Literatura
Ander Berrojalbiz: “Abundan los ventrílocuos y escasean los lectores atentos”

El músico y escritor Ander Berrojalbiz presenta en Durango 'Las tres muertes de Blancanieves' (Los Aciertos & Pepitas, 2022), una versión trágica del cuento inspirada en el más antiguo manuscrito de los hermanos Grimm. Tiene una versión hermana, en euskera, con traducción de Joseba Sarrionandia.
ander berrojalbiz
Ander Berrojalbiz, 'Elurzuriren hiru heriotzak' (Pamiela, 2022) liburuaren egilea.
8 dic 2022 05:50

Ander Berrojalbiz es músico y autor de varios libros sobre la historia de la herejía y la brujería en las tierras vascas y el Pirineo. Acaba de publicar Las tres muertes de Blancanieves (Los Aciertos & Pepitas, 2022), una versión trágica del cuento inspirada en el más antiguo manuscrito de los hermanos Grimm. Hay también una edición en euskera, traducida por Joseba Sarrionandia, Elurzuriren hiru heriotzak (Pamiela, 2022). Esta conversación tuvo lugar frente a una taza de café y después se completó por correo electrónico.

Las tres muertes de Blancanieves
'Las tres muertes de Blancanieves', el último libro de Ander Berrojalbiz.

Teniendo en cuenta que tus anteriores trabajos sobre el pasado partían de documentos históricos, la primera pregunta resulta obvia: ¿Por qué Blancanieves?
La verdad es que fueron las fuentes las que me llevaron al cuento. En mi anterior libro (Akelarre. Historias nocturnas en los albores de la gran caza de brujas, Pamiela, 2021, Palgrave Macmillan, 2022) presenté un documento inédito de un juicio por hechicería celebrado en Baja Navarra en 1370. En él, los acusados, un hombre y una mujer, confesaban bajo tortura haber repartido manzanas envenenadas en la región. Hasta donde yo sé, ésa es la fuente más antigua conservada en Europa con una acusación o confesión semejante. Se imponía investigar sobre las manzanas envenenadas, y además de procesos judiciales posteriores, la relectura del cuento de Blancanieves era una cita ineludible.

Y aun así te las has apañado para cruzarte con una versión que proviene de una fuente histórica poco difundida.
En realidad empecé por la última edición de los hermanos Grimm, la de 1857, la de la madrastra. Pero al volver a leer el cuento me di cuenta de que algunos elementos de esta versión no casaban bien con las lógicas medievales sobre magia y venenos. Resumiendo, el poder retirar un objeto dañino, eliminando sus efectos, pertenecía al ámbito de la hechicería (maleficium), no al de los venenos (veneficium), y menos si éstos eran letales. Sin embargo, los Grimm hablaban explícitamente de peines envenenados (no mágicos ni hechizados) de quita y pon, y de trozos de manzana envenenada que se podían escupir tranquilamente tiempo después de haberlos ingerido. Por esta razón decidí consultar el original alemán, a poder ser la primera edición, la de 1812, la de la madre. Entonces supe que había una versión anterior que se había conservado en sendos manuscritos, prácticamente idénticos, de 1808 y 1810. En la variante, llamémosle primitiva, de los manuscritos no había incongruencias entre las lógicas del maleficium y del veneficium, y además se recogía una advertencia de los enanos que no aparecía en las versiones impresas de los Grimm. Gracias a ésta, cabe interpretar el papel desempeñado por los enanos más como el de jueces que como el de meros ayudantes de Blancanieves, abriendo así el cuento al ámbito de lo trágico. Estos hallazgos fueron los que me movieron a escribir el libro.

Ander Berrojalbiz: “Presenté un documento inédito de un juicio por hechicería celebrado en Baja Navarra en 1370. En él, los acusados, un hombre y una mujer, confesaban bajo tortura haber repartido manzanas envenenadas en la región”.

Veo esa aproximación desde el dato, acompañada por el análisis que rehúye la tentación de “contaminarlo” desde los postulados del ahora, una constante en tu obra. En este caso partes de un documento que recoge una ficción mientras que en anteriores ocasiones lo hacías sobre registros documentales, pero existe esa coincidencia en el germen y la gestación de todos tus trabajos.
Sí, la verdad es que el gusto por buscar los cabos sueltos y tirar de ellos sin saber muy bien cómo de lejos está el otro extremo o qué podría haber allí me ha llevado a varios descubrimientos interesantes estos últimos años. Por otra parte, siempre intento contener o mantener a raya lo “filosófico”, que diría Indiana Jones. [Se refiere a la frase de Indiana Jones y la última cruzada: “La arqueología es la búsqueda del hecho. Si lo que les interesa es la verdad, la clase de filosofía del Dr. Tyree está al final del pasillo”.] A ver, no seré yo quien diga que los documentos hablan por sí solos. No lo hacen. Pero no es menos cierto que abundan los ventrílocuos y escasean los lectores atentos.

Literatura
Sobre el origen popular del aquelarre
Recientes hallazgos documentales obligan a reevaluar las teorías en torno al aquelarre y al complejo mítico que acompaña a la brujería y su persecución

Por otro lado, en esta ocasión te has permitido también jugar con el texto, cambiando alguno de los elementos del cuento: en la segunda visita a la casa de los enanos, en tu versión la reina porta un anillo, no un peine. [Una aclaración para el lector: en las versiones de los Grimm la reina intenta matar a Blancanieves en tres ocasiones, ahogándola con las cintas del corpiño, sumiéndola en un sueño eterno con un peine y envenenándola con una manzana].
Sí, pero por eso hay una bibliografía anotada al final del libro. Además, ese cambio está hecho siguiendo las fuentes históricas. Hay una frase de William Burroughs que a veces me permito sacar de contexto según la cual: “Quizá, los escritores sean en realidad lectores de libros ocultos”. La versión de Blancanieves de los Grimm tiene muchos elementos en común con el cuento "La esclavita”, publicado por Giambattista Basile en el siglo XVII. En éste, un peine es el objeto que canaliza la maldición de sueño eterno pronunciada por un hada, que es un ser fantástico. Por otra parte, también encontramos peines mágicos como posesiones de númenes mitológicos en folklores varios, el vasco por ejemplo, pero en el cuento de Blancanieves no interviene ningún ser fantástico ni mitológico. Sin embargo, en un grimorio (un libro de conjuros) del siglo XV custodiado en la Biblioteca Estatal de Baviera se conserva la fórmula para consagrar un anillo a seis demonios de forma que, una vez hecho el ritual, cuando se ponga el anillo en el dedo de una persona viva, ésta caerá al suelo como muerta, y cuando le sea retirado, volverá a su estado anterior. Asimismo, encontré dos variantes orientales del cuento de Blancanieves, una griega y otra armenia, en las que en lugar de un peine hay un anillo, por lo que decidí inclinarme por esta última opción. Me gusta pensar que ésta es una versión de Blancanieves que se quedó en el tintero de la Historia.

Volviendo a esa fidelidad al dato que mencionaba antes, ¿supone ese cambio alguna alteración en el sentido del cuento?
Un poco, pero lo curioso es que, con el anillo, las advertencias de los enanos y las transgresiones de Blancanieves resultan aún mejor estructuradas. Cuando le ofrecen quedarse en su casa, los enanos le dicen a Blancanieves que se guarde de la reina (su madre) y que no deje entrar a nadie en la casa, pero al ver los bonitos cordones que le muestra la reina disfrazada de vieja buhonera, Blancanieves le abre la puerta y la deja entrar, propiciando que aquélla la ahogue con las cintas del corpiño. La segunda vez los enanos le dicen que tendrá que ser más precavida. (Si su intención fuera sólo la de ayudarla, visto lo visto, ¿no deberían los enanos optar por que uno de ellos se quedara con la joven?). En esta ocasión Blancanieves no le abre la puerta a la reina, que se presenta disfrazada de chamarilera, pero al ver el precioso anillo, se deja embaucar y accede a ponérselo desde la ventana (en lugar de volver a abrir la puerta y acceder a que la vieja la peine, como ocurre en la versión primitiva de los Grimm). La tercera vez los enanos advierten a Blancanieves diciendo… mejor leerlo en el libro.

Además del texto, el libro incluye una serie de ilustraciones, y conociéndote, seguro que se han incluido de manera muy meditada. La cubierta del libro escapa al imaginario que asociamos con Blancanieves.
Es un dibujo de Arthur Rackham en el que se ve a la diosa Diana con porte altivo empuñando su arco. Ovidio cuenta en sus Metamorfosis que Dedalión tuvo una hija a la que puso por nombre Quíone, que en griego significa “nieve”, y que ésta, “dotadísima de hermosura, núbil a sus catorce años, mil pretendientes hubo”. Pero además de a miles de mortales, la belleza de la joven atrajo la atención de dos dioses, Apolo y Mercurio. Éstos, por separado pero con artimañas similares a las que usa la reina con Blancanieves (disfraz de vieja y magia del sueño), fueron a la casa de Quíone y la violaron. Después, según Ovidio, al darse cuenta de que había resultado atractiva no a uno sino a dos dioses, Quíone se jactó de ello y puso su belleza por encima de la Diana. Al enterarse, la diosa, airada, mató a la joven clavándole una flecha en la lengua. Atreverse a cuestionar la superioridad de los dioses era sacrilegio, y no era extraño que semejantes transgresiones se pagaran con la muerte. En la Odisea leemos que Apolo mató a Éurito de Ecalia porque éste había osado retarlo como arquero.

Grimm ander

En la mayoría de las ilustraciones del interior también se percibe esa disonancia entre cuento e iconografía, aun siendo todas de un mismo autor.
Desde el principio supe que quería ilustraciones que representaran a Diana y a la reina de Blancanieves. Al buscar entre los ilustradores clásicos del cuento (Jüttner, Zick, etc.) y encontrar la Diana de Rackham, no tuve dudas. Además de la belleza de las imágenes, me interesaba el paralelismo entre ambas figuras: el orgullo y la altivez de su porte que he comentado antes. Después, decidí seguir buscando en otros libros del propio Rackham hasta que encontré una Eva y elegí las tres miniaturas que completan el libro.

“Aquello que para nosotros no es más que materia de un cuento de hadas hubo un tiempo en que era parte de lo cotidiano, de la racionalidad imperante”, explica el escritor Ander Berrojalbiz

Con motivo del lanzamiento del libro publicaste una pequeña pieza titulada “Los trabajos y las noches de Blancanieves” en la que rescatabas siete citas que habías anotado mientras escribías la obra. Una de ellas dice: “Lo que hoy es imaginario, una vez fue evidente”.
En realidad William Blake escribió que “lo que hoy es evidente, una vez fue imaginario”, pero a mí la frase me pareció más sugerente al darle la vuelta (por eso se la atribuí a un también imaginario William Bleak). Una de las ideas que han sobrevolado el libro desde un principio es que aquello que para nosotros no es más que materia de un cuento de hadas hubo un tiempo en que era parte de lo cotidiano, de la racionalidad imperante, y tenía muchas facetas. Por ejemplo, las fuentes de los procesos por brujería, sobre todo en el Pirineo, muestran que, junto a las historias sobre brujas infanticidas, el mito de las manzanas envenenadas servía para dar una explicación a las muertes inexplicables de niños. Las visitas nocturnas de las brujas explicarían las muertes súbitas de criaturas recién nacidas, y las manzanas envenenadas las muertes o enfermedades repentinas de infantes ya algo más crecidos. Pero no sólo eso, cabe pensar que estas historias y su aceptación en el acervo cotidiano sirvieran también de coartada para el asesinato de hijos no deseados o de familiares que suponían una carga; en el libro menciono la muerte de un demente. Después, estos hechos recaerían sobre la siguiente mujer (u hombre, aunque en mucha menor cantidad) acusada de brujería en la región. Y la cosa no acaba ahí, porque puede que el mito tuviera una parte de verdad. En uno de los procesos que cito, una mujer confiesa haber untado media manzana con adelfa picada y habérsela dado a una vecina que había sembrado la discordia en su casa. El uso de la adelfa es verosímil y letal.

“Las fuentes de los procesos por brujería, sobre todo en el Pirineo, muestran que, junto a las historias sobre brujas infanticidas, el mito de las manzanas envenenadas servía para dar una explicación a las muertes inexplicables de niños”

Una cosa que no hemos mencionado –y que a mi parecer es muy interesante– es que en el libro se intercalan textos míticos e históricos en la narración del cuento. Esos pasajes dan contexto a la relectura trágica que haces aflorar y que permanecía oculta en la versión manuscrita de los Grimm. Pero no sólo eso, porque en algunos casos te vales del texto intercalado para que haga avanzar el cuento: Blancanieves crece y se convierte en una joven de catorce años en la página en la que cuentas parte de la historia de Quíone. Hay incluso un texto, el que se refiere a los efectos venenosos de la adelfa, que es más científico que fabuloso o histórico.
Sí, la elección, la ubicación y la redacción de los textos intercalados no es casual; ni siquiera su maquetación, gracias a que los editores de Pepitas se han mostrado muy comprensivos con mis peticiones y sugestivos con sus propias ideas y soluciones. Y respecto al texto que comentas, tienes razón, es una excepción, un capricho. Era la forma de introducir la descripción realista de un envenenamiento en un cuento de hadas. Se me ocurrió releyendo el final de Young Adam de Alexander Trocchi.

Creo que es obligado hablar de un asunto que se desvela en la bibliografía anotada. La bula de 1327 del papa Juan XXII que se encuentra en la contraportada del libro y con la que abres el cuento (según la cual el pontífice condenaba a aquellos que “se alían con la muerte y pactan con el infierno, fabricando imágenes, anillos, espejos, ampollas o cualquier otra cosa con la que mágicamente ligar a los demonios, a los que hacen preguntas, recibiendo respuestas”) es un texto apócrifo.
Sí, pero no es obra mía; es un falso histórico. Como digo en la última nota, Pau Castell y otros historiadores han apuntado recientemente a que la autenticidad de esa bula es cuando menos dudosa. La fuente más antigua que la cita, atribuyendo su autoría a Juan XXII, es el Directorium inquisitorum, obra acabada por el inquisidor catalán Nicolau Eymeric hacia 1376. Castell sugiere que el propio Eymeric podría ser el autor del apócrifo, habiéndolo llevado a cabo con el objetivo de reforzar sus posiciones demonológicas y jurisdiccionales. Sin embargo, aunque sea falso, al ser histórico, el pasaje no pierde el interés ni el valor para su presencia en Las tres muertes de Blancanieves. Sigue siendo un texto del siglo XIV en el que un alto representante de la ortodoxia cristiana muestra su preocupación y condena el uso de espejos u otros objetos con la pretensión de atar demonios a ellos y hacerles preguntas. Con todo, al no poder atribuírselo con certeza a Eymeric ni negar rotundamente la autoría papal, consideré que desde el punto de vista del artificio literario lo más acertado era mantenerlo en boca de Juan XXII e incluir la nota en la bibliografía. En ocasiones, lo falso es un momento de lo verdadero (manoseando de nuevo una cita, en este caso de un célebre fenomenólogo alemán). De hecho, éste no es el único texto medieval sobre dicha práctica o creencia. El grimorio del siglo XV que he mencionado antes conserva la descripción de un ritual para consagrar un espejo al demonio Floron y lograr que éste responda a las preguntas que se le planteen. Es más, ha llegado hasta nuestros días un espejo metálico que tiene grabadas las inscripciones que se indican en el grimorio; se conserva en un museo de Dresde.

Espejo de Floron. Staatliche-Kunstsammlungen-Dresden
Espejo de Floron. Staatliche-Kunstsammlungen-Dresden.

Otra novedad es que en esta ocasión el texto no muere en el papel. El texto sirve de base para una obra teatral ¿Cómo surge esta idea?
Aunque las fuentes escritas han tenido más importancia que lo que muchas veces pensamos en la transmisión de los cuentos, su medio por excelencia es el de la oralidad, y por eso, desde un principio pensé que, si era posible, representaríamos el texto. Con el tiempo, gracias a un equipo artístico de confianza, fue madurando la idea de una puesta en escena teatral con música y danza en la que tres brujas o parcas o moiras que hilan el hilo de la vida cuentan y recrean, con la ayuda de un demonio, la tragedia de Las tres muertes de Blancanieves. Finalmente, la obra la estrenamos en su versión en euskera el pasado 10 de noviembre, en Durango, y habrá más representaciones en un futuro cercano; la próxima será el 11 de diciembre en la Durangoko Azoka (Feria del libro y disco vasco de Durango).

Para cerrar me gustaría destacar otra característica que percibo en tus libros. Recientemente he leído en el prefacio a Sueños y fábulas. Historia de Vértigo de Elisa McCausland y Diego Salgado una cita del cineasta Georges Franju que decía que le interesaban las películas que le hacían soñar, pero no las que soñaban por él. Creo que hay algo de eso en lo que escribes, los textos van más allá del texto en sí mismo y hay siempre una incitación al lector a activarse, a ponerse en marcha e ir más allá.
Es curioso que digas eso. Hay quien me ha comentado que éste es un texto difícil de reseñar (por ahora nadie lo ha hecho), añadiendo medio en broma que la reseña tal vez resultara más larga que el libro. Y la verdad es que en cierto modo es lógico que sea así. Entre mis libros, Las tres muertes de Blancanieves es sin duda la obra con menor número de palabras, pero puede que también sea la más larga, la más extensa.

Memoria histórica
Memoria histórica Sutara! La caza de brujas entre la memoria y la mistificación
¿La sorgina era una sacerdotisa pagana o una mujer sojuzgada por el naciente capitalismo? El verdadero relato sobre las brujas está en disputa.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.