Sindicato de Inquilinas de Madrid

15 mar 2018 07:58

Es por todos/as sabido que la legislatura de Ahora Madrid va llegando a su fin. Tras este primer intento de asalto a las instituciones desde “abajo”, no son pocas las voces críticas e inconformistas con estos años de gobierno. Por eso, desde aquí, tratando de dejar a un lado la crítica moralista, proponemos un conjunto de apuntes constructivos desde lo político para hacer frente la actual situación de Madrid.

Entre las cosas en las que podemos coincidir con el sector Ganemos del municipalismo madrileño, se encuentran algunos de los análisis que ellos y ellas mismas han desarrollado sobre los innumerables límites y despropósitos de la gestión de gobierno de Ahora Madrid.

Tal vez por su posición privilegiada, o tal vez por el escepticismo con el cual iniciaron esta historia, han sabido realizar un diagnóstico afilado sobre algunas cuestiones. Sin embargo, existen algunos elementos que a nuestro parecer dificultan la posibilidad, tanto de profundizar en la crítica, como de plantear posibles escenarios de acción que nos permitan desarrollar los espacios políticos antagonistas en Madrid.

En primer lugar, consideramos, que los problemas mostrados por un proyecto como el de Ahora Madrid, no se encuentran únicamente en la falta de voluntad o de ambición por parte de algunos de sus dirigentes, abandonados al posibilismo de Podemos. Para nosotras hacer política en clave electoral posee contradicciones propias que no pueden explicarse a través de traiciones o personalismos.

Con esto no queremos decir que no se hubiera podido hacer más, ni que el proyecto de este ayuntamiento no haya sido decepcionante —enfrentándolo simplemente a sus propias aspiraciones—, sino más bien, que Ahora Madrid se ha mostrado como una expresión de los límites consustanciales de la política entendida como política electoral.

En segundo lugar, entendemos que precisamente por entender los problemas del gobierno de Carmena como un problema de quién hizo qué —o más bien de quién no hizo qué— ha encaminado a ciertos sectores del municipalismo a repensar de nuevo la aventura electoral para las elecciones de 2019. Cabe preguntarse a estas alturas qué ha cambiado para que la hipótesis electoralista se vea reforzada. Después de confirmar que el camino no tenía salida, se decide empezar otra vez desde el principio.

Encontrarnos en estos momentos discutiendo sobre una posible candidatura para 2019 ejemplifica perfectamente la dificultad de pensar lo político por fuera del marco electoral. El momento exige reflexividad y capacidad de reacción y nosotras creemos que empezar el debate desde como pensar una candidatura municipal limita extremadamente las posibilidades. Sería un error, bajo nuestro punto de vista, tomar decisiones fundamentadas en la memoria muscular o en la rutina y aún peor en la autojustificación retrospectiva.

Entender la práctica de abajo hacia arriba no es únicamente una cuestión ética, sino de extremada necesidad. Una vez, alguien le dijo a Pablo iglesias que si Podemos hubiera ganado las elecciones generales, les habría pasado lo mismo que a Syriza en Grecia. En Madrid no hemos tenido que hacer ciencia ficción.

La intervención de las cuentas del ayuntamiento y el posterior acuerdo presupuestario con Montoro sin que se produjera absolutamente ningún movimiento de resistencia, es el reflejo de que el municipalismo madrileño no cuenta con base social alguna. No es solo que la propia candidatura no sea una expresión de los movimientos sociales, es que los movimientos ni si quiera muestran interés en la agenda del gobierno municipal y por supuesto no se movilizan para respaldarlo.

Sin embargo, hacer un llamamiento ahora a reanudar la relación y al cuidado de los movimientos sociales, para así poder contar con su apoyo en los momentos difíciles, no es solo poco práctico sino un error que ahonda en tratar a los movimientos como instrumentos de la política; la política debe ser directamente producida por los movimientos. Solo a través de una construcción organizativa sólida que integre las diferentes luchas en un sujeto autoorganizado y múltiple podrán plantearse agendas ambiciosas y radicales.

Una nueva candidatura iniciada con la intención de, esta vez de verdad, representar a los movimientos en las instituciones municipales, caería de nuevo en los mismos errores. Para ser la cuña institucional de los movimientos sociales es necesario, a nuestro modo de ver, al menos ser una expresión de los movimientos sociales. De nuevo la casa por el tejado.

A nuestro juicio, la metáfora de un pie dentro de las instituciones y otro fuera junto a los movimientos sociales, no refleja bien las implicaciones de la política electoral —y menos aún cuando en realidad ya tienes uno y medio—. Pero no se trata de incurrir en una falta moral, jugar en serio a las intrigas palaciegas tiene implicaciones específicas en las personas y en las prácticas políticas que hay que valorar estratégicamente.

La imposición de una temporalidad concreta (la política en dosis de cuatro años), el aprendizaje y el desarrollo de las militantes enfocado exclusivamente a ciertas tareas relacionadas con la gestión estatal y la relación con los medios, así como el gasto de energía, ilusión e imaginación empleados, pueden terminar con los dos pies en el mismo charco.

La participación en procesos electorales y más aún, la entrada en instituciones de gestión estatal, solo podría entenderse para nosotras, como un medio instrumental, excepcional y extremadamente delicado, que impulsara nítidamente la producción de núcleos de poder popular. De lo contrario, este tipo de repertorio político solo puede entenderse como un fin en sí mismo, como una huida hacia adelante de un espacio político que se ha visto derrotado al poner a jugar sus hipótesis. Hay mucho qué perder y no nos queda claro qué hay por ganar.

Nosotras defendemos la idea de construir una organización política cuyo objetivo político sea un pueblo poderoso. El poder popular para nosotras es la creación de instituciones propias que nos den capacidad de intervenir sobre nuestras propias vidas, la generación de estructuras productivas que mejoren nuestras vidas aquí y ahora y la constitución de una red que nos permita estar juntas y fuertes, interviniendo sobre conflictos de manera organizada y efectiva, para que las diferentes luchas puedan retroalimentarse y avanzar.

Si la propuesta política pasa por un “dejadnos a nosotros/as, que lo vamos a hacer mucho mejor”, nosotras quedamos fuera y si la apuesta electoral posee otra clase de objetivos que de alguna manera contribuyan al reforzamiento de la organización, a pesar de ser una apuesta digna de atención y empeño, dudamos que esta sea la manera de empezar un proyecto semejante y más aún que este sea el momento.

Si por el contrario es posible iniciar un debate honesto y no precocinado sobre cómo desarrollar la organización y el poder popular, que aproveche las oportunidades que ofrece el momento histórico, puede ser el comienzo de un proyecto ilusionante.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
#40702
9/10/2019 10:04

La izquierda no transforma,la izquierda destruye,Venezuela

0
0
#10838
16/3/2018 10:29

¿Va a transformar el tricornio en boina?

1
1
#10707
15/3/2018 18:22

Un tío blanco hetero os dice: con vuestro discurso hiperidentitario habéis perdido de antemano
ciao

0
4
#10705
15/3/2018 18:08

Hola. Soy un votante huérfano, de izquierdas. ¿Podríais especificar donde esta la izquierda transformadora? ¿Se va a crear un nuevo partido? A poder ser antes de las municipales, gracias.

0
0
#10693
15/3/2018 15:30

Buen artículo, es prioritario prevenirnos contra la inercia. Si hay una posibilidad de construir un poder propio, será sabiendo crear herramientas y discursos que den un hilo conductor a nuestras victorias, y parece claro que la batalla electoral no va a ser una de ellas.

4
5
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.