Periodismo
Cómo alimentar una guerra: análisis de las posiciones mediáticas en el conflicto ucraniano

Los medios españoles se han caracterizado por su sensacionalismo y por repetir declaraciones grandilocuentes que ni ayudaron antes a desescalar la tensión ni ahora a construir una imagen completa del conflicto.

“¡Guerra!”. Con el desayuno, la radio habla de los últimos avances rusos por Ucrania. A la hora de comer, el telediario muestra imágenes del último bombardeo. Luego, una tertulia habla de los posibles objetivos de Putin con su invasión. De acompañamiento a la cena, las imágenes de la población ucraniana refugiada en el metro de Kiev.

Con este frenesí bélico, el ritmo de los medios es tal que impide la información rigurosa. Susanna Griso enseña a miles de espectadores, como si hubiese sido tomado en el frente, imágenes de un videojuego —el ArmA 3— en las que el fuego terrestre intenta derribar un avión de combate.

Otra víctima ha sido la contrastación de los perfiles de las personas entrevistadas. Ya el 30 de enero, eldiario.es tenía que rectificar, pues una fuente de uno de sus reportajes, hija de un ucraniano que huyó a España tras la Segunda Guerra Mundial, pintaba a su padre como un luchador por la democracia y la libertad cuando en realidad huía tras haber colaborado con la Alemania nazi. Tuvo que salir Inna Afinogenova a llamar la atención sobre esto. Esta mujer es periodista de Russia Today, canal de noticias ruso que la Unión Europea está trabajando para bloquear allí donde llegue su jurisdicción. 

“Un problema de los medios españoles a la hora de cubrir hechos internacionales es que hay pocos corresponsales y no se apuesta por la información, sino que es un periodismo más opinativo, que por otro lado también es más barato”, analiza David Álvarez, profesor de la Universidad Complutense, especializado en regulación y ética del sistema internacional de medios.

Según este profesor, la cobertura que han hecho los principales medios españoles de la guerra hasta ahora ha sido “liviana” y ha generado “bastante sensacionalismo”. Más allá de los reparos éticos que podamos tener, esto tiene una consecuencia grave: nos quedamos con los hechos descontextualizados y la gente no tiene claro el porqué de esta invasión.

Álvarez además avisa de que no hay que desdeñar a la sociedad civil rusa que se informa con medios independientes. Explica también que el llamado “periodismo de declaraciones” —cuando los medios se dedican a repetir qué ha dicho qué cargo político sin entrar en contextualizar ni contrastar lo dicho— ha podido inflar el conflicto.

El papel de los medios, en general, no ha sido para nada ejemplar incluso antes del conflicto. Washington tuvo que desmentir a la CNN, por ejemplo, cuando la cadena dijo que el presidente estadounidense, Joe Biden, había asegurado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelensky, que la invasión tendría lugar “en cuanto se congelase el terreno”.

“La guerra tiene componentes del periodismo de sucesos corriente, pero elevado al cubo. Hay buenos, hay malos, despierta emociones… Tiene todos los ingredientes que le gusta a la maquinaria mediática”

“La guerra tiene componentes del periodismo de sucesos corriente, pero elevado al cubo”, afirma Álvarez. “Hay buenos, hay malos, despierta emociones… Tiene todos los ingredientes que le gusta a la maquinaria mediática”, añade. Álvarez augura que, mientras dure el conflicto, se van a generar ríos de tinta, horas de radio e imágenes impactantes.

Pero no todos los medios se han comportado así. Tenemos el polo opuesto en el ambiente mediático ruso: “No se informa de la guerra”, asegura María Josefa Pérez, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Complutense especializada en Rusia.

La experta cuenta que organismos estatales mantienen la prohibición de utilizar términos como “guerra” o “invasión” bajo amenaza de fuertes multas y hasta del cierre del medio. En vez de eso, se habla de una “operación militar especial” o incluso de “intervención humanitaria”, como se puede comprobar en la página de Russia Today hasta que se haga inaccesible por directiva europea.

Muy pocos medios independientes, como Novaya Gazeta, esquivan esta censura y publican fotos del conflicto. Esto les expone a hasta 15 años de cárcel por una nueva ley que desde el 5 de marzo castiga todo tipo de desinformación, término en el que incluyen los legisladores rusos apoyo a las sanciones internacionales o críticas al ejército.

Guerra en Ucrania
“En Rusia a veces puedes escuchar a gente discutiendo lo que está pasando en Ucrania, pero por lo demás parece que no hay guerra”
Fariza Dudarova es una de las periodistas que está cubriendo la guerra en Ucrania para el medio ruso ‘Novaya Gazeta’, uno de los pocos en el país en los que se habla abiertamente de “guerra”, no de “operación especial militar”. Hablamos con ella sobre cómo se está viviendo en Rusia el ataque a Ucrania.

También tenemos un tercer polo: los medios ucranianos. Estos han sido clave a la hora de evitar el pánico en el país frente a lo que era una amenaza creíble, pero aún no confirmada, como constatamos al no haber visto colas para sacar efectivo de los bancos u otros ejemplos de miedo. Vemos en los siguientes testimonios la diferencia entre quienes consumieron la cobertura internacional y quienes hicieron lo mismo con la ucraniana, palpable escasas semanas antes de la invasión.

El lituano Domantas Mikulskis se tomó unas vacaciones de su trabajo de enfermería en Vilna para ir a los Cárpatos ucranianos y a Kiev la última semana de enero. Cuenta que estaba realmente aterrorizado, pero tenía el viaje planeado desde hacía tiempo y no quiso perder el dinero. Una vez allí, sin embargo, lo que oía en medios de su país de origen y los comentarios de su familia le hicieron comprobar que, si la invasión ocurría, tendría vía de escape: Me aseguré de que era posible, por ejemplo, escapar a través de Rumanía. Hay un río en la frontera, y, en caso de que cerraran el puente, pensaba cruzar el río a nado.

Aryan Raj es un estudiante indio que comenzó Medicina en la Universidad Nacional Médica Bogomelets de Kiev en diciembre. Ya antes de la invasión tenía muchísimo miedo de que esta se produjera, emoción que difería de lo que veía en la gente por la calle: “Mis padres me metían mucho miedo desde la India, y además el Estado indio me hizo rellenar un documento con datos de contacto en caso de invasión.

“Solo estoy enfadada porque la gente se culpe entre sí en vez de a las élites que están provocando este conflicto”, confesaba en Kiev la ucraniana Katya Sharkova

Esto es diametralmente opuesto a las vivencias de los kievitas antes de la invasión, que intentaban hacer cumplir la expresión del business as usualSolo estoy enfadada porque la gente se culpe entre sí en vez de a las élites que están provocando este conflicto, confesaba en Kiev la ucraniana Katya Sharkova. Mariya Orel, también kievita, sí veía en televisión imágenes del armamento ruso que inspiraban pavor, pero afirma que estaba anestesiada tras ocho años de guerra en el este y solo se reconocía cansada.

Sin dejar de informar sobre los acercamientos de tropas rusas, el panorama mediático ucraniano evitó echar gasolina al fuego del miedo: No querían dar la idea de que la invasión podía ser inminente para evitar crear situaciones de pánico o escasez, explica Álvarez. El profesor continúa diciendo que, dado que no se tienen que preocupar por lo que haga su población, los medios externos tienen un tinte de espectáculo mientras que los internos apaciguan.

Dado que no se tienen que preocupar por lo que haga su población, los medios externos tienen un tinte de espectáculo mientras que los internos apaciguan, explica el profesor de periodismo David Álvarez

Al preguntársele cómo pueden los medios contribuir a desinflar estas burbujas belicistas, David Álvarez concluye que el periodismo tiene que hacer una labor fundamental: explicar por qué ocurren las cosas. Hace falta una pedagogía desde los medios basada en la buena información, las fuentes plurales y la contextualización de las situaciones que nos quedan más lejos.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Llucià
14/3/2022 18:21

A proposito de Afinogenova, ahí va el video donde comenta lo de eldiario:
https://www.ahilesva.info/620175e0dc76de08e10f6da4

Como su canal youtube esta financiado por RT ha entrado en las redes de censura europea. Hasta hace poco podía entrar fácilmente usando TOR. Hoy ya no pude, ni con TOR ni con VPNs ni nada. En cambio, si pude entrar pude entrar en el link anterior, incluso desconectando la VPN. No entiendo muy bien el por qué.
Pueden mirarlo si les interesa.
Entre sus videos se usa habitualmente la expresión “intervención Rusa en Ucrania” o incluso “Ofensiva Rusa en Ucrania”. Fíjense, “ofensiva”, ni defensiva, ni operación humanitaria, ni nada. En otro video hablan de “guerra en Ucrania”. No dicen invasión (o yo no lo oí), pero “ofensiva” me parece ya bastante libre de eufemismos.
Quizás estén a 2 telediarios de la censura, pero de momento yo veo las expresiones “prohibidas” usadas con bastante normalidad.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.