Coronavirus
Pandemia a dos velocidades: de la contención en Francia al debate de la emergencia sanitaria en México

En Francia, la crisis humanitaria busca ser contenida a través de un plan de acción auspiciado por el Estado de Bienestar. Mientras tanto, México debate cómo hacerle frente a la suspensión temporal de actividades en una economía de la subsistencia.

consulta mexicali
En medio de las emergencia mundial por el coronavirus, la ciudad fronteriza de Mexicali rechazó la instalación de una fábrica de cerveza mediante un plebiscito. José Pedro Martínez
4 abr 2020 06:00

Las calles de este barrio están casi abandonadas. En la frontera Este del distrito 17 de Paris, casi llegando a la Place de Clichy, los vecinos vivimos la cuarentena en el silencio de nuestros hogares. 

El mutismo se interrumpe a las 20h, cuando se abren las ventanas y los vecinos salen a los balcones para aplaudir a quienes desde los hospitales combaten la pandemia. Tras los aplausos, los vecinos del frente, dueños del equipo de sonido que más se respeta en la calle, comparten tres o cuatro canciones con los rostros que se asoman desde diferentes edificios, para recordarnos que la comunidad subsiste allá afuera. Hoy concluimos la sesión con “Les copains d’abord” de Georges Brassens.

Ese intento de hacer comunidad en la reclusión bien podría ser la de cualquier otra ciudad europea. Quienes habitamos estas ciudades, nos aislamos para evitar el riesgo de contagio del virus. Esta fue la respuesta de la Unión Europea al crecimiento exponencial de casos de covid19, pero dada la velocidad de propagación de la enfermedad, es una medida que se sigue ya en casi todos los continentes. 

Las medidas de seguridad son prácticamente las mismas aquí y allá: limitar el libre tránsito, solo autorizado por necesidad médica, compras de primera necesidad o cuando el trabajo no puede ser realizado a distancia. En algunos casos, como el francés, necesitamos portar una attestation de déplacement que indique el motivo de salida. Debemos permanecer en casa, evitar el contacto social, exceder la higiene personal y suspender el comercio no esencial. El cierre de fronteras, con algunas excepciones, ya es una realidad.

Las medidas económicas de la Eurozona las conocimos casi en su mayoría tras el comunicado del 16 de marzo donde Emmanuel Macron, aun y cuando vocero de Francia, consolidaba varias de las instrucciones que los países vecinos tomarían. El Estado de bienestar prevé el pago tardío de impuestos directos, perdonar los alquileres en locales comerciales y el pago de los servicios básicos —según el caso de necesidad de quienes lo soliciten—. En algunas circunstancias, incluso se habla de transferencias para que los comercios más pequeños subsistan. Se ha insistido en que el Estado impulsará la flexibilidad en probables procesos de mediación para rescindir contratos que se hubiesen vuelto excesivamente onerosos para alguna de las partes.

En México la polémica se centró en la supuesta falta de reacción del Gobierno y del presidente, que no solamente parecía no hacer caso a las indicaciones de la OMS, sino que en sus conferencias matutinas instaba a la población a no dejar de tener contacto

Los segmentos más desfavorecidos de la población, según se ha dicho, gozarán de una protección especial a través de fondos de apoyo y programas que pretenden mantener el suministro de bienes de primera necesidad. Los regímenes de desempleo funcionan dependiendo la legislación y las instituciones de cada país, pero sabemos que hay cada vez más casos de quienes pasan al desempleo técnico —aquí conocido como chômage— o simplemente son despedidos. 

Del otro lado, tenemos una serie de medidas que fuera de reconfortar a los ciudadanos de a pie, recuerdan el rescate financiero de la crisis de 2008. Cientos de miles de millones de euros podrían destinarse a estabilizar bancos y otras instituciones financieras, a la par que se autorizaría la reestructura de las obligaciones legales de las entidades afectadas en caso de ser requerido. Nos dicen que el flujo de capitales que de ellos deriva es esencial para el sistema connivente.

Aunque de este lado del Atlántico las medidas contracíclicas han sido relativamente consecuentes con el desarrollo de la pandemia, hay otras latitudes donde la —hasta hace poco— falta de acción gubernamental, fue motivo de discusión ciudadana y diatribas mediáticas.

La ausencia de medidas en el continente americano respondía a un número de casos que no parecía representativo. En México la polémica se centró en la supuesta falta de reacción del gobierno y del presidente, que no solamente parecía no hacer caso a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, sino que en sus conferencias matutinas instaba a la población a no dejar de tener contacto entre amigos y familiares. Los medios coléricos lo acusaban de negligente y descuidado en sus apariciones en público, donde abrazaba y besaba a su comitiva. Así, la primera pifia del Gobierno era la falta de precauciones y que no se embridaba la amenaza de una crisis sanitaria del mismo modo que lo hacía Europa.

Unas semanas después, el Gobierno reconoció la gravedad de la situación, ahora entregando la estafeta al subsecretario del Ministerio de Salud encargado de Prevención y Promoción. El paquete de medidas sanitarias y de seguridad corrieron a su cargo, pero fue apenas hace un par de días que el Gobierno Federal Mexicano anunció las instrucciones que afectarían el engranaje económico del país. Ahora, el alegado segundo error del Gobierno era sugerir que toda la actividad comercial y la fuerza laboral podrían suspenderse sin que ello desatara no solo la molestia de los grandes intereses, sino incluso un debate acaso más complejo sobre cuales serían los medios de los que dispondría la población económicamente más sensible.

El acuerdo del Diario Oficial de la Federación le ha llamado “Emergencia sanitaria de causa de fuerza mayor”, nombre cuyo peso es más normativo que semántico, pues escapa los recovecos de las leyes laborales que otrora facilitarían que ante circunstancias calamitosas las empresas, desde las más grandes hasta las pequeñas, se desentendieran con relativa facilidad de sus obligaciones patronales.

Esta emergencia y las medidas que se establezcan para hacerle frente, se extenderán hasta el 30 de abril. A partir de ese día, el regreso a las actividades será escalonado según una logística que está por definirse. El primer gran problema del país latinoamericano es que una de las consecuencias de este plan de contingencia, como en el caso europeo, es suspender la actividad de todo el comercio no esencial hasta el final del periodo referido. Y lo que levanta la polémica en el empresariado local es que a diferencia de las medidas del Welfare State, el Estado mexicano no puede hacerles frente directamente a las obligaciones de los patrones con sus empleados suministrando apoyos económicos suficientes durante la suspensión temporal de actividades comerciales. 

Resulta complicado detener la actividad laboral en un país donde gran parte de la población vive al día, donde gran parte de la población pertenece a la economía de la subsistencia

Las empresas estarían obligadas a no terminar la relación laboral alegando falta de liquidez; tampoco deben pagar solamente el salario mínimo —123 pesos diarios, equivalentes a menos de 5 euros según el tipo de cambio actual—, sino que deben garantizar el salario base de sus trabajadores. Esta situación ha levantado mucho disgusto desde los pequeños empresarios hasta algunos grandes magnates, uno de los cuales incluso desafió estas medidas por inconscientes: no se puede detener la actividad laboral en un país donde gran parte de la población vive al día. 

Y aunque en aquel caso quien se pronunciaba era un empresario usurero cuyos bancos son la vía de pago de todos los recursos de los programas sociales en México, apuntaba algo que es verdad: gran parte de la población del país pertenece a la economía de la subsistencia. Gran parte de la población subsiste o con un raquítico salario mínimo, o con un ingreso incierto y azaroso que depende de sus actividades diarias en la informalidad —a la que pertenece 56% de la población—. 

En una nación con el 41% de su gente en situación de pobreza y otro 7,4% bajo pobreza extrema, las autoridades llaman a la solidaridad. Muchos de quienes se oponen a proteger a su fuerza laboral en las condiciones demandadas por el gobierno, pierden de vista que el impacto en la vida de sus trabajadores será más dramático que el suyo. Otros no. Hay quienes, a pesar de la compleja realidad por venir, aceptan apoyar a sus trabajadores.

Pierden de vista que todos estos problemas a los que ahora se exponen —la desigualdad, la pobreza, la pérdida de poder adquisitivo— ya estaban allí. La crisis sanitaria solo vino a destapar los males que no combatimos en México. El clasismo incluido

Se dice que debería ser el Gobierno quien se encargue de mantenerlos a todos. Circulan vídeos de empresarios iracundos que piden beneficios fiscales a cambio de hacerse cargo de sus trabajadores en los términos prescritos por la autoridad —en un escenario donde la recaudación será una fuente vital de ingresos para el Estado—. Solicitan un trato igual para los desiguales. Pierden de vista que todos estos problemas a los que ahora se exponen —la desigualdad, la pobreza, la pérdida de poder adquisitivo— ya estaban allí. La crisis sanitaria solo vino a destapar los males que no combatimos en México. El clasismo incluido.

Finalmente, el plan de acción de las autoridades mexicanas ya incorpora algunos de los elementos de los países europeos, pero esto tiene insatisfechos a muchos. El oportunismo político aventaja al ánimo de empatía que hace falta en la región. El Gobierno apela a la solidaridad y tiene razón, con independencia a ideologías particulares. Es un periodo complejo y todos vamos a ser afectados. 

Mucho se especula sobre el mundo que tendremos al pasar estos eventos. ¿Será que llegó el final de estos modelos políticos y económicos? ¿La perspectiva nos mostrará aquellas cosas que son realmente importantes? Y la verdad es que me parece más urgente pensar en el presente. Hay muchas personas, físicas y morales, que ya alcanzan a ver que el impacto de la tormenta requerirá el apoyo de todos. Pero para los otros, cuya animadversión impide ponerse en los zapatos del prójimo, insisto, hay que hacer comunidad. 

El virus es el mismo pero los países son distintos, se dice por allí. Es verdad. Sin embargo, el cumplimiento a las medidas indicadas por los gobiernos y la capacidad de apoyarnos entre todos será fundamental para superar la crisis. En la medida en que avancemos, podremos identificar los ajustes requeridos en los diferentes planes de acción. Podremos poner en la balanza intereses, necesidades y posibilidades. No necesitamos una masa egoísta. Necesitamos hacer comunidad.

Aquí, aunque simbólicamente, nos lo recuerdan cada noche con música en el balcón. 

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.