Venezuela
Conflicto político en la conformación del Estado venezolano: una respuesta a Juan Carlos Monedero

Una respuesta a lo planteado sobre por Juan Carlos Monedero, politólogo y co-fundador de Podemos, sobre la conformación histórica del proceso político en Venezuela.

Bandera de venezuela

Historiador e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

13 jul 2019 11:49

El pasado 5 de junio La Razón de Bolivia publicó, en la sección Animal Político, una entrevista a Juan Carlos Monedero, en ella el cofundador de Podemos reflexiona sobre los problemas de la izquierda a partir de una valoración de los sucedido durante la década ganada en América Latina, el suyo es un llamado a “dejar de pensar en el éter”. Sin embargo, el intelectual español lejos de seguir su propio consejo ha realizado afirmaciones sobre la conformación del Estado-nación en Venezuela que distan precisamente de estar aterrizadas en la historia de éste país, y por el contrario, desde el éter asume la tradicional interpretación eurocéntrica españolista.

Monedero realiza dos afirmaciones bastante problemáticas, la primera que “Venezuela es un país que nunca tuvo minas; al no tenerlas, en la Colonia no fue un virreinato, solo una capitanía general; en el siglo XX, cuando se empieza a armar el Estado, aparece el petróleo. Así, es un Estado caracterizado por obtener la plusvalía no de dentro y, por tanto, sin confrontación política, sino de fuera”.

Se le olvidan algunas cosillas, e ignora otras, solo así se puede justificar semejante afirmación, de lo contrario me es inexplicable cómo es capaz de decir que el Estado venezolano se constituyó en ausencia de conflicto político. Vale recordar, en este sentido, que la Provincia llegó a transformarse administrativamente en una Capitanía General en el marco de las políticas de centralización y concentración del Imperio Español, las llamadas Reformas Borbónicas; tendría que saber Monedero que a la par se instituyó la Compañía Guipuzcoana, cuyo objetivo era controlar y centralizar aún más el monopolio comercial impuesto por la metrópolis, evitando así el comercio desde la otrora provincia con Inglaterra.

Carente de análisis sistémico-estructural y con absoluto desconocimiento de la historia de Venezuela, Monedero ignora precisamente que la reestructuración de la administración colonial avivó el conflicto político, a tal punto que se enumera en una de las causas que sumarían a al proceso independentista a una de las fracciones de la elite (los que vivían del comercio con Inglaterra), hay un desconocimiento total de lo que fue la rebelión popular de Juan Francisco de León en el siglo XVIII, levantamiento producto de las tensiones entre la Guipuzcoana y los productores de cacao. Por cierto, tendría que enterarse de igual manera que quien fuese dueño de unos de los medios de comunicación involucrados en el golpe de estado a Hugo Chávez en 2002, y actual prófugo de la justicia venezolana, se ufanaba por esos años de su origen colonial, y de la vinculación de su apellido (Zuloaga) con la Compañía Guipuzcoana, es decir, la continuidad histórica de las familias que Herrera Luque llamó los amos del Valle.

Pero hay aún más que agregar, desde 1830 (el año en el que Venezuela se separa de Colombia tras una conspiración promovida por los ingleses) a 1903 en la nueva república se contabilizan más de 160 revueltas armadas, entre ellas la Guerra Federal en la que se estima una pérdida de población de alrededor del 10%. Las tensiones que van a producir estas revueltas están imbricadas a los conflictos asociados a los intereses económicos entre una elite que antes se dividía entre patriotas y realistas, conflicto que se traduciría mutatis mutandi durante los primeros años de la república en la disputa entre conservadores y liberales.

La aparición del Estado en Venezuela requiere explicarse desde el paso de una economía formalmente colonial a una economía dependiente y eso no fue precisamente un proceso libre de conflicto

Siguiendo la ruta del intelectual eurocéntrico, en un buen ejemplo de sociología de las ausencias niega la existencia de conflicto político en Venezuela desde su condición de colonia española, de esta manera no tiene necesidad de detenerse para explicar cómo los conflictos que enfrentaron a las distintas fracciones de la oligarquía venezolana están atravesados por cómo una parte de esta se subordinada a los intereses del nuevo hegemón durante el siglo XIX (Gran Bretaña), y también cómo se defendió la fracción de la élite que se beneficiaba de su participación en la administración colonial española y su correspondiente monopolio, y por supuesto, mucho menos tener que explicar cómo estos conflictos constituyen parte de la dinámica estructurante de la relación entre Capital, Estado y Nación en la naciente república.

Para Monedero, el Estado venezolano es una emanación del petróleo, una discontinuidad surgida de la nada, de tal manera que ignora que la lógica oligopólica cuasi monopolística de la economía venezolana no puede explicarse exclusivamente por el inicio de la industria explotadora de petróleo a inicios de siglo XX, la aparición del Estado en Venezuela requiere explicarse desde el paso de una economía formalmente colonial a una economía dependiente, y eso no fue precisamente un proceso libre de conflicto. La negación del conflito político en la Capitanía General no solo es históricamente insostenible, sino que además parece un intento de lavarle la cara al colonialismo español, el argumento no esta lejos de aquel que esgrime la extrema derecha a ambos lados del Atlántico cuando pretenden vender la idea de que América Latina estaba mejor cuando era parte de la Corona.

Esto último nos lleva a cuestionar lo que Monedero llama el “segundo problema”, afirma que “El Estado venezolano siempre ha sido profundamente ineficiente, y al serlo ha dejado abierta la puerta a la corrupción. El segundo problema es que la cultura rentista allí no ha permitido hacer una cultura del trabajo, de la investigación, de la innovación, y ahí ha fracasado” Acá hacen falta algunos comentarios generales antes de volver a la especificidad del Estado venezolano.

Frente a la afirmación de que el Estado venezolano ha sido profundamente ineficiente me pregunto en qué consiste la eficiencia del Estado para Monedero, será que cuando habla de la ineficiencia tiene en mente al eficiente Estado español, si la ineficiencia es causa para la corrupción, entonces qué origina la corrupción en España. Será que para Monedero la corrupción no es inherente a la sociedad moderna y sus sistema económico, el capitalismo, sino un problema técnico que se resuelve con instituciones fuertes, más aún será que no haciendo uso de su propio consejo define al estado de manera “etería”, aunque lo que parece tener en mente es la teoría política eurocéntrica.

Y la última guinda del pastel es la típica y condescendiente afirmación racista con la que se explica que parte del problema ésta en que en la Venezuela rentista no hay cultura del trabajo. Este complejo de superioridad españolista no le deja ver a Monedero que la cláusula “cultura del trabajo” es la misma que se argumenta desde Alemania sobre las razones de la crisis en España, y es que parece olvidarse que para los herederos del romanticismo alemán África inicia al sur de los Pirineos, es decir, España no es Europa. Podría enterarse, si así lo quisiera, de la cultura del trabajo que tiene un pueblo venezolano que hace lo imposible por sobrevivir día a día, que ingenía e innova para sostener la reproducción de su vida, pudiera comprender que Venezuela no es un país monoproductor, sino con un amplio sentido del trabajo, que somos un país monoexportador porque contamos con una oligarquía deficiente, mediocre e incapaz de competir en su propio juego (el mercado) y que ha necesitado siempre el patronazgo del Estado, fuese del proteccionismo monopolístico de los Borbones de antaño y de hoy o de su subordinación al imperialismo británico primero, y al estadounidense después.

Al argumento sobre la cultura del trabajo es simplemente racista, le faltó el típico determinismo aquel con el que se describen a lo que les gusta algunos llamar repúblicas bananeras (Monedero prefiere un eufemismo más acorde con la izquierda blanca: estados ineficientes), se trata del típico “no hay cultura del trabajo porque allí las frutas estaban al alcance de las manos, solo bastaba con estirarlas”, o el “no hay cultura de trabajo por lo tanto no hacen uso productivo de la tierra). Y claro, no hay conflicto político, ambas justificatorias de toda la empresa colonial europea. Y es que parafraseando el título de la obra clásica de Eric Wolf, la entrevista podría titularse Europa y la gente sin Política, ya que si la política es precisamente lo contrario a la ausencia de conflicto, pues la ausencia de conflicto sería en consecuencia la ausencia de la política.

Venezuela
Venezuela, más allá de los lugares comunes

Hace tiempo dejó ser una cuestión de ideología o de clase. Venezuela se ha convertido en un Estado mafioso en el cual su cúpula dirigente se enfrenta con una oposición que también responde a intereses claramente espurios, apoyado por unas potencias que continúan con una línea de injerencia y reproducen una historia de siglos de dependencia. 

Monedero no se detiene a explicar cómo se insertó Venezuela en el comercio mundial y en la división internacional del trabajo, cómo la relación entre Capital, Estado y Nación representa la fórmula por la que pasan los conflictos políticos que él ignora, mucho menos cómo fue cambiando esta fórmula en la medida que ocurrió la transición del hegemon británico al estadounidense. Lo que significa, en el actual contexto, una reducción absoluta de la situación que ahora mismo atraviesa Venezuela, para él se trata de asuntos internos resultado de no haber podido resolver los problemas de una estado ineficiente, pues claro Monedero no tiene referentes para explicar la naturaleza del conflicto político en dicho país, simplemente ignora incluso que éste existiese.

Quiere cerrar señalando que pasar una temporada en un país no te convierte en experto, si bien vivir y nacer en él tampoco, pero lo que es inaceptable es la actitud de antropólogo del siglo XXI con la que algunos intelectuales siguen visitando el sur global, pasan una temporada, se hacen expertos sin ni siquiera tomarse el más mínimo tiempo para conocer al menos su historia. Y es que al leer la entrevista de Monedero me queda la pregunta sobre cómo se puede asesorar al presidente de un país cuya historia se ignora, mucho menos si ese presidente tiene el profundo conocimiento que Hugo Chávez tenía sobre la historia de Venezuela.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#37285
17/7/2019 16:08

PP, PSOE, Ciudagramos, Pudimos, Vox. ¡Terroristas!

Suso De Toro
‏ @SusodeToro1

Busque en las portadas de la prensa la noticia de la implicación del CNI en el atentado cometido por la célula del Imán de Ripoll: si no la encuentra es que ese medio de prensa le está engañando y es parte del mismo poder que permitió el atentado.

8
2
#37276
17/7/2019 15:58

La evidencia definitiva que revela cuán estrechamente vigilaba el CNI a los discípulos del imán yihadista de Ripoll, menos de una semana antes de que cometieran los atentados de Barcelona y Cambrils, procede de uno de los informes reservados que el propio Centro Nacional de Inteligencia facilitó al amplio equipo de investigadores de los tres cuerpos policiales, y de la Fiscalía, que trabajan en el esclarecimiento de los hechos. En realidad, esa prueba de cargo se debe a un desliz de redacción por parte de los servicios secretos que revela que en vísperas de la masacre de Las Ramblas los espías españoles estaban escuchando y anotando todas las conversaciones que mantenían (a través de sus móviles) quienes después cometerían la matanza.

7
2
#37266
17/7/2019 15:49

"Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll "
Nunca olvidaremos el apoyo de unidas tricornios a los terroristas fascistas españoles

8
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.