América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

13 dic 2019 13:41

“Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Con estas palabras retransmitidas por Radio Magallanes, Salvador Allende se dirigió por última vez al pueblo chileno. Era el 11 de septiembre de 1973, día en que los golpistas de Pinochet bombardearon el palacio presidencial de La Moneda, poniendo brutalmente fin al gobierno de izquierda de la Unidad Popular y a la propia vida de Allende. El viernes 25 de octubre, 46 años después, entre uno y dos millones de chilenos marcaron la historia del país ocupando masivamente “las grandes avenidas” de Santiago.

el Viernes 25 de octubre está escrito con la V de Victoria

Teatro callejero, batucada, sonidos estrepitosos de ollas y sartenes, carteles con consignas y protestas muy bien definidas contra la opresión estimulada por el gobierno actual, la multitud se precipitó por las calles de la capital chilena hasta tragársela como nunca antes desde la enorme manifestación que se realizó para exigir el fin de la dictadura militar (1973-1990) previa al referéndum de Pinochet de 1988. Más decididos que nunca, las chilenas y los chilenos, todas las generaciones y las clases sociales unidas en un solo haz —con la excepción del 1% de los más ricos, que poseen más del 25% de la riqueza del país y a quienes pertenece el presidente Sebastián Piñera— han desafiado al poder actual, en masa en las calles de las principales ciudades.

Primero, cientos de automovilistas y camioneros bloquearon las carreteras que unen Santiago con el resto del país para protestar contra los precios de los peajes. Después de una semana de protestas y antes de la séptima noche de la aplicación del toque de queda, entre uno y dos millones de personas (1.200.000 según cifras oficiales) se manifestaron en las calles de Santiago, hasta la Alameda, la avenida que conduce al Palacio presidencial y a la Plaza Italia. Una grandiosa riqueza que unió a la gente como nunca antes durante décadas y el retorno de la llamada “democracia” en 1990. En la misma plaza Baquedano, comúnmente conocida como Plaza Italia, la estatua del soldado chileno Manuel Baquedano, quien luchó durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) y contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), luego será puesta a tierra por manifestantes. La plaza, epicentro de las manifestaciones de Santiago, pasará a llamarse “Plaza de la Dignidad”.

Por iniciativa del Colectivo Mil Guitarras para Víctor Jara, músicos y guitarristas reunidos frente a la Biblioteca Nacional de Santiago, llamaron la atención tocando el repertorio del famoso cantante, uno de los primeros mártires de la dictadura de Pinochet, asesinado por la junta a la edad de 41 años en septiembre de 1973. Una de las canciones del hombre que se convirtió en la encarnación de la cultura chilena aplastada por el fascismo, El derecho de vivir en paz, compuesta en 1969 para denunciar la intervención estadounidense en Vietnam, se cantó muchas veces este viernes 25 de octubre. El Teatro Municipal de Santiago, que se había convertido en el himno de la rebelión, símbolo de la lucha contra la injusticia, lo transmitió a través de sus altavoces la noche del 21 de octubre para desafiar el toque de queda. Durante una semana de toque de queda en la capital, desde su inicio el 19 hasta su suspensión el 27 de octubre, tan pronto como se instalaba al caer la noche, la gente rugió desde una multitud de ventanas y balcones. Miles de ollas y sartenes resonaban contra el espectro de la dictadura militar. En la noche del 22 de octubre, desafiando el toque de queda, la joven soprano Ayleen Jovita Romero cantó El derecho a vivir en paz de Víctor Jara desde su ventana, moviendo todo el barrio y recibiendo un estruendoso aplauso. Al día siguiente, una orquesta filarmónica se instala en la calle de La Serena, una ciudad al norte de Santiago, y ofrece esta misma canción con gran emoción. Un video de Víctor Jara cantando El derecho a vivir en paz fue proyectado en las paredes de un edificio en el centro de Santiago durante el toque de queda, finalmente levantado el 27 de octubre.

El rapero mapuche Portavoz denuncia las desigualdades producidas por un llamado régimen democrático que no ha puesto en tela de juicio el legado económico y social de la dictadura. Su canción El otro Chile, parece expresar lo que el pueblo chileno siente después de los discursos de Piñera: “Sus discursos de ‘unidad nacional’ son sólo eso —discursos— porque otra es la realidad. Vivimos en una sociedad segregada. Y no es casualidad: siempre lo quiso así la clase acomoda'a. Porque eso cuando en Chile pienso. No te hablo de banderas y emblemas, te hablo del Chile que vengo. Lo siento, pero si algún día grito ‘Viva Chile’ será el día en que realmente Chile sea del pueblo y libre”.


En el Chile de hoy, la profunda cultura popular de la música comprometida, cuyos muchos iconos han sido confrontados con la censura, el exilio, la tortura o la desaparición, resurge con fuerza frente a la revuelta.

“Si no puedo bailar, no me interesa tu revolución”, dijo Emma Goldman. En el Chile de Pablo Neruda y Salvador Allende, donde no parecen saber hacer una revolución sin canciones, todavía hay mucho que bailar.

Archivado en: Chile América Latina
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.