Ecuador
Leonidas Iza: “El retorno del paradigma neoliberal en América Latina ha empujado a la rebelión a los pueblos”

Leonidas Iza, líder colectivo del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC), fue una de las caras más visibles del estallido que sacudió Ecuador hace poco más de un año. 

Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno.
Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno. Wikimedia Commons
9 nov 2020 06:00

Un año después de las protestas masivas de los pueblos latinoamericanos, los movimientos indígenas aún juegan un papel importante debido a la fuerte capacidad organizativa y de lucha que condiciona la agenda política regional. Las fuertes críticas levantadas a finales de 2019 contra las recetas neoliberales impuestas por el FMI siguen en pie y podrían reaparecer con el agravamiento de la crisis económica. Hablamos de ello con Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador que en octubre de 2019 llevó a miles de ecuatorianos a la insurrección contra las políticas económicas antipopulares del Gobierno de Lenin Moreno.

¿Cuál es la situación general del covid-19 en Ecuador?
A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del covid-19, nuestras comunidades indígenas se han manejado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecer el uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente; 2) el aumento de la producción, en el sector agrícola, que ha generado una ruptura con el sistema de comercialización y especulación exclusiva y excluyente; 3) el fortalecimiento del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) la difusión de campañas de seguridad en los medios y redes sociales en los diez idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del Fondo Monetario Internacional. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?
El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 [eliminación de los subsidios a los combustibles] sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal que se impulsaron a partir del año 2018. La flexibilidad y la precariedad del trabajo, la privatización de las empresas públicas, la reducción del gasto corriente en salud y educación, el abandono del proyecto de educación bilingüe, había sancionado el fin del diálogo con el Gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, habían otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?
El Gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los organismos multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo. Mientras tanto, el Gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso persiguiendo a los “violentos”. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado, en otra forma, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos seis meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben actualizarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?
El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación, sus aliados, para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción, escándalos judiciales que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo es formal, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

Esperábamos su candidatura en estas elecciones, pero el candidato del movimiento indígena es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?
Personalmente, había declarado públicamente que no me postularía para ningún campo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi oposición a las modalidades que han determinado el binomio presidencial del partido Pachakutik. Algunos compañeros ejecutivos legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece el estatuto de la Conaie [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador]. Algunas candidaturas —para aspiraciones individuales— se han truncado y si la democracia comunitaria es reconocida en la Carta Magna, primero debemos aplicarla.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador. ¿Cómo le fue?
El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista.

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?
La llegada de Pérez a mi región indica un desprecio por los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue elegido candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyaríamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?
En un probable balotaje entre el candidato Arauz [izquierda] y Lasso [derecha], mi colectivo no apoyará a este último. No podemos comprometer nuestro proyecto político y someterlo a ninguna otra fuerza política.

El 18 de octubre, el MAS ganó las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Cuál será el mayor desafío de Luis Arce?
El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce - Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del Gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de 30 años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de Fifa y Uefa
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.