Madrid
Almeida destina menos recursos para la limpieza en el sur y aumenta las desigualdades entre territorios

Un informe presentado por Más Madrid exhibe, entre otras cuestiones, cómo las áreas periféricas reciben un presupuesto para la gestión de residuos muy inferior con respecto a otras ubicadas en el norte, como Chamberí o Retiro.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 4 Almeida
José Luis Martínez Almeida. Foto: PP
24 oct 2024 09:31

Las políticas públicas tendentes a la gestión, limpieza y recogida de residuos en los distintos barrios de Madrid han contribuido, en los últimos cinco años, a incrementar la brecha socioeconómica entre centro y periferia. Así lo evidencia el último informe de Más Madrid, Abandono del sur. La desigualdad en la limpieza, presentado este miércoles por la portavoz de esta formación en el Ayuntamiento, Rita Maestre. En él se analizan los múltiples desequilibrios territoriales en relación al saneamiento de los barrios por parte del Consistorio de José Luis Martínez-Almeida. Entre otras muchas cuestiones, el documento aborda parámetros como la forma en que se lleva a cabo la limpieza de las calles, la intensidad del saneamiento en función del distrito o la ubicación de las infraestructuras de gestión de residuos.

Mientras que los distritos del sur y este de Madrid reciben el 39% del presupuesto total en saneamiento, los pertenecientes al centro y norte (Arganzuela, Salamanca, Chamberí o Tetuán), reciben el 61% de las partidas del Ayuntamiento. Más específicamente, como muestra el informe, por cada habitante del distrito de Latina se invierten tan solo 50 euros al año para limpiar sus calles, frente a los 102 euros por vecino en Chamartín o los 81 euros de Salamanca. Esta marcada diferencia incide directamente en las condiciones de vida de la clase trabajadora, que debe lidiar diariamente con unos niveles más elevados de acumulación residual que los residentes en áreas pudientes. Los servicios de este tipo son, en las zonas alejadas del centro de la capital, más deficientes y limitados.

Por cada habitante del distrito de Latina se invierten tan solo 50 euros al año para limpiar sus calles, frente a los 102 euros por vecino en Chamartín

En palabras de Maestre durante el acto de presentación del informe, “Madrid está sucio en función de los barrios, la ciudad se limpia en función del código postal”. Otro marcador que refleja la discriminación ejercida hacia las áreas más vulnerables de la ciudad en términos de limpieza es el modelo de recogida, que también experimenta acusadas distinciones en función de la localidad. Así, el llamado sistema de recogida “puerta a puerta”, es decir, de proximidad, se lleva a cabo únicamente en los distritos de la almendra central de la ciudad. Por contra, en la periferia el sistema funciona en base a la instalación de contenedores gigantes en la vía pública (lo que se conoce como “recogida en áreas de aportación”). Esto implica, por tanto, que los barrios del sur sufren de manera directa y diferenciada el impacto visual y de convivencia cotidiana con los residuos en las calles. “Mientras unas vecinas tienen que, como mucho, bajar al portal para depositar sus residuos, otras tienen que buscar algún contenedor cerca de su casa que no esté lleno”, denuncia Más Madrid a través del documento.

Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.

El presupuesto en concienciación sobre residuos se desploma

Todo ello mientras el Ayuntamiento destina cada año menos esfuerzos en poner en marcha campañas efectivas de concienciación ciudadana sobre gestión de residuos. Éstas deben, según lo estipulado en la Ley 7/2022 de 8 de abril sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, educar e informar sobre el impacto de las actividades ciudadanas sobre el medio ambiente. También promover acciones para el cuidado del entorno y el manejo de los residuos sólidos. Sin embargo, el presupuesto destinado a este tipo de campañas tan solo supone el 3% del total, contrastando con otras campañas como las destinadas a fomentar el turismo, que este año han obtenido el 32% de la inversión pública. La realidad es que el Consistorio cada vez invierte menos en concienciación sobre residuos, concretamente un 40% menos que en 2018.

La paradoja reside en que aquellas áreas más densamente pobladas son, al mismo tiempo, las que son limpiadas más superficialmente y con menos regularidad

La despreocupación de las instituciones frente a la limpieza del sur se refleja igualmente en la intensidad del saneamiento de las calles en función de la zona geográfica, es decir, el número de veces que se barren semanalmente las calles (entre otros factores). “En los distritos del sur y este, cuyas calles suponen un 46% de toda la ciudad, se limpia al máximo nivel sólo el 6% de las mismas, mientras que, en el resto de los distritos, se limpian con esta intensidad el 12% de sus calles. Este porcentaje es mucho mayor en el distrito Centro (40%), Chamberí (32%), Retiro (28%) o Salamanca (27%)”, revela el informe. La paradoja reside en que aquellas áreas más densamente pobladas son, al mismo tiempo, las que son limpiadas más superficialmente y con menos regularidad. Ante esta asimetría que lleva ya años cebándose con los barrios de rentas más bajas, Maestre ha criticado “los contratos diseñados, presupuestados y planificados del Partido Popular bajo el Gobierno de Almeida” que, a su juicio “han mantenido la desigualdad estructural obligando a los vecinos del sur a tener que reclamar lo que es básico: que sus calles se limpien con frecuencia, se vacíen los contenedores y se mantengan las vías dignas”.

La periferia, el vertedero de Madrid

Pese a que, como se ha demostrado, las áreas céntricas reciben una mayor atención pública en limpieza y saneamiento, las infraestructuras de tratamiento residual se ubican mayoritariamente en la periferia. Es decir, de los 10 vertederos identificados en toda la ciudad de Madrid, 8 de ellos están concentrados en los distritos del sur, además de estructuras como depuradoras. El Parque Tecnológico de Valdemingómez, que concentra todas las instalaciones de tratamiento de residuos domésticos generados a diario en la ciudad de Madrid, se ubica asimismo en Villa de Vallecas. Un reciente estudio europeo advirtió de altos niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COP) y sustancias químicas derivadas de la actividad de estas instalaciones.

Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Madrid quiere poner un cantón de limpieza donde pueden estar los cuerpos de 451 brigadistas
La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales intenta frenar la construcción de este cantón mientras todos los indicios apuntan a que en la finca se encuentran enterrados más de cuatro centenares de combatientes antifascistas.

Se produce así una deslocalización de los sistemas implicados en la limpieza de la ciudad, desplazándose cualquier tipo de impacto ambiental, de salud y visual lejos de las áreas céntricas. “No solo se limpia más o menos en función del código postal, sino que tienes más o menos cerca un vertedero, una incineradora o una depuradora de aguas residuales en función de este factor. La limpieza es tan desigual como lo son las tasas de desempleo, la falta de equipaciones o la renta per cápita”, ha señalado la concejala. Todo ello incide directamente en la calidad de vida de la población, como ya se refirió recientemente la Comisión Europea en relación a España. Este organismo determinó que el Estado español incumple las directivas que obligan a un tratamiento que garantice que no hay perjuicio para la salud humana ni daños para el medio ambiente.

Así pues, el estudio parece esclarecer que las áreas sureñas y pertenecientes a la periferia madrileña sufren una manifiesta desventaja respecto a las del centro y norte. Tanto es así que más del 70% de las reclamaciones por la gestión pública de los residuos se ponen en los barrios que se encuentran fuera de la M30, mientras el 27% se dan en los distritos interiores. En este sentido, la Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los servicios públicos 2023 ya mostró que todos los distritos del sur valoran la calidad de vida en sus distritos por debajo de la media de la ciudad, lo que permite dar cuenta del peso de estas desigualdades territoriales en la vida diaria de las poblaciones. Incluso si comparamos la ciudad con otras del entorno europeo, encontramos que ésta ocupa el puesto 34 de 48 ciudades del mundo en porcentaje de residuos reciclados. Por ende, “la aplicación de mecanismos para mejorar la gestión de la limpieza en la ciudad de Madrid deberá tener en cuenta la situación actual para no ahondar en la desigualdad que atraviesa y divide nuestra ciudad”, concluye el escrito.

Archivado en: Medio ambiente Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Medio ambiente
Catalunya Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas
Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.