Laboral
Trabajadores de Iberdrola reclaman una subida del IPC tras una pérdida salarial del 12% desde 2017

El convenio de Iberdrola eliminó en 2011 la referencia al IPC. Ahora solo permite una subida anual máxima consolidable del 0,7%. Desde 2017, los beneficios de la empresa se han incrementado un 60% y la remuneración de sus conejeros y accionistas, un 44%.
Protesta IPC Iberdrola Madrid
Protesta este mediodía en la sede de Iberdrola de Madrid, foto cedida por CC OO.

“Si Iberdrola no sube los salarios según el IPC, ¿quién lo hará?”, se preguntan los trabajadores de esta empresa energética con beneficios históricos debido a la especulación del precio de la electricidad. Desde 2017, el salario de los trabajadores directos —solo 8.783, a 1 de agosto— ha aumentado un 2,62%, frente a un incremento del 15,51% del IPC. Supone una pérdida de poder adquisitivo del 12% en seis años. Sin embargo, los beneficios netos de Iberdrola en España han crecido en este periodo de tiempo un 60% y la retribución al accionista, un 44%, advierte el sindicato ELA. 

Frente a la sede de Madrid al mediodía, y frente a la sede de Bilbao a primera hora de esta mañana, trabajadores de la energética han reivindicado que Iberdrola aplique el incremento del IPC a sus nóminas: “Ya está bien. Iberdrola tiene que entender que, o hay un acuerdo que permita compensar la inflación de una crisis que no hemos originado la clase trabajadora, o el conflicto está servido”, ha argumentado Gerardo Cortijo, responsable de política industrial de CC OO. 

“Ya está bien. Iberdrola tiene que entender que, o hay un acuerdo que permita compensar la inflación de una crisis que no hemos originado la clase trabajadora, o el conflicto está servido”, ha argumentado Gerardo Cortijo

“Tendremos que volver a pisar las calles”, ha añadido el delegado de este sindicato en Iberdrola Madrid. “Queremos instar a recapacitar a la dirección de recursos humanos y que se siente a negociar con los empleados mientras la empresa está obteniendo unos beneficios astronómicos de más de 3.000 millones y sus directivos se reparten 200”, señala.

Este conflicto tiene su origen en el convenio firmado en 2011, el cual dejó de tener cláusula de garantía salarial y, en 2015, fijó el índice EBITDA como referente para la revisión de las nóminas entre un 0 y un 0,7% como máximo, explica el delegado del sindicato vasco ELA, Gorka López del Corral. Ese índice mide el beneficio bruto de explotación. Si la empresa alcanza sus objetivos, como en 2018, se aplica una fórmula para determinar el aumento, que entonces fue del 0,25% a pesar de que el IPC alcanzó un 2,62%. 

El convenio de 2011 fue firmado por SIE, Atype, CC OO, USO y CGT, al que se sumó UGT en 2015 y fue revalidado en 2017 por los mismos sindicatos. En 2021 solo lo firmaron SIE, Atype y USO.

ELA, que no firmó ese convenio, recuerda que Iberdrola “tiene capacidad total para subir los salarios, como mínimo, según el IPC y tiene la capacidad también de sentarse a negociar para cambiar el convenio”. La remuneración actual al accionista se encuentra por encima del Índice de Precio del Consumo, entre un 8 y 9%. “El ambiente está muy caldeado, es una injusticia que a la plantilla la traten así, por eso nos estamos movilizando”, concluye.

El sábado 19 de noviembre, una manifestación recorrerá Bilbao entre la plaza Circular y la Torre Iberdrola. El jueves volverán a concertarse a primera hora de la mañana en la antigua sede de Larraskitu.

Más de 40.000 personas trabajan en las subcontratas de esta energética, y más de 400.000 en el mundo, según Iberdrola. El convenio de Iberdrola solo afecta a 8.783 empleados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.