Derecho a la vivienda
Joao sigue sin vivienda en la Navarra del s.XXI

Muchos inmigrantes con recursos económicos, estabilidad laboral y sin ningún problema de convivencia siguen sin tener acceso a la vivienda por la discriminación sufrida a la hora de alquilar.

Llaves
Detalle de la casa en la que vive Patricia. Pablo García
11 abr 2018 14:46

Navarra. Siglo XXI. ¿Esta fecha nos coloca en la vanguardia por la defensa de los derechos sociales? A la vista de los niveles de discriminación que sufren cientos de personas extranjeras a la hora de alquilar una vivienda, podríamos observar que no.

En cuanto al acceso a los recursos, la población navarra cree que hay mayor discriminación en el acceso a la vivienda (un 40% de los entrevistados) y al trabajo (un 38%). En menor medida, piensan que las personas inmigrantes son discriminadas en el acceso a locales públicos, con un 22% que se manifiesta en este sentido. Con lo cual y siendo honestas, podemos deducir que entorno al 60% de las personas entrevistadas, consideran que no existe discriminación.

No creo que hagan falta cifras para conocer de las dificultades a las que se enfrentan muchas personas en nuestra sociedad por el mero hecho de ser extranjeras. En realidad, si en lugar de leer tantos datos y encuestas sobre diversos asuntos, nos dedicásemos a conocer, a compartir sin prejuicios con toda clase de personas —vecinos, compañeras de trabajo, del sindicato, del grupo de lectura…— tendríamos una noción muy clara de la sociedad en la que vivimos y probablemente, no haría falta tanto esfuerzo numérico para entender que ya sea el 20%, el 30% o el 60% de las personas encuestadas, si eres extranjera y no tienes un piso estás mucho más jodida para alquilar que si eres de Ermitagaña.

Joao es un compañero de trabajo. Lleva en Navarra más de diez años, tiene trabajo fijo, antigüedad, es formal en los pagos, nunca ha faltado al trabajo por causa injustificada… Sin embargo, no entiende de porcentajes. Su hijo, Paolo, estudia formación profesional. Como con el salario de Joao resulta imposible alquilar una vivienda y poder vivir con dignidad junto a su chaval, un amigo suyo, Julio, que también es extranjero, soltero y tampoco sabe de prospecciones sociológicas, se ha ofrecido para completar la terna de aspirantes a vivir bajo un techo. Julio, por supuesto, es fijo, tiene un buen salario, también con antigüedad en su empresa y tan formal en los pagos como su compatriota.

“Los morenos siempre necesitamos un blanco para buscar casa”. Indignante, ¿verdad? Pues en esas andamos, sin dejar de ofendernos cada día por las trabas prejuiciosas con las que nos encontramos diariamente en esa búsqueda de vivienda. Su tope económico para el alquiler son 700 euros (para un piso de dos o tres habitaciones, en cualquier zona de Pamplona). No parece que sea una cantidad baja. Pero eso da igual. ¿Cuántas personas van a habitar la vivienda?, ¿de qué nacionalidad son?, ¿cuál es su estado civil?, ¿cuántos hijos/as tiene?, ¿sabéis que no se pueden hacer fiestas?, ¿seguro que sois sólo tres? Para acabar siempre de la misma manera —tras más de doce inmobiliarias recorridas—: “estamos teniendo muchos problemas en las comunidades, ya sabemos que es algo cultural, pero la gente es reacia a alquilar…”. A alquilar, ¿pero a quién?

Ahora me toca llevar adelante una labor que, con toda seguridad, es más propia de las Instituciones Públicas que de un compañero de trabajo. Me toca avergonzarme de la sociedad en la que vivo, ya que de las instituciones ya lo estaba. Yo no sé si represento al 1%, al 20% o al 70% de la población consciente de esta lacra, pero tampoco me importa. Sólo sé que cada vez que mis amigos Joao y Julio salen de las inmobiliarias se frustran y decepcionan por algo que no tendría que suceder. A pesar de no entender de encuestas, tienen los recursos económicos, la estabilidad laboral solicitada, nunca han tenido ningún problema de convivencia y viven en la Navarra del s. XXI. Sin embargo, siguen sin vivienda. Eso sí, son guineanos y como todo el mundo sabe, (todos) los negros destrozan los pisos. Los argelinos y marroquíes roban cazadoras y trapichean con lo que caiga en sus manos, y los sudamericanos beben hasta caerse... Absolutamente demostrado.

Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.