, a denominar a estos hechos como una de las COSAS que he mencionado antes. Aunque es indudable que Barcelona, como ciudad global, se encuentra en el punto de mira de muchos intereses y objetivos diferentes, no solo inversores o turistas. 

En octubre de ese mismo año, la tensión política en torno a lo que se ha denominado el procés, esto es, el intento de la Generalitat de Catalunya y parte de los partidos políticos y la sociedad civil catalana de impulsar una dinámica unilateral que finalizase con la independencia del Principado y su constitución como república independiente del Reino de España, alcanzó su punto límite. No voy a entrar aquí en detalles, tampoco corresponde a un artículo de estas características, pero los acontecimientos vividos por la ciudadanía entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre y que, podemos decir, tuvieron su culmen el 3 del mismo mes con la celebración de una huelga general, o paro de país, como también se denominó, así como su proyección y difusión internacional a través de medios de comunicación de alcance global, volvieron a situar a Barcelona como un sitio donde pasan COSAS. 

Pese al intento de las ciencias modernas de compartimentar todos los aspectos de la vida social con el objetivo de hacer más eficaz y eficiente su estudio e investigación, creo que es necesario evitar cualquier peligro de reificación a la hora de acercarnos a un fenómeno como el del turismo. Su imbricación con, por ejemplo, la vida en las ciudades es total. Igual que no podemos separar el estudio de los movimientos sociales del carácter intrínsecamente conflictivo de la realidad urbana bajo el capitalismo, no es posible separar al turismo de esas mismas condiciones; las condiciones materiales que hacen posible la reproducción social. 

De este modo, cada vez que ha pasado una de las COSAS antes señaladas en Barcelona, el turismo, como no podía ser de otra manera, se ha visto afectado mostrando, además, las costuras de la estructura social propia del sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Si nos fijamos, por ejemplo, en los datos relativos a la ocupación hotelera en Barcelona a lo largo del pasado año 2017 podríamos extraer ciertas conclusiones —siempre aproximativas— y confirmar, aunque sea inicial y tentativamente, algunas de las afirmaciones realizadas algo más arriba en torno al turismo. 

Comenzaré por señalar que, durante 2017, el Aeropuerto de Barcelona recibió más de 47 millones de pasajeros, un 7,1% de incremento con respecto al año anterior. Es decir, no estamos ante un problema de falta de visitantes, aunque es evidente que todo destino turístico tiene que mostrar un límite en su crecimiento. Sin embargo, según datos del Consorci de Turisme de Barcelona aportados por el Gremi d'Hotels de la ciudad, y el propio Consorci, y para hoteles, apartamentos y aparta-hoteles de entre 5 estrellas grand luxe y 1 estrella de Oro, entre los meses de abril y diciembre del mismo año, la presencia de turistas inició una senda decreciente, de manera que, en datos acumulados, se llegó a alcanzar un -2% con respecto al año anterior, con máximos del -16,2% en el mes de diciembre.

Turismo en Barcelona Cuadro 1

Sin embargo, solo un año antes, el incremento de la demanda con respecto a 2015 había supuesto un total acumulado del 9,2%, con máximos del 29,5% durante el mes de febrero.
Turismo en Barcelona Cuadro 2

Ahora bien, si en vez de fijarnos en los hoteles, hoteles-apartamento y aparta-hoteles, ponemos la mirada en los moteles, hostales, pensiones, fondas y casas de huéspedes, en categorías de 1 a 3 estrellas de plata, para el año 2017, la presencia turística supuso un 20,9% de incremento acumulado, con un máximo del 37,4% en enero. Esta situación, además, confirmaba lo que se había producido un año antes, entre 2016 y 2015, cuando el acumulado para este tipo de establecimientos había alcanzado el 21% anual con máximos del 46% en febrero de 2016.
Turismo en Barcelona cuadro 3

Turismo en Barcelona Cuadro 4

Es evidente que los visitantes que se alojan en hoteles, en sus diferentes categorías, se cuentan por millones, mientras que los que duermen en pensiones y similares, únicamente por cientos de miles. También es evidente que faltarían datos relativos al motivo de las visitas o el origen de los visitantes por tipo de establecimiento (número de estrellas, datos aun no disponibles), y que estoy dejando de lado la cuestión de los apartamentos turísticos regulares (aunque estos también sufrieron una bajada acumulada del 9,3% anual para 2017 y un cierto mantenimiento para el año anterior) e irregulares (las estadísticas no son muy de fiar), algo que permitiría realizar una aproximación más realista y contundente a la cuestión.

Sin embargo, si hubiera que destacar una conclusión inicial aquí sería que, en lo que a turismo se refiere, aquellos grupos sociales que tienen una mayor capacidad de consumo se ven más afectados por acontecimientos que alternan la cotidianeidad de las ciudades, las mencionadas COSAS, en este caso en Barcelona, que aquellos que tienen una capacidad de consumo inferior. En este sentido, una ciudad como Madrid, por ejemplo, que no ha visto alterada su normalidad urbana en los últimos años, y que se está posicionando como un nuevo referente turístico internacional, ha visto incrementadas las pernoctaciones hoteleras en un 2,3%.

También hay que tener en cuenta que, según datos de Hotel Price Radar para el año 2017, el precio medio de una habitación de hotel en Barcelona fue de 129 euros, la cuantía más alta de todo el Estado, con un incremento de 11 euros con respecto a la media del año anterior. En Madrid, sin embargo, este precio puede ser hasta 20 euros inferior. Si, tal y como indican las estadísticas, la estancia media hotelera en Barcelona es de 2,12 días, esto supondría que un turista necesitaría, solo para alojarse, una cuantía media de 273,5 euros. Es evidente que todo el mundo no se puede permitir algo así.

Así, el turismo como hecho social total, al modo maussiano, se encuentra completamente imbricado en la estructura social contemporánea y refleja, mediante sus vaivenes, sus características intrínsecas.

En su libro del año 1974, tan citado como poco leído, La producción del espacio, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre señalaba que las ciudades de la segunda mitad del siglo XX estaban siendo construidas y reformadas —vaciadas y llenadas, que diría Jaume Franquesa— pensando en unas clases medias que buscaban en ellas “un espejo de su realidad, representaciones sedantes, la imagen de un mundo social en el que tienen su lugar, preciso, etiquetado y asegurado”.

Esto sería así porque la maquinaria del capital había encontrado en las ciudades la manera de continuar con un proceso de acumulación que había llegado al límite en la producción industrial fordista clásica. El diseño de los nuevos espacios urbanos debía pivotar sobre el eje del mercado, de forma que únicamente las clases medias y altas tendrían la capacidad económica suficiente para habitar las calles, plazas y barrios de las nuevas ciudades contemporáneas. El turismo, en este sentido, juega en la misma liga. Los y las turistas necesitan de la tranquilidad, la seguridad y la confianza para desplegar su actividad; cuestión que no deja de ser el puro consumo del espacio. Si la situación no se muestra favorable, no tardarán en abandonar el lugar por otro que sí le ofrezca aquello que demandan. No ocurre lo mismo, sin embargo, con otro tipo de visitantes: trabajadores temporales, precarios, nuevas clases empobrecidas con necesidades y patrones de consumo diferente.

La situación que, sin embargo, no tiene por qué perpetuarse en el tiempo, sí evidenciaría que el turismo es una cuestión de clases.

Archivado en: Barcelona Turismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
candelahernandez1
16/6/2018 13:59

Me ha encantado el artículo, muy interesante.

1
0
Albert
16/6/2018 3:13

Muy buen trabajo de investigacion y sintesis. Da gusto leer articulos asi.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.