Literatura
Paolo Giordano, el autor que nos invita a contarnos

‘Tasmania’, el último libro de Paolo Giordano, es un híbrido resultado de mezclar el ensayo con la novela. Trata sobre catástrofes personales y universales y sus páginas son más radioactivas que lacrimógenas.
Paolo Giordano
El escritor italiano Paolo Giordano presenta nuevo libro, ‘Tasmania’.
21 ene 2024 06:00

Nos encontramos en el Hotel de Las Letras de Madrid, una ciudad en la que no hay un Hotel de Los Números, que es lo que procede con Paolo Giordano (Turín, 1982). Un físico que, en vez de plantear teorías y desarrollar frías combinaciones alfanuméricas, escribe delicados libros en los que, a pesar de haber más oscuridad, siempre hay alguna nube y un rayo de luz perdido. Libros en los que se expone cómo pueden ayudar a lectores envueltos en situaciones como las que relata este autor de habla pausada y que encontró el éxito muy pronto. Éxito al que nunca se aferró, ni se acomodó.

Su último libro se titula Tasmania, publicado en 2023 por Tusquets y traducido por Juan Manuel Salmerón Arjona. Este híbrido, resultado de mezclar el ensayo con la novela, trata sobre catástrofes personales y universales. Las páginas del mismo son más radioactivas que lacrimógenas. En ellas hay cabida para el cambio climático, las parejas en las que él es más joven que ella, lo que supone un divorcio, la amistad, la relación entre un profesor y sus alumnos, el suicidio y la bomba atómica lanzada por la aviación del ejercito de los Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial. Un acontecimiento para el que no hay adjetivo que haga justicia con los cientos de miles de japoneses que lo sufrieron y sufren y que en Occidente se justifica en vez de condenar. Más que las bombas en sí mismas, que también, fue la radiación derivada de las mismas la que siguió matando días, meses y años después. Una condena para varias generaciones de japoneses. Este libro es un abrazo a Japón y un aviso a futuros viajeros. Para Paolo Giordano, las auroras boreales están sobrevaloradas. No merece la pena hacer un viaje solo para verlas. Las fotos siempre son mejores que la realidad. También es cierto que las auroras boreales despiertan algo de sobrenatural. Así arranca una entrevista que se podía haber prolongado hasta el infinito.

¿Es el cambio climático el punto de inflexión de las nuevas generaciones, del mismo modo que lo fueron las guerras mundiales para las anteriores?
Es posible que los jóvenes activistas te respondiesen que sí. Mientras escribía Tasmania tuve una conversación con una joven de unos 22 o 23 años. Quería saber qué saben los jóvenes sobre las bombas atómicas que se lanzaron en Hiroshima y Nagasaki, para así yo saber cómo contar este episodio de la historia universal. Me llamó la atención que esta joven minimizara el alcance de estas dos bombas al compararlo con lo que nos estamos enfrentando en estos momentos. Para ella, el cambio climático es mucho más destructivo que las bombas atómicas. Yo, por otro lado, sigo viendo diferencias. El cambio climático, en este momento, es un tema distribuido, esto significa que lo que crea son unos traumas muy localizados y no un gran trauma colectivo, a nivel espacio temporal. Esto hace que sea más difícil de ver como un punto de inflexión, como sí lo fueron las guerras mundiales. Más que un punto de inflexión, el cambio climático es una larga transición.

Ahora los sanitarios viven con más sufrimiento el hecho de que la gente parece que se ha olvidado de lo que pasó no hace tanto tiempo

¿Cuál es la percepción que se tiene de la ciencia, de los científicos y de los sanitarios, en general, después de la pandemia?
En Italia, aunque creo que se puede extrapolar a muchos otros países, como España, en este caso la sanidad ha vivido un trauma muy grande. Enorme. Por un lado, hablamos de un trauma práctico, en el sentido de que en Italia está surgiendo un problema de falta de personal y los efectos de esta situación se verán dentro de un tiempo. Por otro lado, hablamos de un trauma de cara a la sociedad. El personal sanitario ha vivido una situación que se puede comparar, no equiparar, con una guerra. Ahora esos sanitarios viven con más sufrimiento el hecho de que la gente parece que se ha olvidado de lo que pasó no hace tanto tiempo. Es decir, es un doble trauma, uno visible y otro psicológico, que tienen que atravesar. La ciencia como tal no lo sé, prefiero hablar de científicos. Durante la pandemia se hablaba de la ciencia, pero en realidad lo que teníamos delante era a unas personas que representaban diferentes visiones de la ciencia. La verdad, no sé si los países están saliendo de la pandemia con más familiaridad con respecto a la ciencia o, en cambio, se han vuelto más supersticiosos.

Tasmania es un libro en el que cuentas catástrofes cotidianas y personales por medio de catástrofes universales, como lo fueron las bombas atómicas y lo es el cambio climático, ¿cómo fue el proceso de escritura?
La idea que tenía al escribir este libro era la de contar cómo me sentía y cómo nos sentíamos en los años previos a la pandemia. De alguna manera quería reconstruir la sensación de ese periodo prepandemia. He hecho un trabajo bastante programático. Mes a mes reconstruí los que fueron los episodios más relevantes en Europa, a nivel colectivo. Después lo hice a un nivel más individual. Para eso recurrí a las fotos de aquellos años, los mensajes de textos en los diferentes chats vía Twitter, WhatsApp, correos electrónicos, etc. Todos tenemos unos archivos increíbles a los que recurrir para contarnos. Usé toda esa información para reconstruir, de alguna manera, cómo era mi condición antes de esos años. Las grandes crisis que aparecen en el libro son crisis que, en algún momento, todos hemos pasado, y, sin embargo, no pensábamos que el mundo iba acabar cada día.

Leyendo Tasmania me ha hecho pensar en un comentario que escuché una vez. “¿Qué tal estás? Bien o te cuento”.
(Se ríe). Este libro es “te cuento” o, más bien, “cuéntame”.

Creo que estamos más cerca del final de cierta idea de la civilización humana

¿Qué está más cerca, el fin del mundo o el final de la civilización humana?
Creo que estamos más cerca del final de cierta idea de la civilización humana. Cuando iba a la escuela pensaba que la civilización se iba a expandir al infinito e iluminar todos los rincones del planeta. Sin embargo, ahora nos encontramos en un momento en el que, a lo mejor, hay alternativas que no nos gustan y que se están presentando con mayor fuerza. Es decir, es una civilización bastante vulnerable.

¿Cómo ves a los estudiantes a los que das clases: frágiles, motivados, desesperanzados, faltos de referentes?
Siempre es peligroso dar una visión generalizada de las generaciones más jóvenes, aunque de alguna manera es lo que hacemos todos. A los jóvenes se les suele ver a través de prejuicios. En este momento, las generaciones más jóvenes son más conscientes de su presente de lo que lo era yo del mío. Son muy conscientes de la situación en algunos ámbitos: en el de la identidad de genero y en el ambiental. A pesar de la fuerza de esa conciencia, a la vez se detecta su fragilidad. Como la de uno de los personajes de este libro. Durante los últimos años me di cuenta de que si no delimito bien mis clases, mis alumnos sienten más miedo y también las críticas que yo puedo hacer en esas mismas clases, a veces, les llegan de una manera muy fuerte. He aprendido a ser más cauto. Los jóvenes soportan una gran presión, mucha más de la que yo tenía que soportar cuando era joven.

Se nos ha enseñado que el turismo tiene que ser el momento de la no corresponsabilidad, de gozar de los recursos del lugar al que se vaya, de consumir la belleza de su paisaje

Recientemente ha habido un terremoto en Marruecos. La mayoría de los turistas que estaban durante el seísmo regresaron a sus casas en cuanto pudieron, otros, en cambio, los menos, se quedaron a echar una mano, ¿qué te sugiere?
No sabía nada al respecto de esto. El turismo, creo, dice mucho de la época contemporánea. Es un reflejo de nuestro tiempo. Se nos ha enseñado que el turismo tiene que ser el momento de la no corresponsabilidad, de gozar de los recursos del lugar al que se vaya, de consumir la belleza de su paisaje. Vivo en Roma, una ciudad en la que su belleza se consume. Llega un momento que ese consumo es una agresión y cansa. Lo que tú me cuentas, sin embargo, es fuente de esperanza. Es una muestra de que también sabemos salir de esta naturaleza turística y entender de que en cada sitio viven otras personas.

En Occidente, la bomba atómica se cuenta como el gran acontecimiento científico y no como un objeto de destrucción

¿Qué hubiera pasado si las bombas atómicas en vez lanzarse a dos ciudades japoneses se hubieran lanzado sobre dos ciudades europeas? ¿A Occidente es posible que no hayan llegado las radiaciones de aquellas bombas?
La distancia y la reposada e introspectiva actitud de los japoneses hacen que las bombas atómicas se vean lejanas en Occidente y sus radiaciones se diluyan por el camino. Esa distancia y esa actitud es posible que hayan hecho que las consecuencias de las explosiones sean las que han sido y no otras. Estando presente en los actos en memoria de las víctimas de las bombas atómicas me di cuenta de que hay una comodidad en relación a la narración por parte de occidente. Se ha construido un argumento de manera que se vea lo menos posible a las víctimas de aquellas bombas. En Occidente, la bomba atómica se cuenta como el gran acontecimiento científico y no como un objeto de destrucción. En Japón se nota una memoria muy viva, muy presente, muy traumática y muy comprometida políticamente, algo que Occidente, sin embargo, no llega.

Después de las bombas atómicas fue el turno de las radiaciones.
Sí. De hecho, a mí lo que más me interesa son las radiaciones. Las radiaciones son lo que ocurre después y despacio. Una contaminación que persiste en el tiempo, física y psíquicamente.

¿Qué es más creativa, las matemáticas o la imaginación?
No sé si son tan diferentes en realidad. A mí las matemáticas me parecen una manera muy pura de imaginación. Las tres, la creatividad, las matemáticas y la imaginación, son muy parecidas, en el sentido de que en la condición en la que yo me encuentro en cada una de ellas es muy similar.

¿Sobre qué escribes más: nubes, luz u oscuridad?
Sobre la oscuridad.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.