Periodismo
Cómo alimentar una guerra: análisis de las posiciones mediáticas en el conflicto ucraniano

Los medios españoles se han caracterizado por su sensacionalismo y por repetir declaraciones grandilocuentes que ni ayudaron antes a desescalar la tensión ni ahora a construir una imagen completa del conflicto.

“¡Guerra!”. Con el desayuno, la radio habla de los últimos avances rusos por Ucrania. A la hora de comer, el telediario muestra imágenes del último bombardeo. Luego, una tertulia habla de los posibles objetivos de Putin con su invasión. De acompañamiento a la cena, las imágenes de la población ucraniana refugiada en el metro de Kiev.

Con este frenesí bélico, el ritmo de los medios es tal que impide la información rigurosa. Susanna Griso enseña a miles de espectadores, como si hubiese sido tomado en el frente, imágenes de un videojuego —el ArmA 3— en las que el fuego terrestre intenta derribar un avión de combate.

Otra víctima ha sido la contrastación de los perfiles de las personas entrevistadas. Ya el 30 de enero, eldiario.es tenía que rectificar, pues una fuente de uno de sus reportajes, hija de un ucraniano que huyó a España tras la Segunda Guerra Mundial, pintaba a su padre como un luchador por la democracia y la libertad cuando en realidad huía tras haber colaborado con la Alemania nazi. Tuvo que salir Inna Afinogenova a llamar la atención sobre esto. Esta mujer es periodista de Russia Today, canal de noticias ruso que la Unión Europea está trabajando para bloquear allí donde llegue su jurisdicción. 

“Un problema de los medios españoles a la hora de cubrir hechos internacionales es que hay pocos corresponsales y no se apuesta por la información, sino que es un periodismo más opinativo, que por otro lado también es más barato”, analiza David Álvarez, profesor de la Universidad Complutense, especializado en regulación y ética del sistema internacional de medios.

Según este profesor, la cobertura que han hecho los principales medios españoles de la guerra hasta ahora ha sido “liviana” y ha generado “bastante sensacionalismo”. Más allá de los reparos éticos que podamos tener, esto tiene una consecuencia grave: nos quedamos con los hechos descontextualizados y la gente no tiene claro el porqué de esta invasión.

Álvarez además avisa de que no hay que desdeñar a la sociedad civil rusa que se informa con medios independientes. Explica también que el llamado “periodismo de declaraciones” —cuando los medios se dedican a repetir qué ha dicho qué cargo político sin entrar en contextualizar ni contrastar lo dicho— ha podido inflar el conflicto.

El papel de los medios, en general, no ha sido para nada ejemplar incluso antes del conflicto. Washington tuvo que desmentir a la CNN, por ejemplo, cuando la cadena dijo que el presidente estadounidense, Joe Biden, había asegurado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelensky, que la invasión tendría lugar “en cuanto se congelase el terreno”.

“La guerra tiene componentes del periodismo de sucesos corriente, pero elevado al cubo. Hay buenos, hay malos, despierta emociones… Tiene todos los ingredientes que le gusta a la maquinaria mediática”

“La guerra tiene componentes del periodismo de sucesos corriente, pero elevado al cubo”, afirma Álvarez. “Hay buenos, hay malos, despierta emociones… Tiene todos los ingredientes que le gusta a la maquinaria mediática”, añade. Álvarez augura que, mientras dure el conflicto, se van a generar ríos de tinta, horas de radio e imágenes impactantes.

Pero no todos los medios se han comportado así. Tenemos el polo opuesto en el ambiente mediático ruso: “No se informa de la guerra”, asegura María Josefa Pérez, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Complutense especializada en Rusia.

La experta cuenta que organismos estatales mantienen la prohibición de utilizar términos como “guerra” o “invasión” bajo amenaza de fuertes multas y hasta del cierre del medio. En vez de eso, se habla de una “operación militar especial” o incluso de “intervención humanitaria”, como se puede comprobar en la página de Russia Today hasta que se haga inaccesible por directiva europea.

Muy pocos medios independientes, como Novaya Gazeta, esquivan esta censura y publican fotos del conflicto. Esto les expone a hasta 15 años de cárcel por una nueva ley que desde el 5 de marzo castiga todo tipo de desinformación, término en el que incluyen los legisladores rusos apoyo a las sanciones internacionales o críticas al ejército.

Guerra en Ucrania
“En Rusia a veces puedes escuchar a gente discutiendo lo que está pasando en Ucrania, pero por lo demás parece que no hay guerra”
Fariza Dudarova es una de las periodistas que está cubriendo la guerra en Ucrania para el medio ruso ‘Novaya Gazeta’, uno de los pocos en el país en los que se habla abiertamente de “guerra”, no de “operación especial militar”. Hablamos con ella sobre cómo se está viviendo en Rusia el ataque a Ucrania.

También tenemos un tercer polo: los medios ucranianos. Estos han sido clave a la hora de evitar el pánico en el país frente a lo que era una amenaza creíble, pero aún no confirmada, como constatamos al no haber visto colas para sacar efectivo de los bancos u otros ejemplos de miedo. Vemos en los siguientes testimonios la diferencia entre quienes consumieron la cobertura internacional y quienes hicieron lo mismo con la ucraniana, palpable escasas semanas antes de la invasión.

El lituano Domantas Mikulskis se tomó unas vacaciones de su trabajo de enfermería en Vilna para ir a los Cárpatos ucranianos y a Kiev la última semana de enero. Cuenta que estaba realmente aterrorizado, pero tenía el viaje planeado desde hacía tiempo y no quiso perder el dinero. Una vez allí, sin embargo, lo que oía en medios de su país de origen y los comentarios de su familia le hicieron comprobar que, si la invasión ocurría, tendría vía de escape: Me aseguré de que era posible, por ejemplo, escapar a través de Rumanía. Hay un río en la frontera, y, en caso de que cerraran el puente, pensaba cruzar el río a nado.

Aryan Raj es un estudiante indio que comenzó Medicina en la Universidad Nacional Médica Bogomelets de Kiev en diciembre. Ya antes de la invasión tenía muchísimo miedo de que esta se produjera, emoción que difería de lo que veía en la gente por la calle: “Mis padres me metían mucho miedo desde la India, y además el Estado indio me hizo rellenar un documento con datos de contacto en caso de invasión.

“Solo estoy enfadada porque la gente se culpe entre sí en vez de a las élites que están provocando este conflicto”, confesaba en Kiev la ucraniana Katya Sharkova

Esto es diametralmente opuesto a las vivencias de los kievitas antes de la invasión, que intentaban hacer cumplir la expresión del business as usualSolo estoy enfadada porque la gente se culpe entre sí en vez de a las élites que están provocando este conflicto, confesaba en Kiev la ucraniana Katya Sharkova. Mariya Orel, también kievita, sí veía en televisión imágenes del armamento ruso que inspiraban pavor, pero afirma que estaba anestesiada tras ocho años de guerra en el este y solo se reconocía cansada.

Sin dejar de informar sobre los acercamientos de tropas rusas, el panorama mediático ucraniano evitó echar gasolina al fuego del miedo: No querían dar la idea de que la invasión podía ser inminente para evitar crear situaciones de pánico o escasez, explica Álvarez. El profesor continúa diciendo que, dado que no se tienen que preocupar por lo que haga su población, los medios externos tienen un tinte de espectáculo mientras que los internos apaciguan.

Dado que no se tienen que preocupar por lo que haga su población, los medios externos tienen un tinte de espectáculo mientras que los internos apaciguan, explica el profesor de periodismo David Álvarez

Al preguntársele cómo pueden los medios contribuir a desinflar estas burbujas belicistas, David Álvarez concluye que el periodismo tiene que hacer una labor fundamental: explicar por qué ocurren las cosas. Hace falta una pedagogía desde los medios basada en la buena información, las fuentes plurales y la contextualización de las situaciones que nos quedan más lejos.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Llucià
14/3/2022 18:21

A proposito de Afinogenova, ahí va el video donde comenta lo de eldiario:
https://www.ahilesva.info/620175e0dc76de08e10f6da4

Como su canal youtube esta financiado por RT ha entrado en las redes de censura europea. Hasta hace poco podía entrar fácilmente usando TOR. Hoy ya no pude, ni con TOR ni con VPNs ni nada. En cambio, si pude entrar pude entrar en el link anterior, incluso desconectando la VPN. No entiendo muy bien el por qué.
Pueden mirarlo si les interesa.
Entre sus videos se usa habitualmente la expresión “intervención Rusa en Ucrania” o incluso “Ofensiva Rusa en Ucrania”. Fíjense, “ofensiva”, ni defensiva, ni operación humanitaria, ni nada. En otro video hablan de “guerra en Ucrania”. No dicen invasión (o yo no lo oí), pero “ofensiva” me parece ya bastante libre de eufemismos.
Quizás estén a 2 telediarios de la censura, pero de momento yo veo las expresiones “prohibidas” usadas con bastante normalidad.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.