Explotación laboral
Sobre la precariedad laboral y la atención humanitaria a las personas migrantes

No se trata de una cuestión moral, garantizar la dignidad y el cumplimiento de los derechos humanos, así como denunciar las malas prácticas, forma parte de nuestro trabajo.
Las Raices - 1b
Dibujo en una lona de las tiendas montadas frente al campamento de Las Raíces, Tenerife Manu Navarro

Los dispositivos de atención humanitaria forman parte del estrecho margen que nos dejan las administraciones y el contexto actual de gestión migratoria para garantizar, defender y promover los derechos humanos de las personas migrantes. Es posible, urgente y necesario defender unas prácticas profesionales que garanticen los derechos fundamentales tanto de las personas migrantes como de los equipos técnicos de los programas de acogida.

A pesar de la ausencia de vías legales y seguras, y de las políticas de militarización y externalización de fronteras, hay personas que consiguen llegar a territorio europeo. Una vez en territorio español, en este caso, y tras permanecer unas horas bajo control policial, se les ofrece asistencia en programas de acogida humanitaria, subvencionados con fondos públicos y normalmente gestionados por ONGs y fundaciones. Señalar las graves limitaciones de dichos programas deacogida humanitaria no es ninguna novedad. El enfoque centrado en la emergencia y la falta de recursos, se combina con las graves limitaciones de las entidades que gestionan los dispositivos.

Las primeras personas llegadas de Canarias son recibidas en un “hogar especializado en salud mental” donde todavía no están preparados los espacios esenciales para la atención e intervención psicológica ni social

Para ilustrar esta situación, me gustaría relatar un ejemplo concreto y reciente, que experimenté en primera persona en calidad de psicóloga.

Guadalajara, abril de 2021. Una fundación inaugura un recurso de acogida dentro de sus programas de atención humanitaria, financiado con fondos públicos del ministerio. Presumen de abrir el primer centro en España de acogida a migrantes especializado en personas con problemas de salud mental. Un centro residencial de 20 plazas, que ocuparán personas derivadas principalmente de Canarias, quienes llevan varios meses alojadas en dispositivos de emergencia.

Todas ellas están en una situación de salud mental extremadamente delicada, con tratamiento farmacológico psiquiátrico. Apenas un par de días previos a su llegada, el espacio se encuentra sucio, lleno de muebles y materiales que pertenecían a los antiguos usuarios del local: aquí se situaba una residencia de ancianos que fue cerrada por incumplir las medidas de seguridad anticovid. La fundación descarta contratar un servicio de limpieza profesional para hacer una desinfección y limpieza a fondo de todas las salas y el mobiliario, pidiéndonos al equipo técnico (psicóloga, trabajadora social, integrador social y auxiliares) que acondicionemos el espacio. Como podemos, preparamos las zonas comunes y algunas habitaciones (las sábanas, mantas y colchones son todos reutilizados de la antigua residencia).

Al día siguiente, las primeras personas llegadas de Canarias son recibidas en un “hogar especializado en salud mental” donde todavía no están preparados los espacios esenciales para la atención e intervención psicológica ni social, donde nisiquiera podemos garantizarles que tendrán medicación suficiente y adecuada para los próximos días. Tampoco disponemos de protocolos concretos ante posibles casos de covid19. Se producen varias situaciones críticas donde tenemos que acudir a urgencias del hospital y requerir la intervención de la policía, por autolesiones, agresiones físicas y verbales entre las personas acogidas.

Ante mi insistencia en demandar unas condiciones materiales y organizatias mínimas para desarrollar nuestro trabajo de manera profesional y segura, tanto para las personas acogidas como para el equipo técnico, me acusan de no cooperación y de no implicación, invitándome a que renuncie a mi puesto.

La salud mental de estas personas se ha visto terriblemente deteriorada por haber pasado meses dentro de un sistema de acogida tremendamente precario

Precisamente, la salud mental de estas personas se ha visto terriblemente deteriorada por haber pasado meses dentro de un sistema de acogida tremendamente precario. Estas personas son titulares de derechos, y considerarlas como tal es imprescindible para aliviar su sufrimiento psíquico. Las personas que nos dedicamos al ámbito social o humanitario estamos acostumbradas a la frustración, las limitaciones y a trabajar en condiciones de precariedad, tanto para nosotras como para las personas con las que trabajamos pero, insisto, es crucial marcar unos mínimos. No se trata de una cuestión moral, garantizar la dignidad y el cumplimiento de los derechos humanos, así como denunciar las malas prácticas, forma parte de nuestro trabajo.

Recordemos que todo esto ha ocurrido en un recurso de tan sólo una veintena de plazas, de las cuales sólo algunas estaban ocupadas en ese momento, en un programa de acogida humanitaria en península. Imaginemos las situaciones que pueden llegar a producirse en los dispositivos con más de 500 plazas, como los centros de emergencia actuales de Canarias o los CETIs de Ceuta o Melilla (donde, por cierto, también he tenido la oportunidad de trabajar). No todas las carencias se deben a la falta de recursos, hay que señalar también las dinámicas organizativas internas, la precariedad laboral de las y los trabajadores, y el silencio cómplice frente a la degradación.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.