Literatura
Sobrevivir a la sombra de las grandes editoriales

Tres editores valencianos con proyectos unipersonales hablan sobre los aspectos menos románticos del trabajo editorial, una dedicación precaria y absorbente situada en las antípodas del emprendimiento aspiracional.

Feria del Libro 1
Casetas de la Feria del Libro cerradas David F. Sabadell
28 feb 2020 06:00

En los márgenes de la industria editorial han nacido últimamente diversos proyectos de poco tamaño que amplían el abanico de ideas en circulación, enriqueciendo y dinamizando el panorama literario aún a expensas de adelgazar las arcas personales de sus impulsores. En Valencia, concretamente, subsisten algunas iniciativas unipersonales, invisibles para los grandes medios, que merecen atención por el atractivo de sus propuestas y por haber nacido frente al desinterés de unas instituciones enfrascadas en la construcción de las llamadas “industrias culturales”.

Josep Martínez administra una de estas editoriales unipersonales, Pruna Llibres, la cual publica obras en catalán de géneros híbridos que desbordan los estándares comerciales de las grandes firmas. Dice que trae libros al mundo porque es su “manera de intentar ser feliz”, su “vicio más caro”, una afición absorbente que a veces deriva en foco de frustraciones: “Cuando llego a poca gente me sabe mal por los autores que publican conmigo. Ellos conocen mis limitaciones, pero siempre cuesta decir: lo siento, no doy para más”. Pruna tiene ocho libros con temáticas que van del urbanismo participativo al asesinato ultraderechista de Miquel Grau.

Una editorial unipersonal a veces es un foco de frustraciones: “Cuando llego a poca gente me sabe mal por los autores que publican conmigo”

Proyectos como Pruna nacen con una identidad muy marcada y sobreviven, en la etapa más temprana, con alta tolerancia a la precariedad. “Yo jamás me pondría de ejemplo”, dice Alberto Haller, editor de Barlin Libros. “Esta cosa de los emprendedores que cuentan historias de superación para que nos miremos en ellas... La vida no es así. En los tres años que llevo con la editorial he trabajado de camarero, cartero y cajero de supermercado. Ahora vivo exclusivamente de la editorial, pero si tuviera que empezar este proyecto ex novo no lo empezaría ni de coña”.

A Haller siempre le sugieren que sea luminoso en las entrevistas, que se regodee en el romanticismo del trabajo editorial, pero donde cabe una anécdota sobre bebedores de absenta él mete una disquisición en torno a la necesidad de tener una distribuidora fuerte en Latinoamérica. No en vano, su cuento de cabecera es una tabla de excel con los datos de la editorial. Barlin tiene catorce libros donde domina temáticamente el feminismo, con crónicas de Alfonsina Storni sobre la condición de la mujer, una biografía de Sylvia Plath o un ensayo sobre los Angry White Men.

Para darle salida al catálogo necesita patear ferias y vender por goteo en librerías, goteo más o menos constante en función del gancho de su línea editorial. Todo depende de la intuición. “Suena muy pedante”, dice Raúl E. Asencio, de La Caja Books, “pero la intuición del editor o editora es una fórmula que combinaría la buena escritura, la capacidad de suscitar interés como para obtener cierta rentabilidad y un encaje adecuado en la línea editorial del catálogo”. Asencio gestiona La Caja Books tras recibirla en herencia del escritor Paco Cerdá —actual asesor en la Generalitat— y, pese a ser una filial de Andana, la lleva completamente en solitario. En su catálogo hay títulos como Sínora —historias de la frontera de Europa y de las personas que la habitan— o Bucarest, polvo y sangre —sobre el horror de Ceauşescu y su resaca—.

Trabajo absorbente

Poco o nada que llegue en forma de propuesta. Según cuentan estos editores-orquesta, apenas encuentran tiempo para leer las sugerencias de autores desconocidos. Su rutina es la de un oficinista: contestar correos, hacer facturas, rellenar albaranes, apagar fuegos. Solo cuando se proyecta un lanzamiento el oficio vuelve a los rudimentos de leer el texto, hablar con el autor, ver cómo se puede mejorar, corregir sobre las pruebas de maqueta, etc. Finalmente, cuando el libro ya es tangible, arranca la promoción en ferias y redes sociales. Redes profesionales y también personales.

¿Cómo separar ambas esferas? “Es uno de los problemas con los que me estoy encontrando, en las redes y en mi tiempo libre”, contesta el editor de La Caja Books, “cuando no trabajo para la editorial estoy leyendo sobre novedades en los medios o paseando en librerías para ver qué editan otros compañeros. Es difícil desconectar”, afirma Asencio, que compagina la editorial con un trabajo de comunicación. Alberto Haller también tuvo ese problema, pero ha encontrado algo parecido a una solución: sobrellevarlo. “Al principio me preocupaba estar todo el día enganchado a la editorial, sin embargo he terminado aceptándolo y ahora incluso consigo leer por placer”, narra.

En la parte gratificante del oficio todos los editores tienen un momento predilecto, desde el hallazgo de una idea excitante hasta verla impresa o, aquí coinciden todos, hablar del resultado final con gente inconexa. A la mínima desatan conversaciones sobre la prole que más ha volado, sus orgullosos best sellers, el autoestop en la Rusia extrema de los Diarios de Kolimá (La Caja Books), las luchadoras latinoamericanas de Tremendes (Pruna Llibres) o el techno en clave sociológica de Electroshock (Barlin Libros). La charla literaria compensa el denuedo.

Las pérdidas se anotan en la cartilla personal, pues cada libro sale de un adelanto que el editor-inversionista espera recuperar: “A mí dos malos libros me tumbarían la editorial”

Asimismo, los aciertos proporcionan seguridad en cantidades desacostumbradas para las editoriales unipersonales. “Como editor es pretencioso pensar que siempre vas a publicar libros tan buenos como piensas tú que son, de modo que es inevitable sentir esa inseguridad”, afirma Martínez. Todavía más cuando las pérdidas se anotan en la cartilla personal, pues cada libro sale de un adelanto que el editor-inversionista espera recuperar. “A mí dos malos libros me tumbarían la editorial”, dice Haller, el único de los editores consultados que vive en exclusiva de su proyecto.

Apoyo institucional

Si goteara también algo de apoyo político quizás el emprendimiento editorial sería menos frágil. No es el caso: “Para tener apoyo económico de la Generalitat necesitas una tirada mínima de 500 ejemplares, lo cual carece de sentido porque con la impresora digital hacemos tiradas pequeñas para no arriesgar”, comenta Martínez, dolido con unas instituciones que proyectan catedrales. “Aquí venden que hay que potenciar las llamadas industrias culturales, a lo grande, y te ningunean ayudas cuando el problema evidente es el bajo índice de lectura. Que pisen tierra: que empiecen por ampliar la base de lectores y dediquen recursos a proyectos pequeños con talento para dinamizar la industria editorial”.

Mientras falte apoyo deberá recorrer el camino del emprendedor self-made pero por el lado menos bestia del capitalismo: sin rondas de financiación ni tutorización de aceleradoras ni acreditaciones en Ted Talks. No vendrá ningún holding a pagarle la jubilación. Seguirá sacando libros precariamente porque, así lo cree, nunca habrá suficientes rarezas en el mercado editorial: “Muchas veces me pregunto para qué más libros cuando ya hay millones publicados. Pero luego descubro un texto maravilloso y pienso: tiene que ser un libro, tiene que conocerlo todo el mundo y tengo que publicarlo yo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.