Crisis energética
Crisis del gas y tensiones en Europa: tres narrativas

Multitud de tuits o intervenciones de tertulianos rechazan las peticiones de ayuda de Alemania argumentando que en la pasada crisis del 2008 los países de Europa del sur fueron humillados y endeudados por la rica Europa del norte-centro.
Gas y regasificadoras - 3
Planta de regasificación de Bahía de Bizkaia Gas. Foto: Enagás
31 jul 2022 08:08

La situación energética en Europa derivada de las consecuencias de la guerra de Ucrania —o más concretamente de las sanciones impuestas desde Europa a Rusia—  va según lo ya dicho y advertido desde un comienzo. Realmente, basándonos en la más simple de las lógicas, declarar una guerra de sanciones económicas contra una potencia energética genera problemas energéticos. Sin embargo, esto ya era sabido y advertido y no presenta ninguna novedad. Lo que quizás quedó advertido en letra más pequeña y suave, en un hilo de voz casi imperceptible por parte de todos aquellos denominados especialistas, es la vuelta de las hostilidades entre los estados-nación europeos del centro y norte y los del sur.

Ortega y Gasset ya mencionó el especialismo creciente como una barbarie y, más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo con su postura, es preciso atenderla, reflexionar cómo es que nadie en el sector de la opinión pública se ocupó de advertir esta hostilidad, que lejos de ser novedosa, es continuada desde hace ya más de una década. Quizás esa información en ese momento no interesaba a nadie, y si suponemos que el especialista configura sus exposiciones de hechos en base al interés y no a la necesidad, hay multitud de cosas a las que no hemos podido prestar suficiente atención.

Así, propongo que le demos valor a este hecho aparentemente inadvertido, a qué es lo que puede estar ocurriendo, para evitar cualquier tipo de impulso reaccionario. Por ahora esta hostilidad es reciente y aparentemente marginal. Surge de la petición por parte de la Comisión Europea de una estrategia de cooperación energética para ayudar a Alemania, la más dañada por las sanciones. Desde esta petición se han sucedido multitud de tuits, intervenciones de tertulianos y exposiciones en redes sociales que rechazan las peticiones de ayuda de Alemania, argumentando que en la pasada crisis del 2008 los países de Europa del sur fueron humillados y endeudados por la rica Europa del norte-centro. Destacan que los países de Europa del Sur (Portugal, Italia, Grecia y España) eran apodados PIGS, y que, ante tal humillación pasada, ahora es preciso reaccionar en contra.

La narrativa nacionalista caracteriza a estos discursos que se oponen a ayudar al resto de países europeos. Aparece bajo frases que incluyen palabras como humillación o traición

En contrapartida, los europeístas defienden que la rica Europa de arriba ayudó a menguar los efectos de la crisis del 2008 en la Europa de abajo, y que ahora es preciso devolverle el favor. ¿Quién tiene razón? ¿Ante quién debemos ser hostiles? Creo que para profundizar en ambas posturas hay que atender a tres narrativas distintas que quedan entremezcladas en todo este asunto. La primera es la narrativa de clase, la segunda es la narrativa nacionalista y la tercera es la narrativa liberal-económica. Estas tres narrativas dividirán a la opinión pública, y aunque sea de manera simplista, pues un análisis exhaustivo precisaría un enorme libro, hay que ver que dice cada una de ellas.

La primera narrativa asegura que hay una diferencia sustancial de clase entre los países de arriba y los países de abajo. Los apodados PIGS o la Europa pobre son los países del sur, los cuales son acumuladores de deuda y de paro, estados-nación más inseguros económicamente, con los pilares del estado del bienestar más enclenques y peligrosos. Los países de arriba, sin embargo, son países de prosperidad, donde hay buenos sueldos y una infraestructura sólida que los previene de las crisis, y donde hay un bienestar generalizado mayor. Realmente es cierto que hay una diferencia enorme entre España y Alemania, por ejemplo. España está empobrecida y Alemania no tanto. Grecia es acumuladora de deuda y Dinamarca no.

La narrativa de clase aparece cuando se afirma que los estados europeos más ricos son más ricos a causa de empobrecer a los estados más pobres. Es aquí donde se establece que hay unos estados que están arriba y que obtienen privilegios gracias al empobrecimiento de los otros, y aparece por sí mismo un discurso de clase. Este discurso no tiene grandes fallos por sí mismo, salvo su derivación. Y es que la segunda narrativa puede parecer similar a la primera, pero es distinta, pues involucra el nacionalismo más propio de los estados-nación. Es, a mi juicio, la narrativa que caracteriza todos esos discursos que se oponen a ayudar al resto de países europeos. Aparece bajo frases que incluyen palabras como humillación o traición. Aquí, subyacentemente, se ve a la nación como un ente vivo y orgulloso y en enfrentamiento directo con otras naciones.

“Si previamente una parte de Europa nos ha humillado, ahora es preciso vengarse, no prestar ningún tipo de ayuda a nadie, mantener el honor de nuestra patria humillada a causa de la crisis económica. Ahora que nosotros tenemos el privilegio energético, es hora de ver como el otro se empobrece a nuestra costa”. Obviamente, mi imitación de este discurso es exagerada e incluso cómica. Pero no hay que rebuscar mucho en internet para encontrar a individuos que tienen discursos muy parecidos a estos. Lo más interesante es que esta narrativa tiene que apoyarse en un discurso de clase, en un discurso de opresores y oprimidos, pues si no lo hace, queda expuesta como algo bárbaro. Todo aquel que tenga un discurso similar a este argumentará que está harto de pertenecer a una nación sometida a intereses de otras.

Sin embargo, habría que ver en qué ayuda a la igualdad entre los países europeos y sus gentes la defensa pavorosa de un privilegio temporal a raíz de un conflicto bélico y, más allá, el exaltamiento de una nación en contra de otra. En tiempos como los que estamos viviendo, el nacionalismo se tiñe de justicia social, y la voz que podría hablar de opresores y oprimidos empieza su proclama con la defensa nacional. Por eso es preciso diferenciar la deriva nacionalista de los discursos de clase. Los argumentos nacionalistas quedan vacíos sin una alusión a conflictos de clase, y los conflictos de clase quedan enterrados si derivan a las alusiones nacionalistas. Sería muy positivo encontrar otra vía de exploración de las diferencias entre los países europeos que eviten en la medida de lo posible el enfrentamiento nacionalista.

Abogar por la paz y la cooperación entre las naciones europeas es apostar por la narrativa del liberal, que comete el mismo error que todo liberal cuando olvida que solo puede haber cooperación real entre iguales

La última y tercera narrativa es contraria. Aboga por la paz y la cooperación entre las naciones. Los individuos más pacifistas y recatados encontrarán aquí su lugar, un lugar donde Europa está unida y todos los estados cooperan entre sí por un bien común. Es la narrativa del liberal, que comete el mismo error que todo liberal cuando olvida que solo puede haber cooperación real entre iguales entre sí. Excluye de todos lados los datos reales de precariedad y la existencia de diferencias sustanciales entre los estados. O si incluye estos datos, alegará argumentos meritocráticos, asegurando que si hay países con un estado de bienestar más alto es porque han llegado a él por esfuerzo, y no a causa de pisotear a otros. La labor de esta narrativa es, por una parte, la evitación de cualquier conflicto, o visto de otra manera, la evitación de cualquier cuestionamiento a las estructuras de poder entre los estados de la Unión Europea, todo esto bajo un prisma de pacifismo. Lo interesante de este discurso es que, tal y como ha pasado tantas veces en la historia de Europa, radicaliza hacia el nacionalismo a grandes sectores de la población, que no se pueden creer ni la meritocracia, ni la unión entre iguales.

Estamos, por lo tanto, ante una situación compleja y puede ser que incluso aburrida para algunos lectores y especialistas. Nadie quiere admitir que su discurso es erróneo, nadie quiere ver el para qué oculto de su pacifismo, ni de su nacionalismo. Todos quieren su defensa guerrera del sí y el no. Nos olvidamos de que la moderación a la hora de encontrar nuestro discurso —no hablo de centrismo político, sino de la exploración de las diferentes narrativas desde sus derivaciones— es la que realmente permite que aparezca el verdadero problema, o al menos, las verdaderas preguntas. Puede que los factores de desigualdad básicos como las estructuras de poder aparezcan en nuestro discurso sin necesidad de formular frases como “traición hacia la patria”. ¿Estamos en una situación de igualdad entre estados? ¿Qué ocasiona la pobreza de unos y la riqueza de otros? ¿Cuáles serían los ingredientes para favorecer esa igualdad a corto y a largo plazo?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.