Literatura
Delirium, la superheroína alcohólica que salva Madrid con el poder de la amistad

La periodista y escritora Rosa Gil habla de su novela ‘El mundo necesita a Delirium’, una comedia de superhéroes sobre el alcoholismo, la capital de España y hacer ‘lo correcto’.
Rosa Gil
Rosa Gil, autora de la novela ‘El mundo necesita a Delirium’.

Delirium es la primera superheroína del mundo. Una, como empieza a ser relativamente habitual en la ficción española, protectora de Madrid. Se plantea cuestiones como el deber y la responsabilidad, el poder de la amistad y la capacidad de mantener una vida personal más o menos funcional mientras salva al mundo. Pero hay algo que la diferencia de Spiderman: Delirium siempre va borracha. Pedo. Cosiendo la calle. Le da la mano al mismo dos veces. Y no por irresponsabilidad, sino todo lo contrario: solo tiene poderes si bebe alcohol. Mucho alcohol.

El mundo necesita a Delirium (Ed. Contraluz, 2022) es la primera novela para adultos de la periodista y escritora Rosa Gil, una comedia de superhéroes que la convierte en una pequeña rara avis de la literatura española reciente. Cuenta la historia de Lola, identidad civil de la citada Delirium, y su mejor amiga y compañera de aventuras Leticia. Para que esta superheroína pueda inflar a leches al supervillano de turno —en su caso, un ladrón a gran escala de poderes similares a los suyos apodado Redpunzel por su melena pelirroja— tiene que beber alcohol, y según el tipo de bebida recibe diferentes superpoderes. Algo que será muy útil para el orden público, pero destroza su hígado y su vida personal.

“El personaje se me ocurrió en un reto literario con un amigo, en el que nos planteamos una historia de superhéroes cómica. Una especie de parodia de toda la solemnidad que suelen tener”, explica Rosa Gil

“El personaje se me ocurrió en un reto literario con un amigo, en el que nos planteamos una historia de superhéroes cómica. Una especie de parodia de toda la solemnidad que suelen tener”, explica Rosa Gil a El Salto. “Me gustó porque tenía una dimensión cómica, porque alguien con poderes que siempre va borracho va a meter mucho la pata, pero también dramática, porque esa persona en realidad se está autodestruyendo en aras de ese compromiso con hacer lo correcto”.

Las consecuencias de ese alcoholismo autoinfligido se acaban mostrando de forma bastante cruda en algún momento de la novela, y Gil lo resume así: “El alcohol es nuestra droga más peligrosa: barata, legal, socialmente aceptable... Parece que quien bebe todos los días no tiene un problema. Aunque al principio era un recurso cómico, no me sentía cómoda tratándolo solo así. No quería tomármelo a la ligera. Así que ese es uno de los temas de fondo: la tolerancia social y personal con el alcohol, que acaba permeando y convirtiéndose en algo socialmente aceptado. Estamos rodeados de alcohólicos funcionales, incluso la protagonista lo ha sido durante mucho tiempo”.

Es una vuelta de tuerca al tema eterno de los superhéroes, en el que su deber les impide tener una vida ordenada, llevado al extremo. En el caso de Delirium, su “ayudante” y mejor amiga Leticia es quien le hace de conciencia, porque el otro tema del libro, de hecho para Gil el principal, es la amistad a largo plazo. “Las protagonistas —explica la escritora— son dos chicas que se conocen desde pequeñas, se crea una relación muy peculiar. Las amigas de muchos años te conocen muy bien, te apoyan mucho… pero no te toman muy en serio, precisamente por eso. Es muy irritante y por otro lado muy relajante, porque estás en una situación de mucha confianza. No hay trama romántica ni nada así, que habría sido lo típico, porque lo fundamental es esa relación entre las dos, que las pilla en un momento de cambio vital al final de la treintena y en que su amistad es tóxica”.

Las superheroínas españolas viven en la novela

El mundo necesita a Delirium es una rara avis, sí, aunque no exactamente pionera o excepción. Para empezar, se publica en un momento en que coincide con un pequeño boom de superhéroes españoles, con las adaptaciones a serie de los cómics El vecino o ¡García! y la película Orígenes secretos tomando el relevo de Superlópez, entre otros. Pero es que, además, tiene dos precedentes inmediatos en novelas escritas por mujeres y protagonizadas por superheroínas: Miss Fifty (Reino de Cordelia, 2015), de Rosa Ribas, y Wendolin Kramer (Seix Barral, 2011), de Laura Fernández. Tienen en común el protagonismo y autoría femeninos, el tono de comedia… e incluso el comentario social. La Miss Fifty de Ribas es una funcionaria de Hacienda que roza la cincuentena y está casada y con dos hijos que se está recuperando de un cáncer. Un accidente en la última sesión de radioterapia la otorga superpoderes, gracias a los cuales disfruta de una serie aventuras que creía imposibles a su edad. “En su casa habla de la invisibilización de las mujeres a partir de cierta edad y las formas de salir de esa vida”, indica Gil.

Portada de la novela ‘El mundo necesita a Delirium’, con ilustración de Natacha Bustos
Portada de la novela ‘El mundo necesita a Delirium’, con ilustración de Natacha Bustos.

Para la creadora de Delirium, “escribir superhéroes es fácil, los leo desde pequeña y los conozco. Seguramente se podría contar la misma historia de amistad, responsabilidad y alcoholismo quitando ese factor, pero es como lo he escrito yo. Le podría dar otra justificación, pero la respuesta es que los superhéroes son divertidos y me gustan mucho”. En parte “porque era mi primera novela para adultos [es autora de libros infantiles y juveniles como Bruno Dhampiro, también de género fantástico] y para mí es un género en el que me siento como en casa”, pero también “quería un superhéroe bajado de su pedestal, que sea cercano a nosotros, que viva en Madrid y en nuestro mundo de ahora, con las preocupaciones de dos mujeres jóvenes de ahora: un trabajo precario que no te gusta, gestionar la relación con su familia, compartir piso…”.

La novela cuenta con portada de la dibujante española Natacha Bustos, que para Marvel ha dibujado colecciones como Moon Girl y Dinosaurio Diabólico. Gil no cree que la publicación de El mundo necesita a Delirium tenga tanto que ver con que se haya abierto camino a las autoras en las novelas de fantasía —“que también”— como con que “los superhéroes ahora son mainstream”. “Ser mujer y que te gusten los superhéroes cuando yo empecé a leerlos era ser muy muy rara avis”, comenta. “Ahora, por suerte, somos más. No siento ningún complejo. Ahora, si quieres nicho, a una novela de superhéroe y comedia le añades ser una mujer que escribe superhéroes y comedia”.

Archivado en: Cómic Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.