Madrid
Sin derecho a sanidad dos años después del "tengan o no tengan papeles" de Cifuentes

Dos años después de que el Gobierno de Cifuentes prometiera un procedimiento para la atención sanitaria a personas sin tarjeta de residencia, los grupos por la sanidad universal denuncian que sigue habiendo casos sin atender, como las familias reagrupadas o familiares de ciudadanos de la UE. 

Manifestación de trabajadoras domésticas en Madrid en marzo de 2010.
Manifestación de trabajadoras domésticas en Madrid en marzo de 2010. Olmo Calvo

La madre de María ha venido a España para vivir con ella. Dice que es una “sin papeles”. Tiene cáncer y ha ingresado en el hospital madrileño de La Paz, pero el médico le ha dicho que no le pondrá ‘quimio’ porque no tiene tarjeta sanitaria. La madre de Isabel también ha venido a vivir con su hija. Ha sido reagrupada y tiene papeles pero en el centro de salud no la atienden porque tiene NIE y, por tanto, no tiene derecho al “permiso para los sinpapeles”. Tiene miedo a solicitar la tarjeta sanitaria y a que inmigración la expulse del país. Cristina es madrileña pero vive en Irlanda. Tiene cáncer de pecho con metástasis y ha decidido volver a España para estar con los suyos. Como no está empadronada, no le dan DNI ni tarjeta sanitaria. Su enfermedad avanza mientras ella sortea las barreras burocráticas.

Hay una aplicación heterogénea del procedimiento abierto por Cifuentes y no hay seguimiento ni evaluación por parte de la Consejería de Sanidad

La madre de María, la madre de Isabel y Cristina son solo tres de los últimos casos de exclusión sanitaria que ha registrado la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal en Madrid. Casos que escenifican bien el caos sanitario que se vive en la Comunidad. Se cumplen dos años de que la presidenta, Cristina Cifuentes, prometiera un documento específico para devolver la Sanidad a todos los habitantes de la comunidad “tengan o no tengan papeles”. “No hablamos de inmigrantes, hablamos de personas que tienen que ser tratadas como tales y tienen que recibir una atención sanitaria”, subrayaba.

Una atención que fue vetada por el Gobierno del PP mediante el Real Decreto 16/2012. El reglamento empujaba del sistema a los inmigrantes sin permiso de residencia y a otros colectivos como los españoles que no cotizaran ni percibieran ninguna ayuda de la Seguridad Social y salieran del país durante 90 días. Se calcula que se retiraron 873.000 tarjetas sanitarias en todo el Estado tal y como recoge el Informe REDER. La Sanidad dejaba de ser universal para estar supeditada a ciertos criterios que tienen que ver con la cotización. La norma fue cuestionada y rebatida por varias autonomías, entre ellas Madrid. Sin embargo, la exclusión no ha desaparecido de la Comunidad.

El Gobierno regional, lejos de diseñar el prometido documento, puso en marcha el DAR, un mecanismo que sirve para dar de alta a las personas sin permiso de residencia y que les da derecho a obtener recetas. Un instrumento que a ojos de ‘Yo Sí Sanidad Universal’ es insuficiente y en muchos casos no se está ejecutando. “Hay unidades administrativas que ponen pegas para usar el DAR y no cumplen la norma. Otras hacen una aplicación restrictiva del mecanismo y exigen a los inmigrantes llevar tres meses empadronados. En definitiva hay una aplicación heterogénea y no hay seguimiento ni evaluación por parte de la Consejería de Sanidad”, explica Juan Luis Ruiz Jiménez, miembro de ‘Yo Sí Sanidad Universal’. Una arbitrariedad que genera exclusión. Una situación caótica por la que a la madre de María, ingresada en la Paz, no le administran la quimioterapia.

Por otro lado, existen otros colectivos que también han sido excluidos y no pueden beneficiarse del DAR. Es el caso de los ascendentes reagrupados que consiguieron su documentación de manera posterior a la entrada en vigor del Real Decreto. Madres y padres de extranjeros con permiso de residencia a los que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) les niega el derecho a la tarjeta sanitaria. Este organismo interpreta que con la nueva normativa estas personas deberían haber tenido un seguro privado para obtener su regularización. Desde “Yo Sí Sanidad Universal” denuncian que algunos, tras reclamar su derecho a la Sanidad, han recibido una carta en las que se les amenaza con revocar su permiso de residencia. Y es por ello que la madre de Isabel tiene miedo de pedir la tarjeta sanitaria.

Esta situación afecta también a personas que han obtenido su permiso de residencia por circunstancias excepcionales, a familiares de ciudadanos de la UE, a personas que tienen permiso de residencia pero no de trabajo o a españoles emigrados que retornan. Este es el caso de Cristina, sin atención médica en una situación límite.

“Es un grupo de población de gente que viene a reagruparse con sus familiares. Es gente que está relativamente enferma, mayor, dependiente y se quedan en la calle sin asistencia atravesando una serie de amarguras y situaciones inhumanas”, relata Ruiz, mientras añade que la plataforma ha decidido emprender una lucha en los tribunales frente a estas órdenes que emanan del INSS. “Ya tenemos sentencias ganadas en algunas comunidades, entre ellas Madrid. Los jueces han determinado que estas personas, que están regularizadas, tienen derecho a la asistencia sanitaria pública. Aunque tuviese seguro privado, no perderían este derecho”, declara el miembro de Yo Sí Sanidad Universal.

Mientras tanto, la Comunidad de Madrid sigue vanagloriándose de dispensar una asistencia universal. En 2016 la Consejería de Sanidad colocó carteles en los centros sanitarios donde se podía leer “La Comunidad de Madrid atiende a todas las personas. No hacemos excepciones”. Desde ‘Yo sí Sanidad Universal’ creyeron que era el momento de hacer realidad esa afirmación y comenzaron a mantener contactos con la Consejería para explicarles los problemas que se estaban generando con el DAR y la existencia de colectivos excluidos. Unos contactos que han sido infructuosos y en los que lo único que obtuvo la plataforma fue una dirección de email al que dirigir los “casos individuales”. “Nos marearon, no nos hicieron caso” declara Ruiz Jiménez, quien asegura que Cifuentes no puede presumir de dar asistencia universal. “No es verdad, están haciendo sufrir a la gente. Tienen muy buenas palabras, pero pocos hechos”, sentencia.

Archivado en: Migración Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
#17070
24/5/2018 22:16

Yo np tengo papeles aun y he querido solicitar asistencia sanitaria estoy empadronada desde q llegue y el centro de orcasitas de la calle cestona cuando fuia busca la asistencia no me atendieron y recibi malos tratos del personal alegando q aunque llevara empadronada casi dos años no tenia derecho

0
0
#15712
7/5/2018 23:48

Me parece inhumano e pedir un permiso de residencia sin poner como requisito un seguro de salud y que luego se deniege las asistencia sanitaria a estas personas. Eso no quita que la sanidad se financia con las aportaciones de los trabajadores en acto de forma exclusiva, por lo que si es cierto que el hecho de que estas personas consuman y paguen iva no incide el la balanza.

0
0
Sch
9/4/2018 17:01

En respuesta al comentario anterior: comprando una barra de pan en el supermercado ya están pagando el IVA y ya están contribuyendo a financiar la seguridad social. Se financia con estos impuestos que todo el mundo paga entre otros, que van a formar parte de los Presupuestos Generales del Estado... Debemos informarnos mucho y conocer las circunstancias para opinar primero...

4
1
#9346
28/2/2018 10:42

Haber no es exclusión...pero la verdad es q aquien nos cuesta todos estos gastos de sanidad de gente q no aporta nada a la seguridad social es a los Españoles, y x nosotros quien vela los vientos????

7
15
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.