Cooperación internacional
Lo tuyo es puro teatro

La reforma en ciernes de la Ley de Cooperación Internacional solo tiene sentido si articulamos respuestas globales a los retos que afrontamos.
Refugiados Afganistan Talibanes
Unos 400.000 afganos se han visto obligados a abandonar sus hogares desde principios de año. © ACNUR/Edris Lutfi

@MiquelCarr

27 ago 2021 09:58

En el otoño que tenemos a la vuelta de la esquina, el Congreso español se ha puesto la tarea de dotar al país de una nueva ley de cooperación internacional. La anterior es de cuando en Berlín todavía no habían recogido los cascotes del muro, el cambio climático ni estaba ni se le esperaba y la equidad de género, ya tal. En aquella ocasión, al gobierno del PP le pareció muy acertado darse un baño de buen rollito, para hacer de guarnición del nuevo lugar proyectado para España en el nuevo orden mundial. Del 98, año de la ley, al 2003, aquellos maravillosos años, dejamos de ser unos parias de la Historia y nos hicimos un hueco en la foto de las Azores. La infamia de la guerra en Irak formaba parte también de la ecuación para ser alguien en este mundo, póngame también cien gramos en lonchas, que no se diga.

Casi un cuarto de siglo después, la cooperación vuelve a estar en la receta del crecepelo. Este gobierno se jacta de no dejar a nadie atrás y luce ufano en las solapas de trajes y vestidos sus pines de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que es lo que se lleva ahora, como diría la canción. Así que seguramente es el momento de hacer las reformas impostergables que necesita la cooperación internacional en nuestro país, sin duda, y además se agradece, porque incuestionablemente hay una dosis razonable de sinceridad política, de gente que se lo cree, mucho, en las filas de los partidos que impulsan el proceso de reforma, dentro y fuera del ejecutivo.

Pero como diría Ovidi Montllor, ya no nos alimentan las migajas, queremos el pan entero. La cooperación internacional, si no se articula en un conjunto de políticas públicas alineadas con la defensa y promoción de los derechos humanos, la equidad y la sostenibilidad en todo el mundo, no sirve absolutamente de nada. Al contrario, puede llegar a ser contraproducente, y permitir la construcción de relatos públicos que más se asemejan a maniobras de distracción. Con toda la maquinaria mediática trabajando a favor, revertir esas imágenes grabadas en las retinas amodorradas de los telespectadores estivales es misión imposible. A veces las noticias se alinean como los planetas y las incoherencias de la política pública brillan nítidas en el cielo. Mientras sacamos pecho acogiendo a un puñado de afganos, nos disponemos a expulsar ilegalmente a centenares de menores a Marruecos. Mientras supuestamente le plantamos cara al régimen talibán, negociamos una nueva etapa de concordia con la cleptocracia del otro lado del Estrecho, responsable de la miseria y la represión de su gente. Del Sáhara Occidental hablamos otro día, si les parece.

Kabul se ha convertido en el nuevo pin de los ODS: montas un operativo (por el que solo cabe dar las gracias y felicitar a quien se ha jugado el pellejo, por supuesto, no es esa la cuestión), lo conviertes en la prueba del algodón de nuestro compromiso con los más desfavorecidos del mundo, recargas las baterías del orgullo patrio metiendo en la operación al ejército y a otra cosa, mariposa. Otra operación Aquarius, que probablemente acabe como aquella: ¿para qué articular una respuesta global a problemas complejos como los que nos atenazan, si con un hilo veraniego de tuits lo podemos resolver? Mientras el becario community manager programa las redes sociales y Marlaska recibe a los jóvenes afganos en Torrejón, venga, a lo loco, en otras oficinas de España y toda Europa seguimos blindándonos contra todos esos afganos y marroquís que no podrán coger un avión para escapar de su injusto destino. De verdad, nunca había echado tanto de menos a Gibraltar como crucigrama de verano.

Así no. Ya no nos basta con la cooperación internacional, en realidad nunca nos bastó, pero hoy menos todavía. Es comprensible que también haya que jugar en corto en la disputa partidaria, mantener el pulso diario, pero se nos acaba el tiempo para la política teletubbie. Hay que asumir que la emergencia climática y todas las injusticias que genera y ahonda, no se aborda seriamente sin tratados comerciales internacionales que descarbonicen nuestra economía o ampliando aeropuertos. No se establecen vías seguras y justas para migrar colaborando y cediendo al chantaje de regímenes corruptos y despóticos. No se estabiliza el mundo y se consigue una paz duradera, vendiendo armas al mejor postor, a cambio de un puñado de puestos de trabajo en casa. A veces la gente se desespera y nos critica, la cooperación no sirve para nada, adónde ha ido a parar todo ese dinero, sin reparar en que todos esos cambios que esperamos no están en el 0,7%, sino en el 99,3% que queda fuera de su alcance. Si vamos a cambiar la ley sin entender y actuar sobre eso, y encima se van a hacer una foto de “abrazo fuerte” con nosotros, paren que nos bajamos. Ya tenemos una edad, y el teatro del mundo necesita otro guión.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.