Opinión
Si no tú, ¿quién? Si no ahora, ¿cuándo?

Nos hemos curtido en muchas luchas, muchas derrotas y alguna victoria. Pero ahora hay un sentimiento de derrota permanente, sentimos que no existe un horizonte emancipador ni se espera que llegue. Ahora es la ultima oportunidad para intentar cambiar algo, porque la inacción y la pasividad solo nos llevan al desastre.
Temporal Gloria Denia 3
La playa de Les Deveses (Dénia), sin prácticamente arena después de los últimos temporales Álvaro Caballero


Miembro del Ateneu Llibertari de Castelló (1995-2002)
7 ago 2022 06:05

Hace tiempo que varias ideas me hierven la cabeza, como en un cajón de sastre. Diversas ideas y sentimientos rebotan dentro de mi cerebro con una mezcla de nostalgia, de frustración y de ansiedad, pero, sobre todo, de sentido de responsabilidad. Voy a ver si soy capaz de plasmarlo de alguna manera.

Somos un grupo de personas que vivimos de forma militante el final de siglo pasado y/o el principio de este. En nuestro “currículum activista” podemos destacar que fuimos capaces de crear numerosos centros sociales muy politizados por todo el Estado. En todas las ciudades existían uno o varios centros sociales, algunos ocupados y otros no, la mayoría con un cierto nivel de coordinación entre ellos. Incluso había bastante interacción entre centros sociales de diferentes ciudades. En estos centros, durante décadas, fuimos capaces de acercar las ideas antiautoritarias a las más jóvenes, con limitaciones, pero no hemos de infravalorar lo que supusieron. Las pocas personas con inquietudes políticas al margen del sistema, tuvieron referentes de horizontalidad y antiautoritarismo, donde buscar información, relacionarse con personas con inquietudes semejantes y formarse ideológicamente.

Creamos entre todas, unas estructuras que supusieron un tejido asociativo, aunque insuficiente para un cambio social que anhelábamos, sí fue el germen de muchas luchas contemporáneas y futuras

Supimos llevar adelante proyectos de edición y distribución de material cultural, artístico y literario. Numerosas distribuidoras alternativas crearon y difundieron música y literatura con la máxima de “haztelo tú mism@”. En este contexto, numerosos grupos de música militante entraron en las casas de jóvenes, acercando nuestras ideas, al mismo tiempo que ayudaban a la financiación de muchos proyectos.

En definitiva, creamos entre todas unas estructuras que supusieron un tejido asociativo, aunque insuficiente para el cambio social que anhelábamos, sí fueron el germen de muchas luchas contemporáneas y futuras.

Las más veteranas vivimos de cerca lo mas parecido a una victoria social: el movimiento antimilitarista llevó una lucha incansable contra el servicio militar obligatorio. El movimiento de objeción de conciencia también se nutrió de las ideas libertarias. El asamblearismo se convierte en la forma natural de organizarse, los objetores son capaces de dar con sus huesos en la cárcel por sus convicciones. Cuando se normaliza la Prestación Social Sustitutoria se da un paso más, la insumisión. Los insumisos son juzgados y en muchos casos pisan la cárcel. Muchos libertarios deciden dar un paso más no reconociendo al Estado, la Insumisión Total, donde no se reconoce al Estado y muchos jóvenes anarquistas pasan a la clandestinidad. Esta lucha toca de cerca a los jóvenes y, en ese momento, es conocida por todo el mundo.

En la medida de nuestras posibilidades, creamos cientos de colectivos de muchos ámbitos: feminismo, ecologismo, antimilitarismo, anarquismo, etc. Nos hemos curtido en muchas luchas, muchas derrotas y alguna victoria, pero siempre conscientes de que este movimiento no era un fin, si no un medio que pretendía vertebrar estructuras y crear tejido social para acercarnos al verdadero objetivo: un cambio social profundo.

Fuimos parte de multitudinarias movilizaciones antiglobalización que, como mínimo, resonaron en los oídos del poder. Hicimos saltar a la palestra que había muchas personas que sabíamos qué era y qué buscaba el neoliberalismo y que, como mínimo, íbamos a hacer pública nuestra oposición. Nunca tuvimos a los medios de comunicación de nuestro lado pero, aún así, personas de todo el mundo nos hicimos oír y muchas sufrieron la represión.

Tomamos las plazas, fuimos indignadas, aportamos nuestra experiencia y nuestro análisis a este movimiento, que fue popular y horizontal y que supuso que muchas de nuestras ideas llegaran a las calles y, por primera vez, se hicieran eco en la sociedad. Convirtiéndose, posiblemente, en el movimiento con más posibilidad de suponer un cambio real que hemos vivido.

Pero ahora hay un sentimiento de derrota permanente, sentimos que no existe un horizonte emancipador ni se espera que llegue. Pero, sobre todo, esperamos que sean otras personas quienes busquen un cambio, porque eso parece que ya no es cosa nuestra. Cuando éramos jóvenes defendíamos ser dueñas de nuestra vida, vivirla en primera persona, ahora esperamos que otras personas sean las que luchen por un cambio social. ¿Qué ha cambiado? Ahora que saltan las costuras del sistema, que cada vez se hacen más evidentes sus contradicciones, cuando nos estamos viendo abocados a una crisis climática, energética y, en definitiva, sistémica, ahora que vemos al fascismos salir de la cueva donde ha estado esperando tanto tiempo, ahora cuando más sentido tiene crear y vertebrar estructuras horizontales, es cuando más nos sentimos vencidas por el sistema, justo cuando este más se tambalea.

Ahora es la ultima oportunidad para intentar cambiar algo, porque la inacción y la pasividad solo nos llevan al desastre.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Eriteia
8/8/2022 11:29

Tengo 60 años, soy de esa misma generación que cabalga entre el siglo pasado y éste. Conocí la transción la violencia fascista en las calles con toda la impunidad, el ansiado escenario de salir de la clandestinidad muchas militancias hartas de tener miedo, la decepción del cambio a medias, los comités anti-otan, el movimiento ciudadano de las asociaciones de vecinos, las luchas por presevar trozos de zona verde en el centro de mi ciudad… y muchas otras. Y las nuevas generaciones cogieron el testigo con el 15 M.
Me identifico profundamente con el artículo, pero en la mayoría de los movimientos sociales en los que he participado se pone el énfasis en la idea de que es el Estado el responsable de solucionar los problemas que él mismo provoca (sabemos que que no es más que un mero instrumento del verdadero poder). A lo mejor deberíamos reorientar las luchas y los eslóganes a “El Estado no lo va a hacer, hagámoslo nosotras”. Es parecido a lo que dice el artículo, pero no es lo mismo.
Una nueva sociedad debería nacer dentro, pero sin esperar nada de la que hay ahora, las luchas son necesarias, pero una mentalidad anarquista tiene que aspirar a dar el paso y pasar a la acción directa, no sólo en acciones de denuncia sino en todo lo que es la vida de las personas.
He estado en asambleas que se han pasado todo el tiempo explicando y debatiendo sobre la falta de voluntad política del Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma o del Estado en uno y otro tema. Esto ya lo sabemos. Tenemos que formar otra sociedad al margen donde se ponga en práctica todos esos ideales de participación y democracia directa. Nunca vamos a vencer a unos Estados que tienen toda la maquinaria de poder, con los medios de comunicación incluidos y su capacidad anestesiante, tenemos que empezar a andar sin esperar a nadie, sin medios, sin vientos que nos sean favorables. ¿Cómo? Periódicos como éste, bancos éticos, compra de productos con garantía de comercio justo, sostenible, relaciones igualitarias….
Propongo que se potencie más la información en medios como éste, de todas aquellas iniciativas que cumplan estos requisitos para aquellas que queramos viajar, comprar, colaborar, hacer un trabajo de voluntariado, y podamos participar o consumir o visitar y poder crear un tejido alternativo sin racismo, sin machismo, sin explotación… y poner en práctica lo que pensamos, en definitiva, vivir aquí y ahora ese mundo que soñamos.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.