Educación
Cómo matar una asignatura (y a sus estudiantes)

Una crítica sobre la metodología educativa actual.
21 nov 2024 07:38

Cualquiera pensaría que después de siglos de avance con respecto al plano educativo, hoy en día la educación debe de ser ejemplar. Pero verdes las han segado. Esa nueva ley educativa denominada como LOMLOE que prometía reformas que buscan (entre otras cosas) un sistema de evaluación más flexible, adaptado a las necesidades de los estudiantes, con un enfoque más formativo y menos punitivo; lo único que ha conseguido es dificultar más todavía el trabajo del alumnado.

Vamos a revisar dos puntos (adaptados) de iure incluidos en la LOMLOE, y posteriormente expondremos la realidad de facto:

Menos peso de los exámenes finales: Aunque los exámenes siguen siendo una herramienta importante, la LOMLOE busca reducir su peso en la evaluación global. Esto implica una mayor valoración de otros tipos de pruebas o actividades, como trabajos, proyectos, presentaciones orales, etc.

A priori, esto parece un gran cambio en el sistema educativo que transformaría por completo las prácticas que se vienen llevando a cabo durante siglos. Los exámenes pasarían a ser igual de importantes (con lo que se reduciría su importancia como única forma de evaluar) que otras actividades como trabajos, exposiciones, disertaciones, etc. Pero esto no es del todo lo que nos encontramos en las aulas, pues los exámenes se siguen llevando el principal peso de la calificación, en la que a su vez, podemos observar pequeños porcentajes de nota (casi insignificantes) que corresponden a estas actividades complementarias.

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.

Importancia de la evaluación competencial: La evaluación ya no se centra exclusivamente en los conocimientos teóricos, sino que también pone énfasis en las competencias adquiridas por los estudiantes. Esto implica evaluar habilidades y capacidades que van más allá de la memorización de contenidos, como la capacidad de aplicar lo aprendido a situaciones reales.

Esto directamente es falso, y no la inexistencia de esas competencias con las que tanta calda nos dan, sino lo de “evaluar habilidades y capacidades que van más allá de la memorización de contenidos”; y aquí es donde viene el secreto de cómo “matar” una asignatura y sus estudiantes: la memorización. Esta práctica arcaica se sigue utilizando, aunque parezca mentira. Ese proceso, que nos llevan repitiendo durante toda la vida, el de “empollar y vomitar”.

Y claro, es normal que se siga utilizando, porque es el más cómodo de evaluar, y el más injusto. No se apuesta por la comprensión, argumentación, puesta en práctica y sintetización de una serie de contenidos; sino en aprenderlos de memoria, para que, según termines el examen, olvidarlos. Y habrá gente que seguirá pensando que la educación es cada día más “progresista”. Naranjas de la China.

Archivado en: Educación Educación
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
jm.rivade
24/11/2024 17:49

Gravisimo error que ya estamos pagando muy caro es despreciar el desarrollo de la memoria. La inteligencia humana tiene tres patas, y las tres son imprescindibles para el desarrollo cognitivo de la persona: capacidad para adquirir y transmitir información, capacidad para almacenar esa información (memoria), y capacidad para crear nueva informacion a partir de lo recopilado y almacenado. Si no se tiene capacidad para retener información, se es intelectualmente nulo. Ciertamente que los sistemas educativos del pasado han reducido su vision de la inteligencia a la memoria, con resultados desastrosos, pero no cometamos ahora el error de irnos al otro extremo. Los resultados están siendo aún peores. Lo digo desde la experiencia de quien lleva mas de 30 años como profesor.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.