Ley de Seguridad Ciudadana
Manifestaciones en 24 ciudades para exigir el fin de la Ley Mordaza

Más de un centenar de organizaciones apoyan las más de 20 manifestaciones que tendrán lugar el próximo domingo para exigir una reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que sea garantista con los derechos y libertades públicas.
Ley Mordaza entra en vigor
Protesta el 1 de julio de 2015 ante la entrada en vigor de las Leyes Mordaza Álvaro Minguito
11 feb 2022 12:15

“Ni ley mordaza, ni mordaza maquillada”. Este es el lema que el domingo 13 de febrero se oirá en las calles de 24 ciudades de todo el Estado para exigir el fin de la Ley Mordaza ante la reunión que, el próximo martes, tendrá lugar en la Comisión de Interior del Congreso en la que se prevé que se cierren los acuerdos que marcarán gran parte del texto de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. 

“La reforma de la Ley Mordaza, tal y como la plantea el Gobierno, obviamente no es una derogación, pero tampoco una verdadera reforma: es un maquillaje de la ley actual, que no elimina los elementos más restrictivos para el ejercicio de derechos”, señalan desde No Somos Delito, organización que convoca las manifestaciones junto a Amnistía Internacional España, Defender a Quien Defiende, Greenpeace España o Legal Sol, entre otras organizaciones. El llamamiento, apoyado por más de cien colectivos sociales del Estado, critica que el paquete de medidas acordadas por PSOE y Unidas Podemos no supone medidas que protejan el ejercicio de derechos y libertades fundamentales. 

La reforma “seguirá amordazando derechos fundamentales”, recalcan desde No Somos Delito, organización que subraya entre las principales deficiencias de la reforma que esta mantenga el principio de veracidad de los agentes policiales por encima del testimonio de la ciudadanía o que se mantengan los artículos 36.6, que castiga con multas de entre 601 y 30.000 euros la resistencia, desobediencia o negativa a identificarse, o el 37.4, que castiga con multas de hasta 600 euros las faltas de respeto a los agentes de la autoridad. “Su aplicación depende esencialmente de la interpretación que hagan in situ los funcionarios actuantes”, denuncian desde No Somos Delito.


Solo estos dos artículos han supuesto hasta 140.000 multas entre los años 2015 y 2019, según datos del Ministerio de Interior. Una cantidad que supone el 70% de las sanciones interpuestas en ese periodo en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana. También exigen que eliminen de la ley las infracciones que “criminalizan determinadas situaciones de pobreza”, como las que castigan la venta ambulante o la prostitución, y que se prohíba expresamente las expulsiones sumarias o devoluciones en caliente y las redadas por perfil étnico. 

“Ninguna de las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios plantea la revisión o reformulación del concepto de seguridad ciudadana”

“Ninguna de las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios plantea la revisión o reformulación del concepto de seguridad ciudadana”, señalan las organizaciones convocantes, que consideran que el concepto de seguridad que tradicionalmente contemplan las leyes de seguridad ciudadana deriva de la ley franquista de Vagos y Maleantes. “Se entiende que la seguridad está enfrentada con la libertad y que, por tanto, la seguridad ciudadana es un instrumento para limitar el ejercicio de libertades y no un instrumento para proteger estos derechos”, explican desde No Somos Delito.

Aunque reconocen que las medidas pactadas entre PSOE y Unidas Podemos suponen “algunos avances” frente a la normativa aprobada en el gobierno de Mariano Rajoy, cuya derogación ha sido una promesa por parte del resto de partidos desde el momento de su tramitación hace ya siete años, afirman que son “insuficientes, poco valientes y poco garantistas”. Una de estas mejoras es la rebaja de la cuantía de las sanciones según los ingresos de la persona sancionada, rebaja que seguirá teniendo como importe de referencia los que contempla la ley creada por el entonces ministro de Interior Jorge Fernández Díaz.

Al artículo que define la presunción de veracidad del testimonio de la policía, solo se le añade que su relato debe ser “coherente, lógico y razonable”

También el artículo que define la presunción de veracidad del testimonio de la policía, al que ahora se añade que debe ser “coherente, lógico y razonable”, o la propuesta de reconocer el derecho de manifestación espontánea, con la que la policía podrá seguir determinando quién es la persona convocante de la manifestación que no haya sido comunicada y sancionarla. Tampoco se eliminará la sanción por difundir imágenes de las actuaciones policiales ni la que castiga a las personas que acuden a intentar evitar desahucios.

Hasta ahora, hay programadas movilizaciones para el 13 de febrero en más de veinte territorios entre los que se encuentran Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Pamplona, Granada, Vitoria, Pontevedra, Toledo, Guadalajara, Santiago, Huelva, Castellón, Logroño, A Coruña, Albacete, Ciudad Real, Málaga, Oviedo, Terrassa, Cádiz o Mérida, y continúan sumándose localidades, además de León, donde se celebrará el 15 de febrero. La manifestación en Madrid comenzará a las 12 horas e irá desde Atocha hasta la Puerta del Sol, lugar en el que se leerá el manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.