Literatura
Sobre el origen popular del aquelarre

Recientes hallazgos documentales obligan a reevaluar las teorías en torno al aquelarre y al complejo mítico que acompaña a la brujería y su persecución
Hordago Nº 40 - 3
Sorginak. Ione Arzoz
Autor de Akelarre. Historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas (Pamiela, 2021)
3 dic 2021 06:50

En el año 1595, el vecino de Inza (Alta Navarra) Martín de Barazarte fue condenado a cien azotes y destierro del reino durante seis años por, entre otras cuestiones, «ir a la junta y campo que llaman aquerlarrea».

Imaginamos que sin conocer este documento (el proceso aparece en la bibliografía sobre el tema desde 1959 pero ha sido escasamente investigado), en la década de los noventa del siglo pasado el antropólogo Mikel Azurmendi planteó que el término «aquelarre» –con el que generalmente nos referimos a las juntas de brujas tanto en castellano como en euskera– probablemente no existió hasta los procesos de Zugarramurdi (1609-1611), que derivaba del topónimo «Alkelarre» (‘prado de la hierba alka’) y que tanto la palabra como las reuniones a las que hace referencia eran una creación erudita, ajena a la tierra («El akelarre fue un invento forastero y culto para nativos incultos, […] una coproducción ideológica de gentes de religión y justicia, de artes y de letras bellas que a partir del s. XVII se fue imponiendo a sangre y fuego»). La teoría de Azurmendi –que tenía su origen en unas informaciones publicadas en los años treinta por el médico Fermín Irigaray– fue apoyada después por el historiador danés Gustav Henningsen (merecidamente homenajeado en la Universidad Pública de Navarra al hilo de la donación a dicha universidad de su fondo documental y bibliográfico); sin embargo, Henningsen matizó algunas de las reflexiones de Azurmendi sobre el origen mayormente erudito de las creencias vascas sobre la brujería.

“Mikel Azurmendi planteó que el término «aquelarre» y las reuniones a las que hace referencia eran una creación erudita, y para Silvia Federici es una invención del siglo XVI”

Estos últimos años, diversas doctrinas sociales que abarcan desde el nacionalismo al feminismo han tomado el relevo en la divulgación de estas ideas. Por ejemplo, en un vídeo de El Salto-Hordago del año 2017 –en el que se dice que «para Silvia Federici la palabra “akelarre” es una invención»– vemos a la autora italiana señalando en un libro y leyendo en voz alta la frase: «“Akelarre” aparece por primera vez en los documentos el 20 de mayo de 1609»; y en la obra Sugarren mende (2020) –escrita y dibujada con ánimo justiciero– el historietista navarro Asisko Urmeneta afirma que «aquelarre» es una «palabra inventada por la intelligentsia destructora».

Feminismos
"Vivimos una nueva caza de brujas"
Silvia Federici visita las cuevas de Sara y Zugarramurdi, localidades famosas por la caza de brujas que se produjo a principios del siglo XVII.

Con todo, lo grave no es repetir una hipótesis (aunque el antropólogo Ángel Gari publicó ya en 2010 un artículo en los Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra donde ofrecía fuentes y argumentos razonables para dudar de ella), sino el desprecio que últimamente cierto racionalismo frío, sobremanera ideológico, muestra hacia el complejo mítico y narrativo que desde hace más de veinte siglos acompaña a la historia de la hechicería y la brujería (profundizando así en las tesis de Azurmendi y obviando las matizaciones de Henningsen). Un complejo en el que, evidentemente, encontraremos diversas construcciones eruditas (como la adoración al diablo en las juntas), pero también, y no en menor medida, múltiples elementos populares.

Asimismo, cabe recordar que los ingredientes eruditos no son exclusivos de los siglos XV a XVII: en el siglo I de nuestra era, en sus Fasti, Ovidio ya escribió acerca de ancianas que tal vez se metamorfosearan para matar criaturas de pocos meses. Aun así, resulta obvio que la obra de Ovidio –o la de Juan Damasceno, que en el siglo VIII condenó creencias similares que se presentaban vinculadas a la capacidad de separar el alma del cuerpo– no fueron la vía por la que este tipo de relatos se extendió por Europa, como de hecho ocurrió. ¿No formarían más bien parte de un conjunto de creencias que servirían, por ejemplo en el caso que nos ocupa, para dar una explicación sobrenatural a las muertes repentinas, incomprensibles y contra natura de niños recién nacidos o de corta edad, así como, tal vez, de coartada para los infanticidios de hijos no deseados? ¿No desempeñaría algún papel la presencia o pervivencia de este tipo de relatos en la aparición de persecuciones por hechicería o brujería que de ninguna manera tienen una distribución homogénea en la geografía europea, ni siquiera en la vasca o en la ibérica?

“Recientemente hemos publicado dos documentos bajonavarros del 1370 con confesiones bajo tortura de metamorfosis en animales e infanticidios junto a la referencia más antigua sobre el «aquelarre»”

Recientemente, con la editorial Pamiela, hemos publicado dos documentos del año 1370 relativos a un proceso civil por hechicería contra dos vecinos de Ilharre (Baja Navarra), en cuyas confesiones –realizadas bajo tortura– encontramos metamorfosis en animales e infanticidios junto a reparto de manzanas envenenadas, fabricación de ungüentos con sapos y helechos y la referencia más antigua que, hasta la fecha, conservamos sobre el «aquelarre». La acusada Condesse de Beheythie –tal vez declarando en euskera– afirmó «haber estado en boquelane bien tres veces» y que «iban a boquelane los domingos». El documento está redactado en occitano gascón, la lengua de uso administrativo en Baja Navarra en el siglo XIV, en la que «boque» equivale al eusquérico ‘aker’ y al castellano ‘macho cabrío’, al tiempo que «lane» equivale a ‘larre’ y ‘prado’. Así, «boquelane» –cuya formulación correcta y habitual en gascón es «lane de boc»– se nos presenta como un calco de «akerlarre» o alguna expresión análoga, que significaría ‘prado del macho cabrío’. Sin embargo, en los documentos del proceso no hay ni rastro del demonio u otro elemento similar.

Esperemos que estos hallazgos contribuyan a reevaluar las hipótesis mencionadas más arriba y, si no a equilibrar la balanza de la atención prestada a los elementos eruditos y populares del complejo mítico de la brujería, al menos sí a evitar que se anquilose. En este sentido, la publicación en euskera o castellano de las investigaciones de Henningsen sobre la creencia en las «donne di fuora» sicilianas y los posibles orígenes no diabólicos del llamado «sabbat de las brujas» –tal vez acompañadas de material proveniente del fondo donado a la UPNA– podría resultar una interesante aportación, además de un más que pertinente complemento a los homenajes ya celebrados.

Historia
¡Más akelarres!
Las hogueras vuelven a estar encendidas. Akelarres por doquier. Sorginak por todas partes. Hay un resurgir del interés tanto académico como artístico y popular por la memoria de las brujas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.