Elecciones
La Observación Electoral Internacional como sujeto de controversia permanente

Cabe preguntarse si es necesario mayor capacidad de intervención de estas misiones u optar por fortalecer más los mecanismos electorales nacionales en sentido amplio.
Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (III)
Piquetes y cortes de ruta se convirtieron en habituales en todos los rincones del país después de conocerse detalles del fraude electoral. Ariel Sosa
12 dic 2021 06:25

Tanto la fundamentación como la práctica de la observación electoral internacional son objeto de controversia permanente por diversas causas que hacen necesario reflexionar sobre sus virtudes, defectos y oportunidad.  

En lo que a la fundamentación respecta, desde la ciudadanía y desde algunos postulados críticos se comprende la observación como un irrespeto a la soberanía del Estado, dado que un número más o menos sustancial de personas extrañas llegan al país a estudiar y analizar el marco y el procedimiento electoral, basamentos elementales de la democracia liberal. Sin embargo, si en la comunidad internacional o regional existe un consenso de valores respecto de la democracia liberal es comprensible que sus instituciones incidan en apoyar buenos procedimientos electorales. Adicionalmente, la llegada de estos expertos observadores como parte de una misión es resultado de una convocatoria del Estado a la institucionalidad como parte de su ejercicio soberano, presumiblemente de forma libre de influencias externas.

No deja de ser destacable que la gran mayoría de las misiones y, sobre todo, las más voluminosas y publicitadas por los medios de comunicación, se llevan a cabo en países con Estados más débiles. En el caso americano, Argentina, Chile y Uruguay —Brasil recibió observadores por vez primera en la última elección presidencial—, además de los países norteamericanos, no reciben misiones reseñables, así como pasa en Europa Occidental a diferencia de los antiguos países soviéticos. Tiene cierta lógica que sea la debilidad del Estado la motivación para la existencia de una misión de observación, destilando, sin embargo, un cierto olor intervencionista pese a ello.

Buena parte del trabajo llevado a cabo por una misión electoral, especialmente la observación el día de la elección, se realiza por un número sustancial de personas llegadas al país alrededor de una semana antes de la misma, sin un conocimiento profundo en su mayoría de la situación sociopolítica, la historia e incluso el sistema electoral del país en cuestión. Este trabajo podría ser, y es complementariamente realizado, por organizaciones civiles nacionales, a las que se complementa con una transferencia de “know how en temas electorales específicos con suficiente antelación por parte de la misión, en aras de mejorar todo el proceso electoral con el objeto de que sea ejemplarmente democrático. A menudo, este tipo de actividad pasa inadvertida por la población y por buena parte de los medios de comunicación del país y externos, pese a ser decisiva y quizás el aspecto más importante de la misma. Sería bueno cambiar estos hábitos informativos y de sensibilización, dado que juegan un papel sustancial en la legitimidad y el sentir social para con este tipo de misiones.

En el ámbito más práctico cabe decir que, pese a ser una herramienta y un trabajo eminentemente técnico, a menudo existe la presunción desde alguna de las facciones políticas o de actores externos influyentes de estar politizada, incluso habiendo sido consultado respecto de la pertinencia o no de solicitar la observación en cuestión. Esta desconfianza puede deberse a una desconfianza a priori en la institución ejecutora de la misión, o bien, una vez finalizadas las elecciones y no obtener los resultados electorales deseados, en no lograr la deslegitimación de las elecciones por parte de aquella. Resulta muy difícil discernir por parte de la gran mayoría de la población y por parte de algunos actores políticos o sociales cómo unas malas prácticas electorales conocidas no suponen necesariamente una declaratoria de fraude sin suponer ello tampoco un aval a las mismas por parte de la misión. Para solventar este desconocimiento generador de malestar social sería positivo una mayor educación ciudadana sobre los procesos electorales, como hace por ejemplo la misión de observación electoral (MOE) en Colombia.

Ante lo anterior, cabe preguntarse qué es lo que motiva a un Estado a esa cesión de competencias soberanas a una institucionalidad externa y qué motiva a la institucionalidad a apoyar un proceso que, en ocasiones y circunstancias complicadas, manchan el nombre de la institución e incluso su legitimidad. La convocatoria por parte del país objeto de la misión generalmente viene motivada por varias causas no necesariamente excluyentes. Por ejemplo, la presión de una comunidad internacional desconfiada del proceso y las capacidades internas del país; esta motivación alimenta las críticas a la cesión de soberanía estatal forzada, contrapuesta siempre a la argumentación que exige mayor intervención externa bajo la inspiración de los derechos humanos u otros valores comunes. La causa de la solicitud puede ser también la necesidad y el deseo de mostrar al mundo y/o a la población del propio país a modo de desagravio que el proceso tiene la probidad democrática necesaria. Para lograrlo, no solo es necesaria una observación electoral ejemplar sino la plena confianza de las diversas facciones políticas en la actuación de la misión, de lo contrario se pervertirá el objeto de la misma.

El colmo de la paradoja se produce cuando la misión, con el lenguaje diplomático propio de estas circunstancias, evidencia el fraude y la falta de legitimad democrática del proceso electoral, tal y como ocurrió en el caso de Honduras en 2017

La paradoja de la institucionalidad en la organización de las misiones es que, pese a ser un ejercicio eminentemente técnico, se ve contaminado por la politización del mismo. Esa politización puede provenir de la actuación institucional en otras áreas de trabajo o de los mismos actores políticos que, falazmente, afirmen desconfiar de la actuación de los mecanismos electorales de la misión en cuestión pese a ser partícipes de su convocatoria. El colmo de la paradoja se produce cuando la misión, con el lenguaje diplomático propio de estas circunstancias, evidencia el fraude y la falta de legitimad democrática del proceso electoral, tal y como ocurrió en el caso de Honduras en 2017 donde tanto la OEA como la UE manifestaron su desconfianza en los resultados tras el repentino apagón y posterior cambio de dirección en el recuento electoral; si esta declaración, sin fuerza coactiva de imposición, no logra que el grupo dirigente acepte el fraude y una nueva convocatoria electoral o cesión del poder, provoca el descontento político y ciudadano hacia una misión que, sin la fuerza coactiva para hacer valer sus recomendaciones, acaba dibujada como un instrumento de legitimación del fraude. Ante esa paradoja cabe preguntarse si es necesario mayor capacidad de intervención de estas misiones u optar por fortalecer más los mecanismos electorales nacionales en sentido amplio.

Archivado en: Elecciones
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.