Residuos
Desmantelamiento del vertedero Agbogbloshie, Ghana: una crisis que empeora día tras día

El gobierno de Acra (Ghana) ha desmantelado utilizando la fuerza el vertedero electrónico de Agbogbloshie. De su actividad dependía el barrio y miles de personas, entre ellas mujeres y niñas que como consecuencia de la decisión están viéndose obligadas a prostituirse. Este tipo de situaciones son consecuencia del modelo de vida tecnodepediente de las sociedades del norte global.
vertedero Agbogbloshie Ghana
Imagen del vertedero de Agbogbloshie, en Ghana Sara Domínguez García

El pasado 28 de junio de 2021 , Henry Quartey, ministro regional del Gran Acra, ordenó el desmantelamiento de Agbogbloshie dentro de su agenda “Hagamos que  el gran Acra funcione”. Empezando por comerciantes de cebollas del mercado del barrio y de chatarra del vertedero, esta campaña pretende acabar progresivamente con la actual actividad del barrio de Agbogbloshie, trasladando de momento parte del comercio de cebollas a Adjen Kotoku a unos 30 km al norte. 

Los medios empleados para el desalojo (policías y diversos medios de seguridad) entraron en Agbogbloshie con gases lacrimógenos, disparando balas de goma para dispersar a comerciantes que se amotinan en el barrio. Ordenaron su inmediata evacuación, demoliendo con excavadoras y retransmitiendo por redes sociales y prensa con orgullo lo que llaman la “toma de posesión de Agbogbloshie”. Sin embargo, no hay aún un lugar construido que pueda alojar toda la actividad del barrio, por lo que multitud de gente está parada sin poder tener ingresos económicos, perdiendo todo lo que tenían y llegando en algunos casos a perder su propia vida tras la demolición.    

Agbogbloshie se encuentra en Acra, la capital de Ghana, y es uno de los vertederos electrónicos más grandes del mundo. Su nombre hace referencia al barrio donde se ubica, estando en el centro de la ciudad. En él, gente de múltiples lugares, a menudo del norte del país donde se encuentra la población con menos recursos, acude en busca de un trabajo como única forma de supervivencia.

Países como Ghana pagan la externalización de los costes medioambientales y sociales de los países ricos, lo cual agranda la brecha de desigualdad entre el Norte y el Sud Global. 

Se puede considerar que Agbogbloshie es un centro gigante de economía circular, pero las condiciones en las que se reciclan los materiales de los residuos electrónicos son lamentables. Sin protección ni medios apropiados que garanticen un adecuado reciclaje, las personas se exponen a una manipulación de tóxicos que, frecuentemente, implica consecuencias muy graves en su salud. 

Gente muy joven, incluso niños, recuperan en el vertedero metales pesados para revenderlos, habiendo igualmente muchas mujeres y niñas que principalmente venden comida y agua para beber, lavarse y apagar el fuego de la quema de cableados. La quema de estos residuos hace que la población que pasa su día a día en Agbogbloshie respire de manera continua una nube de tóxicos, reflejándose en elevadas tasas de metales pesados en su sangre y orina, enfermedades respiratorias, cutáneas, cardiovasculares y cáncer. 

Todo ello ocasiona un impacto social brutal, que no solo sufre la gente del propio vertedero, sino todo su alrededor: el mercado de frutas y verduras, las escuelas, los templos y las viviendas. Esta situación también supone un desastre medioambiental, ya que el río y los animales de la zona están totalmente contaminados.

Ghana 2
Mercado en Agbogbloshie, Ghana Sara Domínguez García

Pese a estos impactos negativos, el vertedero de Agbogbloshie y sus alrededores constituyen el medio de subsistencia de miles de personas de la zona, sin el cual se verían abocadas a una situación de precariedad aún mayor. Es por eso que el desmantelamiento inmediato del vertedero y del barrio en sí pone en una situación de gran vulnerabilidad a las personas que trabajan cada día en él y en la zona de mercado, siendo ese su principal medio de subsistencia. Estando más agravada la situación de muchas personas por el hecho de no tener un lugar donde poder volver a ejercer de nuevo su actividad.

La forma de proceder y la violencia ejercida por la campaña de desmantelamiento y reubicación de Agbogbloshie es inaceptable. Sin embargo, el desplazamiento puede ser una oportunidad para analizar la situación y asegurar una mejora de las condiciones laborales de todas las personas, de la comunidad y del medio ambiente. Hay mucha población a la que la están arrebatando lo poco que tiene, a la que se la está exigiendo un abandono inmediato de su actual modo de vida. El gobierno local de Henry Quartey tiene la opción de velar por la seguridad, en un proceso que debiera ser totalmente pacífico y donde se respeten los derechos humanos de todas las personas de Agbogbloshie. Creando nuevas instalaciones se podría asegurar unas condiciones laborables justas, que minimicen los actuales impactos sociales y medioambientales.

El caso de Agbogbloshie no es un caso aislado. Multitud de vertederos de países empobrecidos reciben basura electrónica de países enriquecidos

La crisis local de Agbogbloshie tiene sus raíces fuera de Ghana. El modelo productivo y de consumo global ha generado una gran crisis de residuos a escala mundial. Países como Ghana pagan la externalización de los costes medioambientales y sociales de los países ricos, lo cual agranda la brecha de desigualdad entre el Norte y el Sud Global. 

El caso de Agbogbloshie no es un caso aislado. Multitud de vertederos de países empobrecidos reciben basura electrónica de países enriquecidos. El Convenio de Basilea que regula estos movimientos ilegales sigue sin cumplirse y sin auditarse correctamente, con lo cual sigue sin evitarse la exportación de tóxicos a quienes precisamente menos generan. 

Según los últimos datos, en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales solo se gestionaron apropiadamente el 17,40%. Hay bastante incertidumbre sobre una cifra importante de residuos que acaban en el tráfico ilegal enviados a países como Ghana, donde no hay recursos para ser reciclados adecuadamente.

Ante un problema global, es necesaria una solución global. Todas las partes implicadas deben asumir su parte de responsabilidad. Fabricantes, instituciones políticas, administraciones públicas y quienes consumimos finalmente, tenemos la responsabilidad de acabar con la situación de Agbogbloshie y otros muchos vertederos de países empobrecidos. La solución pasa, no sólo por reciclar adecuadamente en origen, sino por la reducción de nuestro consumo, así como apostar por la reparación y reutilización. 

Archivado en: Ghana Residuos
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.