Artes escénicas
Esnobismo: un caballo en el escenario

El arte y la cultura educan y configuran la sociedad, emplear animales en su nombre apuntala el neoliberalismo y la jerarquía piramidal de consumo, donde todo tiene un precio y por el disfrute humano se admite la vejación de derechos aunque sea por el más banal de nuestros deseos.
Teatros Canal obra caballo Falaise
Un momento de la obra ‘Falaise’, de la compañía Baro d’evel.
Director, actor y activista
14 nov 2022 09:45

Ya ha llovido desde que Rodrigo García mató en directo a una langosta en el Teatro Pradillo en 2015, o desde que Castellucci subió un toro a las tablas del Teatro Real en 2016. 15 ovejas fueron hacinadas en la galería Theredoom en la calle Doctor Fourquet en 2017. Más reciente fue la obsoleta propuesta de Marta Izquierdo usando una gallina en las Naves del Matadero en 2018. Ahora toca el turno de Baro d’Evel, compañía catalanofrancesa que dirige Falaise, una pieza donde se emplean un caballo y varias aves, que se ha podido ver este fin de semana (11, 12 y 13 de noviembre) en los Teatros del Canal, en Madrid.

La obra trata de buscar la belleza, búsqueda que se sustenta en la belleza misma de un equino y el vuelo de pájaros, y que sin ellos, es de suponer que sería una pieza vacía de contenido y simpleza en las formas, sin originalidad alguna ni proceso creador que eleve el espíritu mediante el arte.

En la descripción de la obra aparece la palabra ‘inclasificable’, sirviendo del cajón del eufemismo para adjetivar una performance anticuada que tendría algún sentido a finales del siglo XX, donde era común emplear animales en salas de exposición, teatros y conciertos como reclamo de público, e incluso abrirlos en canal como hacía Hermann Nitsch en los 70, pero que a finales de 2022 supone una antigualla que a algún despistado puede resultar innovadora y alternativa.

Todos los papeles en regla y las autorizaciones pertinentes por parte del Ayuntamiento de Madrid, que contempla estos despropósitos mediante superficiales controles veterinarios. Al no suponer un maltrato explícito, se hace la vista gorda ante la violencia que supone desnaturalizar animales de sus hábitats y exponerlos en un escenario a modo de objetos. La cosificación de seres sintientes se estructura a nivel conceptual, educando nocivamente al público y inoculando su uso tolerable en el inconsciente colectivo. Exponer animales ante los focos, adiestrarlos bajo los más cuestionables métodos, es involucionar la maestría artística a lugares predemocráticos. Todo en pos de reducir su majestuosidad a mero atrezo viviente.

El oficio del artista consiste en devanarse los sesos para comunicar, para emocionar, para reflexionar, para elevar el alma más allá de lo físico y agrietar la realidad abriendo nuevos caminos a la imaginación, a los sentires, a las relaciones y nuestra forma de habitar el mundo. El arte es artificio y es hacer de la mentira verdad. ¿Qué tiene de laborioso o sublime exhibir un concepto sin desarrollo? 

Se espera algo más de quien se hace llamar ‘artista’. Para representar una tragedia hay que rechazar matar a nadie, y los animales son alguien. Para circundar acerca de la crueldad está fuera de lugar talar un bosque o matar novillos en una película. Estos espectáculos quedaron superados hace décadas, insistir en ello es incultura y antiarte, ya que la selección cultural ha demostrado que es innecesario.

Con la polémica sobre los Teatros del Canal por censurar propuestas escénicas, es indecente que programen estas horrorosas muestras. El arte y la cultura educan y configuran la sociedad, emplear animales en su nombre apuntala el neoliberalismo y la jerarquía piramidal de consumo, donde todo tiene un precio y por el disfrute humano se admite la vejación de derechos aunque sea por el más banal de nuestros deseos.

Que los únicos animales artistas sean los de la especie humana.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.