Guerra en Ucrania
Un recuerdo para la sanción de la FIFA al futbolista Fréderik Kanouté

Mostró en un partido jugado con el Sevilla una camiseta en solidaridad con el pueblo palestino, después de un bombardeo de Gaza por el estado de Israel
Fréderik Kanouté

www.diariodelaire.com

10 mar 2022 10:58

Todos los recordamos, sobre todo quienes están más sensibilizados con la tragedia que vive desde hace demasiadas décadas el pueblo palestino. Fréderic Kanouté fue un futbolista de origen maliense nacido en Francia (1977) que ocupó la posición de delantero centro durante su etapa en activo en el Sevilla, equipo con el que logró seis títulos y un buen número de goles, dadas sus magníficas condiciones para ello.

Había sufrido Gaza uno de aquellos desproporcionados y masivos bombardeos con los que el estado de Israel castigaba a la población palestina después de algún lanzamiento de cohetes de Hamás, siempre con un balance mortal crecido de víctimas entre los menores, y el futbolista tuvo la gallardía de mostrar en el césped durante un partido una camiseta en la que se solidarizaba con el pueblo palestino. La FIFA sancionó al futbolista con una multa de 3.000 euros por haber exhibido un mensaje a su juicio político en un terreno de juego. 

Esa misma organización internacional ha mostrado una actitud muy distinta ante la invasión de Ucrania por Rusia, eliminando de sus competiciones a los equipos de esta nacionalidad. ¿Por qué esa entidad apoya al pueblo ucraniano ante una invasión militar como la que ocupa estos días la actualidad y no solo no hace lo propio con un futbolista que respalda al pueblo palestino ante la invasión israelí que sufre su territorio desde hace demasiados decenios, sino que lo sanciona? 

En la brillante carrera deportiva de este futbolista no encontramos alusión alguna a la mencionada sanción que honra la biografía de Fréderic Kanouté. Creo que es el momento oportuno para hacerlo y repudiar la hipocresía de la FIFA, que ha impedido a la selección nacional rusa intervenir en el próximo Mundial de fútbol de Qatar, un país en el que, según Amnistía Internacional, está restringida la libertad de expresión, de asociación y de reunión, prohibidos los partidos políticos y sindicatos de trabajadores extranjeros y  se vulneran, en la práctica, los derechos de la infancia, donde todavía existe la pena de muerte -hubo dos sentencias-, y los derechos laborales y humanos están más que cuestionados en las obras de construcción para el torneo. 

Es sabido también que la tutela masculina cercena en Qatar los derechos de las mujeres con restricciones que afectan a su independencia para casarse, estudiar, trabajas y viajar. Ese es el país que centrará la atención del mundo, generalmente masculino, en cuanto el balón empiece a rodar sobre los céspedes de los grandes estadios construidos con mano de obra emigrante, en unas condiciones máximas de explotación y con mucho riesgo para la seguridad de los operarios en el desempeño del trabajo

No hay que olvidar que una a investigación llevada a cabo por el diario The Guardian desveló en su día que más de 6.500 trabajadores migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka fallecieron en Qatar desde que comenzaron las obras para que ese emirato fuera la sede de la Copa del Mundo de fútbol, que será mediáticamente muy celebrada en todo el planeta y con muy pingües rendimientos  para sus organizadores.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.