Política
La apropiación política de la crítica social

¿Por qué abrazamos a los partidos políticos dogmáticamente en movilizaciones? La respuesta se encuentra en la ideología que opera en nuestra vida social. Decía Marx que la ideología es un “no lo saben, pero lo hacen”, pero ¿y si realmente lo supieran, pero hacen como si no lo supieran?
10 may 2021 10:06

Vivimos en tiempos confusos. La vida política nos rodea, está en todos lados. Las broncas constantes en el Congreso, las luchas internas partidistas, la ultraderecha campa a sus anchas con el respaldo de los grandes medios de comunicación. Desde aquí, desde Andalucía, somos acribillados todos los días con noticias de fuera de nuestra comunidad, como si no tuviéramos ya suficiente con nuestros propios problemas. Paro, turistificación, servilismo hostelero, la lista es infinita.

Ante este caos estructural, se alzan voces críticas al sistema, que cuestionan al status quo, como podrían ser Miquel Amorós, Ruymán Rodríguez, Francisco Molero o El Salto. Sin embargo, estas voces se disipan cuando los partidos de turno se apropian de dichas consignas, de dichas críticas. Tenemos a Podemos, que para algunos es la segunda llegada de Cristo, que enarbolan la bandera del pueblo, o aquí en Andalucía a Teresa Rodríguez y su “novedoso” partido Andalucía No Se Rinde, que no es más que un refrito de un refrito. En otras palabras, los mismos perros con distintos collares. Expuesta la situación me pregunto, ¿por qué se apropian de nuestras críticas? La respuesta corta sería por la existencia del fantasma ideológico que sobrevuela por nuestras cabezas, inundando nuestros pensamientos e ideas, para que el sistema pueda seguir funcionando.

Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final

En primer lugar, tendríamos que identificar a qué nos referimos cuando hablamos de fantasma ideológico. Para conocer este término, debemos explicar el fundamento de dicho fantasma, es decir, la ideología. Tomemos como base la definición marxiana de ideología, su «no lo saben, pero lo hacen». De este modo, otorgamos a la ideología una especie de naiveté, una ingenuidad que crea una separación entre lo que realmente se hace y una «falsa conciencia», lo que sería una excusa, en otras palabras.

El ejemplo más claro de esto lo encontramos en la ideología clásica (y no tan clásica) burguesa de la libertad. El universal de “libertad” incluye, entre otros muchos ejemplos, la capacidad de los obreros de vender su fuerza de trabajo, una máscara que oculta la capacidad esclavista y explotadora del trabajo. Otro ejemplo actual sería el universal de “libertad de expresión” que, entre otras opiniones y discursos, favorece y alienta la reproducción exponencial de discursos “pseudo-fascistas”, que se amparan en dicha universalidad. En contraposición a este término marxista de ideología, nos encontramos con lo que Peter Sloterdijk denomina razón cínica:

La fórmula de la «razón cínica» sería: «Saben muy bien lo que hacen, y sin embargo lo hacen». La razón cínica ya no es ingenua, es la paradoja de una «falsa conciencia ilustrada»: se es muy consciente de la falsedad, […] pero aun así no se renuncia a esa universalidad. (Zizek, 2017, pp 73-74).

Esta negación de la ideología crea un fantasma ideológico. Para explicar este fantasma, regresamos a Zizek, «el «cínico» que «no cree», que conoce bien la nulidad de las proposiciones ideológicas, desconoce, en cambio, el fantasma que estructura la propia «realidad» social». “En el término marxista de ideología, la ilusión está en el lado del «saber», mientras que, en la razón cínica, el fantasma ideológico funciona como una «ilusión», un «error», que estructura la propia «realidad», que determina nuestra actividad” (Zizek, 2017, p. 77). 

¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima?

Luke Skywalker, el perfecto cínico

Para ilustrar esta ilusión, «saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo». Podemos retomar el concepto de trabajo: sabemos que en su concepto de «libertad» nos explotan como trabajadores; sin embargo, los seguimos apoyando, porque, ¿quién no quiere «libertad»? Otro ejemplo más. En la saga de Star Wars, Luke Skywalker es el perfecto sujeto cínico. Él ha dejado de creer en los jedis; conoce perfectamente que la Orden es una ilusión y, sin embargo, vuelve a caer en la ilusión ayudando a Rei y creyendo en ella como jedi. 

En segundo lugar, ¿no es la convicción en la estructura política actual un fantasma ideológico? Partiendo de la razón cínica anteriormente explicada, la respuesta a dicha pregunta es sí. Una reflexión nos da como resultado que somos sujetos cínicos respecto al sistema de gobierno actual. Para argumentar este hecho, no tenemos más que repetir la fórmula de la razón cínica: “Saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo”. ¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima? ¿No sabemos perfectamente que los gobernadores no les hacen caso a los ciudadanos, que no se preocupan por nuestro bienestar? Sin embargo, esta verdad parece que le aterroriza a la gente, el saber que no hay nadie en el gobierno que se preocupe por ellos (a menos que haya algún fin electoralista, cuando toda la clase política se convierte en magnánimos altruistas); de este modo, nos refugiamos en la ilusión, en el fantasma ideológico que estructura nuestra realidad. Refugiándonos en este fantasma, la posición cínica se articularía de esta manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa, que no se preocupan por nosotros; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos que se hacen fotos con el pueblo”.

Justo esta posición podemos observar últimamente en cualquier manifestación obrera, sindicalista o movimiento social. Todos los partidos de “izquierda” apoyan las manifestaciones y los movimientos, defendiendo las causas populares, prometiendo el oro y el moro. ¿No deberíamos mirarlos a la cara y decirles sin titubeos que no se aprovechen de la clase obrera para ascender en el escalafón político y conseguir sillones? Decir que no, que no vamos a participar en un sistema que abusa de los obreros y las obreras, ya que, aunque el látigo sea de izquierdas o derechas, sigue siendo un látigo. Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final, donde las estructuras de dominación políticas actuales serán derrocadas para el renacimiento de una sociedad sin Amo.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Pelusa
12/5/2021 7:59

¿Qué propones, Mario? Frente a la organización partido, ¿qué otra forma de organización?

¿Movilizaciones transversales sin signo, sin color, y supuestamente sin dirección? ¿Qué precedentes tenemos? ¿El 15M?

0
2
#91127
27/5/2021 19:15

Hola compa, soy Mario,
Sí, es una pregunta interesante la que me haces. Desde que terminé el texto, he comenzado con la bibliografía para poder responder de la mejor manera como yo entiendo la problemática. Es una de las ideas para los próximos artículos, muchas gracias por el comentario.
Un saludo, M.

1
0
#89662
11/5/2021 2:13

No comparto. La idea central es innecesariamente rebuscada y compleja. Además de que acaba concluyendo con un manoseado y anestesiante "todos los políticos son iguales".
Creo que se podría formular la idea de otra manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa … puesto que el poder no reside en el Gobierno sino en los grupos/familias/juntas del gran Capital; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos … porque no nos queda más remedio: es el resquicio mínimo por el que podríamos acercarnos eventualmente a algún tipo de poder".
La prueba está en que cualquier intento más o menos explícito de operar cambios en el poder real ha desatado una persecución sin tregua y una estrategia concentrada de acoso y derribo. Si por un casual no hubiera ganado el PP en Madrid, seguramente experimentaríamos una explosión primaveral de terrorismo de derechas/ultraderecha/capital.
No es exagerado, siguen al pie de la letra el guión de la toma del poder por el fascismo italiano.

6
2
#91263
30/5/2021 21:24

Realmente vale que no todos los partidos sean iguales como dice pero se fundamentan en unos principios organizativos (disciplina de partido por ejemplo) que hace que en su aplicación de políticas utilicen los mismos mecanismos (en mayor o menor intensidad) que no dejan de ser las mismas herramientas de opresión: es como creerse que si Podemos gobernase mañana en solitario dejaría de existir la policia o de haber desahucios, hay ciertas cosas que jamás cambiará un partido.

Por ello, según mi parecer y en base al análisis que realizo, considero que la mejor herramienta de cambios que puede emplearse para alcanzar logros significativos a largo plazo sería la organización ciudadana con base horizontal, descentralizada y en definitiva asamblearia a través de la cual poder tomar decisiones fundamentales que puedan llevarse a cabo gracias al apoyo mutuo y la acción directa que la vertebren, para así poder transformar esta realidad con una serie de cambios realmente trascendentes.

No digo que el 15M tenga que repetirse, fue un fenómeno que tuvo su momento y su contexto dentro del panorama nacional de su tiempo, pero sí puede utilizarse este caso como ejemplo a partir del cual emplear sus enseñanzas prácticas sobre cómo afrontar la realidad que nos acontece, desmitificándolo y atribuyéndole un valor que vaya más allá de aquel dado por la política de partidos.

Atentamente: Chacal

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.